Noticias

Una broma que de chiste tuvo poco y nada

18 - abril - 2024

Antes de que despegue el avión, un viajero deslizó que tenía un explosivo. Por protocolo se interrumpió el plan de vuelo, a la vez que se desviaron hacia aeronaves que estaban a punto de aterrizar en El Plumerillo. El pasajero quedó detenido.

Momentos de tensión se vivieron durante la tarde de este miércoles en el aeropuerto de Mendoza, donde se activó un operativo especial que obligó a desviar vuelos hacia la provincia a Córdoba, tras la amenza de un presunto explosivo. Sin embargo, las autoridades descubrieron que se trataba de una broma y el sujeto involucrado quedó a disposición de la Justicia Federal, según informó la Policía Aeroportuaria.

De acuerdo a la información difundida por los medios locales, un pasajero que iba en un vuelo de una aerolínea low cost disparó las alertas cuando avisó a una tripulante de cabina que otro viajero llevaba un explosivo entre sus pertenencias. 

 

Ante la amenaza, el comandante activó el protocolo de seguridad: el avión fue desalojado y conducido a una posición remota en el interior de El Plumerillo, mientras el aeropuerto fue cerrado.

 

A la par, desde la estación aérea de Francisco Gabrielli decidieron desviar vuelos hacia la provincia de Córdoba, cuando estaban a diez minutos de aterrizar en Mendoza.

 

Sin embargo, tras una investigación de la Policía Aeroportuaria – el operativo duró alrededor de 40 minutos – determinaron que se trató de una broma y todos los servicios volvieron a operar con normalidad.

Este el segundo procedimiento que se realiza en el aeropuerto de El Plumerillo en apenas 24 horas. El martes, el olvido de una mochila generó alerta, se procedió a evacuar a pasajeros y se realizó el procedimiento de rutina para estos casos. Finalmente, se descartó la presencia de explosivos.

Fuente: pag 12

Y finalmente desguazaron el programa de prevención del embarazo adolescente no intencional

18 - abril - 2024

–Hola asesora disculpe usted sigue sacando turno para la ginecóloga?

–Holaa. Ya no existe el plan enia. MILEI LO eliminó!

 

El diálogo, por chat de WhatsApps, se dio este martes entre una adolescente de Salta y la consejera en salud integral de dos escuelas secundarias de la localidad de Hipólito Yrigoyen del departamento de Orán, en esa provincia del norte, Silvia Alanis. La consejera formaba parte del Plan ENIA. Pero su contrato terminó a fin de marzo y no fue renovado por el Ejecutivo Nacional al igual que les sucedió a otras 619 profesionales de la salud y la educación que formaban parte del Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional.

Mientras la estudiante se lamentaba con la noticia que le daba Alanis, enviándole un emoji de la carita con una lágrima, el vocero presidencial Manuel Adorni, ratificaba el desguace del exitoso programa que redujo a la mitad las tasas de embarazo adolescente en el país en menos de cuatro años y es modelo en la región por sus rápidos resultados.

 

Alanís no se desentiende aunque ya no trabaja más en el ENIA: “Decime qué necesitas y te saco el turno”, le prepone. También le cuenta que puede ir ella a sacarlo a las 7 a.m. cuando abren la turnera.

–Es que el período me viene dos semanas pasa unos días que no me baja y me vuelve a venir. Nose que pasá. Me podría sacar un turno –le pide la adolescente.

Ayer el Ministerio de Salud y el vocero presidencial dieron una versión confusa del futuro del Plan ENIA. “Ni se cierra, ni se desmantela. Se ordena. El Ministerio compra insumos y las provincias se hacen cargo de la implementación”, dijo Manuel Adorni. Un comunicado de la cartera de Salud dio una explicación similar.

 

La realidad es que por la situación financiera de muchas provincias, es difícil que absorban los contratos. “La provincia de Buenos Aires no está en condiciones de hacerse cargo de esos contratos”, dijo a Página 12 la directora de Equidad de Género en Salud bonaerense. En esa provincia, al igual que en las demás, el ENIA está parado, luego de que la Nación no renovó los contratos de las 85 personas abocadas al plan en el territorio bonaerense. En todo el país son cerca de setecientas. El Plan se venía desarrollando desde 2018 en 36 jurisdicciones de 12 provincias, aquellas con los indicadores más altos de embarazo en adolescentes. Se estima que 7 de cada 10 gestaciones en ese grupo etario no son intencionales.

Desde la oposición piden explicaciones al Gobierno: la diputada radical Carla Carrizo junto a otros legisladores de su bancada presentó un proyecto de resolución en el que solicita al Ejecutivo Nacional que informe sobre el estado actual del Plan ENIA. Carrizo señaló que “el Plan ENIA es una referencia de experiencia exitosa, es una de las pocas políticas de Estado –atravesó dos gestiones de gobierno– que realmente han dado resultados positivos, un ejemplo para otras políticas que enfrentan el desafío de coordinar sectores y actores en un país con 24 distritos. Debemos evitar que la motosierra pase por las políticas que funcionan bien. El Plan ENIA redujo a la mitad el embarazo adolescente no deseado en Argentina”.

 

Las estadísticas oficiales muestran que la tasa de fecundidad de 15 a 19 años bajó de 49,2 por 1000 en 2018 a 25,2 en 2022 en todo el país. En algunas provincias, incluso, descendió más de un 50 por ciento en ese período. Si se analiza la tasa en menores de 10 a 19 años, la disminución fue de 25,4 a 12,7 por 1000 nacidos vivos.

El senador del Frente de Todos Oscar Parrilli también se hizo eco del desmantelamiento del ENIA y convocó a una reunión este viernes a referentes del Consejo Consultivo del Plan, conformado por organizaciones como Amnistía Internacional, Kaleidos, Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), Fundación Huésped, CEDES, FUSA, entre otras, y organismos internacionales como el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).

“El Plan ENIA está concebido como un plan integral con dispositivos sectoriales que deben articularse con una gestión territorial coordinada desde el nivel central para ejercer rectoría, fijar metas, monitorear y evaluar resultados, asignando recursos para su funcionamiento y para introducir incentivos al buen desempeño. La propuesta del Ministerio no ordena el plan, lo desordena hasta desmantelarlo. Ese será el efecto de retirar el financiamiento de los recursos humanos dedicados al Plan”, denunció la socióloga e investigadora Silvina Ramos, del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). “Discontinuar el plan significa abandonar a las adolescentes. Es un abandono del resguardo que se les daba en términos del acceso a la educación sexual integral para que pudieran informarse más y mejor sobre muchos aspectos de la sexualidad”, agregó.

 

Las adolescentes no sólo consultaban por temas vinculados a su salud sexual. En las consejeras que estaban en las escuelas secundarias habían encontrado un espacio de confianza y escucha: “El segundo motivo de consulta, luego de la anticoncepción, era la salud mental”, destacó en diálogo con este diario Juan Carlos Escobar, médico pediatra y de adolescentes y ex titular de la dirección de Adolescencias y Juventudes del Ministerio de Salud de Nación

“¿Cómo nos desentendemos de estos pedidos?”, se pregunta muy angustiada Silvia Alanis, refiriéndose a los mensajes que le siguen llegando a su celular de parte de estudiantes de las dos escuelas de Hipólito Yirigoyen, en Orán, Salta, donde trabajó en los últimos tres años como consejera en salud integral. Y comparte –preservando la identidad de quien le escribe– otra consulta que le llegó el último viernes:

 

–Yo quiero que usted me diga cual son las precauciones de la pastilla del día después ya que mi hermana esta tomando como 3 veces ya y bue y yo le digo que no debe tomarla así (sino que es) en caso de emergencia como usted me dijo el año pasado y no me ase caso.

Alanís es psicopedagoga y sostén de hogar: vive con su hija de 17 años. Ahora está desempleada. “Hablo de esto y no puedo dejar de pensar en lo que se puede llegar a perder con estas políticas de desguace. Después de la pandemia muchxs adolescentes quedaron con mi número de teléfono porque en ese tiempo nos encontrábamos a través de la virtualidad, adolescentes que muchxs de elles hasta hoy me siguen escribiendo solicitando un turno para acceder a la colocación de un método anticonceptivo”, destacó. En Salta, la tasa de embarazo en adolescentes de 15 a 19 años era de 66,2 por 1000 en 2018, muy por encima de la media nacional, y bajó en 2022, a 33,9 por 1000. Sigue estando por encima del promedio del país, pero desde la implementación del ENIA se redujo en un 51 por ciento. También bajó en la misma proporción entre niñas de 10 a 14 años.

 

Los sueldos de quienes integraban los equipos técnicos rondaban entre 200 mil y 300 mil pesos, según las funciones y la jerarquía. Prevenir cada embarazo en la adolescencia le costaba al Estado 60 dólares, según estimaciones del Plan.

Según datos oficiales, la tasa específica de fecundidad en la adolescencia viene mostrando una tendencia decreciente, especialmente a partir del año 2016, entre chicas de 15 a 19 años, donde se conjugan la educación sexual integral y el acceso a métodos anticonceptivos, especialmente los de larga duración como el implante subdérmico. Desde el máximo de 67,4 nacidos vivos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años en 2010, descendió a 25,2 en 2022, una reducción de un 40% en un período de 12 años.

“Si se incluye los nacimientos de madres de 10 a 19 años, el descenso de la tasa entre el 2010 y el 2017 fue de 6,2 y entre el 2018 y el 2022, que son los años de implementación del Plan ENIA, de 12,7 puntos, lo cual habla de su efectividad”, indicó Escobar.

 

Las diferencias entre jurisdicciones son muy amplias: Las tasas muestran importantes brechas regionales. Se identifica una TEFA entre 15-19 años para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (6,5) muy por debajo del promedio nacional (27); y de provincias de las regiones Noreste y Noroeste argentino (45,5 por mil en Formosa, 49,0 por mil en Chaco y 47,5 en Misiones) que casi duplican el total nacional. 

Fuente: pag 12

Los aumentos de la luz para 2025

18 - abril - 2024

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) inició el proceso para actualizar los precios del transporte de energía eléctrica, que se aplicará a partir del 1° de enero de 2025. El cuadro tarifario y la propuesta de actualización que se apruebe se aplicará durante los siguientes cinco años, según lo dispuesto por el interventor en dicho organismo, Darío Arrué.

A través de la Resolución 223 publicada este martes en el Boletín Oficial, el ENRE dispuso la apertura del período para que las empresas del sector presenten sus propuestas. Las compañías son Transener SA (red nacional de alta tensión), Transba SA (provincia de Buenos Aires), Transpa SA (Patagonia), Distrocuyo SA, EPEN (Neuquén), Transnea SA (Noreste Argentino), Transnoa SA (Noroeste) y Transcomahue SA.

 
 

En los considerandos del documento oficial, se hizo referencia a la emergencia del Sector Energético Nacional fue declarada hasta el 31 de diciembre de 2024, para argumentar que en ese marco «se determinó el inicio de la revisión tarifaria para las prestadoras de servicios públicos de distribución y transporte de energía eléctrica bajo jurisdicción federal».

La normativa especificó que las empresas involucradas deberán elevar una propuesta de actualización de los precios y solicitar la aprobación del cuadro tarifario que será válido por cinco años a partir del 1° de enero de 2025, siguiendo los criterios establecidos por el ENRE.

Las Empresas Transportistas de Energía Eléctrica, según dispone la norma, deberán adjuntar con su presentación toda la información con la que fundamentan su propuesta, «así como toda la que adicionalmente les solicite el ENRE».

 

Los nuevos valores que tendrán impacto en las tarifas del servicio desde enero del año próximo deberán ser comunicados por las empresas en los próximos meses para que el ENRE convoque a las correspondientes audiencias públicas y posteriormente otorgue el aval para aplicarlos.

A través de un anexo a la Resolución, titulado Criterios y Metodología para el proceso de revisión tarifaria, el organismo regulador precisó que las tarifas de los servicios de transporte determinadas deben cumplir con los objetivos tarifarios de «sostenibilidad y eficiencia productiva».

«Las tarifas proveerán a la Concesionaria la oportunidad de obtener ingresos suficientes para satisfacer los costos operativos razonables aplicables al servicio, impuestos, amortizaciones y una tasa de rentabilidad que guarde relación con el grado de eficiencia y eficacia operativa de la empresa», refiere el anexo.

 

Con respecto a la «remuneración que propongan las transportistas», se deberá tener en cuenta que «reflejen el costo económico de los recursos involucrados en la función de transporte de energía eléctrica».

Además, se les recuerda que «se aplicará un régimen de sanciones por incumplimientos de las exigencias mínimas en materia de calidad, que podrán ser progresivamente crecientes en el transcurso del período tarifario», así como por «incumplimientos en el plan de inversiones obligatorio determinado en la revisión tarifaria».

Fuente: pag 12

La inflación mayorista fue de 5,4% en marzo

18 - abril - 2024

La construcción aumentó 8,1% respecto a febrero, cortando la racha de desacelaraciones que exhiben otros precios de la economía, como la inflación mayorista y los pronósticos del IPC

El nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM), más conocido como precios mayoristas, registró un aumento de 5,4 por ciento en marzo de 2024, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). El dato supone una fuerte desaceleración respecto a febrero, mes en el que exhibió un aumento de 10,2 por ciento, pero acumula un 330 por ciento interanual. El índice de la construcción, por el contrario, arrojó una suba acelerada de 8,1 por ciento en marzo frente al aumento de 6,4 por ciento en febrero. 

Luego del brusco salto de los precios mayoristas luego de la devaluación de diciembre, el indicador marcó su tercer mes de desaceleración en marzo. Fue de 5,4 por ciento respecto de febrero, por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 11 por ciento que registró el Indec para el mismo mes. A pesar de que la suba interanual de precios mayoristas alcanzó el 330 por ciento en el tercer mes del año, el oficialismo festejó el número que suele predecir la tendencia de la inflación minorista del mes siguiente. 

 

La proyección de consultoras privadas, sin embargo, asegura que la inflación de abril va a seguir en dos dígitos. Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) elaborado por el Banco Central, el IPC de abril mostraría una variación positiva del 10,8 por ciento. C&T Asesores Económicos estima que la inflación se ubicara en torno al 12 por ciento en GBA y levemente por debajo a nivel nacional, con la división Vivienda como principal impulsor por las subas de agua y tarifas de gas. Desde la consultora de Orlando Ferreres, el economista Fausto Spotorno indicó que la inflación será de entre 10 y 11 por ciento dependiendo de cómo se imputen las tarifas de gas y de agua que aumentan en abril. Por debajo de estos números y ya en un dígito, la consultora EcoGo proyecta una variación de precios para este mes del 9,8 por ciento.

 

Mayoristas

El nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento que fue consecuencia de la suba de 6,2 por ciento en los “Productos nacionales” y de una baja del 1,7 por ciento en los “Productos importados”. Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 4,9 por ciento en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 5,6 por ciento en los “Productos nacionales” y de la baja de 1,7 por ciento en los “Productos importados”.

Asimismo, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 5 por ciento en el mismo período, como consecuencia de la suba de 5,1 por ciento en los “Productos primarios” y de 5 por ciento en los “Productos manufacturados” y la energía eléctrica.

 

El IPIB tiene igual cobertura que el IPIM, pero los precios no incluyen el efecto impositivo del IPIM, por lo que es un indicador alternativo de análisis que permite distinguir el movimiento de los precios provenientes de modificaciones en la política impositiva de aquellos que resultan de decisiones del productor. Asimismo, el nivel general del IPP mide la variación promedio de los precios percibidos por el productor local; por lo tanto, se excluyen los bienes importados.

El cisne negro: la construcción

El costo de la construcción registró en marzo un incremento del 8,1por ciento y acumuló manera acumuló una suba del 32,9 por ciento en el primer bimestre del año, informó el Indec. Con esta suba, el costo de la construcción avanzó 264,9 por ciento en los últimos 12 meses y, a diferencia de los precios mayoristas y el indice minorista, no muestra signos de desaceleración. 

 

El resultado de marzo fue consecuencia de un alza de 5 por ciento en el capítulo “Materiales”, 13,9 por ciento en el capítulo “Mano de obra” y 4,9 por ciento en el capítulo “Gastos generales”. Ante el estado crítico de la actividad, el gremio de la Uocra declaró el «Estado de Alerta y Asamblea Permanente en todas las obras del país». 

Fuente: Pag1 2

Confirman nuevo bono de $70.000 para jubilados en mayo

18 - abril - 2024

El Gobierno confirmó un nuevo bono para jubilados de $70.000 que se cobrará en el mes de mayo. Esta mañana, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) dictó que a partir del mes de mayo el haber mínimo garantizado vigente será de $190.141,60. En tanto, se establece que el haber máximo será de $1.279.472,92.

«No firmaron el decreto todavía, siempre es por separado, pero lo van a firmar informan fuentes del Gobierno. Va ser igual, de $70.000. Lo concreto es que en mayo nadie va poder cobrar menos de $261.000«, informó el periodista Raúl Kollmann en el programa La Mañana por C5N.

Mediante la Resolución 97/2024, publicada este martes en el Boletín Oficial la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) dictó que a partir del quinto mes del año el haber mínimo garantizado vigente será de $190.141,60, mientras que el máximo lo será de $1.279.472,92.

En su artículo 1 la resolución «establécese que el haber mínimo garantizado vigente a partir del mes de mayo de 2024, dispuesto de conformidad con las previsiones del artículo 8° de la Ley N° 26.417 y el artículo 4° del Decreto N° 274/24, será $190.141,60»

Mientras que el su artículo 2 resuelve que «el haber máximo vigente a partir del mes de mayo de 2024, dispuesto de conformidad con las previsiones del artículo 9° de la Ley N° 26.417 y el artículo 4° del Decreto N° 274/24, será de $1.279.472,92».

De esta manera, además del bono, las jubilaciones de abril se actualizarán en un 11% como respuesta a la fórmula de cálculo que ajustará los haberes por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual.

Desde Nación esperan que las prepagas devuelvan la plata

18 - abril - 2024

CREEN QUE DARÁN MARCHA ATRÁS CON LOS AUMENTOS

El Gobierno nacional anunció que la mayoría de las empresas de medicina prepagas van a retrotraer los aumentos a valores de diciembre y devolverán lo que hayan cobrado por encima de la Inflación. Así lo informó el vocero presidencial, Manuel Adorni, en su conferencia de prensa: «La Argentina de la avivada se terminó», remarcó el portavoz del presidente Javier Milei.
De esta manera, el Gobierno confía en poder resolver un reclamo que afectaba principalmente a la clase media y que había generado un importante cruce con el rubro.

Fuegos artificiales

Días atrás, el ministro de Economía, Luis Caputo, había asegurado que “las prepagas le están declarando la guerra a la clase media” con los aumentos desmedidos, por lo que había señalado que desde el Gobierno iban a hacer “todo lo que esté al alcance” para defender a ese sector de la población: incluso, se deslizó la posibilidad de recurrir a la Justicia.
El encargado de dar la cara por las empresas de medicina prepaga fue Claudio Belocopitt, dueño de Swiss Medical y quien fue titular de la Unión Argentina de Salud (UAS) hasta el pasado lunes.
El empresario rechazó las acusaciones que recibió y se mostró ofendido por el hecho de que se haya revelado la cantidad de dinero que recibió de parte del Estado en concepto de ATP durante la pandemia de coronavirus: afirmó que el Gobierno del presidente Javier Milei le tiró “un balde de mierda” para desprestigiarlo.

Mató a puñaladas a su mujer delante de su hija de 4 años

13 - abril - 2024

Un hombre asesinó a puñaladas a su mujer, delante de su pequeña hija, y luego intentó suicidarse en la localidad santafesina de Lucio V. López, en las inmediaciones de la ciudad de Rosario, a algo menos de 50 kilómetros. En el momento del cruento ataque, la víctima, llamada María Eugenia Domínguez, de 37 años, intentaba escapar del agresor.

El femicidio se produjo en la tarde del jueves en el pueblo ubicado a 44 kilómetros de Rosario, que tiene unos 700 habitantes, y, según testigos del hecho, Domínguez fue atacada por su pareja de 64 años.

 

Desde el diario La Capital señalaron que la mujer ya había radicado diversas denuncias contra el hombre por hechos de violencia de género.

 

En la causa, a cargo de la Fiscalía y la PDI de San Lorenzo, se indica que la víctima tomó a su hija de cuatro años para escapar de su casa, donde era violentada por su pareja. Sin embargo, el femicida la persiguió con un arma blanca y en la Avenida Belgrano al 500 la atacó y le provocó la muerte de forma instantánea.

Luego de cometer el crimen el hombre intentó suicidarse con el mismo cuchillo que utilizó para asesinar a la víctima. Aun así, los vecinos lograron frenarlo y fue trasladado de urgencia hasta un hospital de Rosario.

«Le pegó patadas, se fue a la casa, volvió con un cuchillo y le empezó a dar. A las doce del mediodía, y delante de la nena de cuatro años», expresó una vecina, en declaraciones reproducidas por radios locales.

 

El autor del femicidio quedó internado en un sanatorio privado, bajo custodia, a disposición del fiscal de San Lorenzo Leandro Lucente, quien tomó intervención en el caso.

A horas de este desgarrador ataque, los vecinos convocaron a una manifestación frente al «banco rojo» bajo el lema «Ni una menos». Por el hecho, vecinos de la pequeña localidad se manifestaron para pedir justicia por la noche de la misma jornada.

Fuente: pag12

Cómo viene la campaña del trigo 2024/25

13 - abril - 2024

Será la primera luego de las consecuencias de la sequía del año pasado. Se sumarían hasta 680 millones de dólares en exportaciones por el mejor rendimiento de la cosecha.

La Bolsa de Cereales difundió un informe asegurando que el trigo tiene condiciones para incrementar fuertemente sus exportaciones para la campaña 2024/2025, que será la primera luego de las consecuencias de la sequía del año pasado. Se sumarían hasta 680 millones de dólares en exportaciones por el mejor rendimiento de la cosecha. En el documento se analizaron además los posibles impacto que tendrían los cambios en las políticas económicas sobre este cultivo.

Según el estudio, una mejora en la rentabilidad del sector derivada de la eliminación de derechos de exportación, el impuesto PAIS y una eventual unificación cambiaria, podría generar un aumento de más de 770 mil hectáreas en el área sembrada con trigo. 

 

Este incremento en la superficie cultivada impactaría en los niveles de producción. Las estimaciones arrojan que la cosecha triguera podría crecer hasta 2,8 millones de toneladas adicionales en el mejor de los escenarios analizados.

 

La mayor oferta exportable de trigo redundaría en un masivo ingreso de divisas, según la Bolsa de Cereales. El trabajo calcula que las exportaciones adicionales aportarían entre 190 y 630 millones de dólares extra, solo por las ventas al exterior de este cereal clave.

Sin embargo, el contexto actual se muestra adverso para el productor triguero. Por un lado, en marzo los precios internacionales del grano retrocedieron. Por el otro, se registraron fuertes subas interanuales en los costos de fertilizantes, con incrementos de hasta 23 por ciento en la urea.

Este doble impacto negativo en precios y costos recorta la rentabilidad proyectada, afectando las decisiones de siembra e inversión de los productores de cara a la nueva campaña. No obstante, los especialistas advierten que aún no está todo definido y que cualquier mejora en el contexto económico podría repercutir muy favorablemente sobre el cereal.

 

Más allá de esto, otro punto para tener en consideración es el elemento cambiario del mercado interno. Con la fuerte apreciación del dólar, el complejo agropecuario empieza a mirar de reojo al gobierno y exige una mejora cambiaria. 

Esto no sólo impacta a futuro para el trigo sino que es uno de los puntos que esta en juego este año para la liquidación de la cosecha gruesa de soja. Algunos analistas plantean que, pese a que la autoridad monetaria consigue sumar divisas a las reservas a partir de compras en el mercado de cambios, la tendencia se sostiene exclusivamente por el parate de los pagos de importaciones. El complejo agropecuario por ahora no se definió sobre el rumbo de la liquidación de la cosecha.

Fuente: pag 12

YPF vende áreas y en las provincias resisten

13 - abril - 2024

El banco Santander es el encargado de conseguir inversores interesados en los activos. En Neuquén presentaron un proyecto para condicionar el proceso.

La petrolera YPF oficializó esta semana el proceso de venta y/o cesión de 55 áreas convencionales ubicadas en Chubut, Santa Cruz, Neuquén, Mendoza, Río Negro y Tierra del Fuego. La iniciativa, bautizada como “Proyecto Andes”, quedó a cargo del Banco Santander, el cual distribuyó una presentación inicial que agrupa a las áreas en una serie de clústeres. Los interesados deberán ofertar por clúster y no por área. El ex secretario de Energía y actual diputado provincial por Neuquén, Darío Martínez, propuso esta semana dos leyes para condicionar la operación de venta de áreas maduras de YPF a remediación ambiental y participación de Empresas Neuquinas en la explotación de esos yacimientos.

En el informe que distribuyó el banco Santander se detallan 30 áreas convencionales que YPF tiene previsto ceder en su totalidad. El listado no incluye ningún yacimiento de Santa Cruz porque la compañía no terminó de negociar con el gobernador Claudio Vidal como se llevará adelante el proceso.

 
 

En Mendoza ofrece 14 áreas agrupadas en tres clústeres.

–Mendoza Norte. Ubicado sobre la cuenca Cuyana. Abarca una superficie de 1911 kilómetros cuadrados y tiene una producción total de 11.25 barriles diarios de petróleo y 99 km3/d de gas distribuidos en seis áreas: Barrancas, Río Tunuyan, Ceferino, Mesa Verde, La Ventana y Vizcacheras.

–Mendoza Sur. Ubicado en la cuenca Neuquina. Abarca una superficie de 1811,3 kilómetros cuadrados y tiene una producción total 2.090 bbl/d de crudo y 844 km3/d de gas distribuidos en seis áreas: El Portón, Chihuido de la Salina, Altiplanicie del Payún, Cañadón Amarillo, Chuhuido de la Salina S y Concluencia Sur.

 

–Llancanelo. Ubicado sobre la cuenca Neuquina. Abarca una superficie de 441,9 kilómetros cuadrados con una producción total de 1.818 bbl/d de petróleo y 2 km3/d de gas distribuidos en dos áreas: Llancanelo y Llancanelo R.

En Neuquén ofrece 12 áreas agrupadas en dos clústeres.

–Neuquén Norte. Son 521,3 kilómetros cuadrados con una producción total de 2.665 bbl/d de crudo y 121 km3/d de gas distribuida en cuatro áreas: Señal Cerro Bayo, Volcán Auca Mahuida, Don Ruiz y Las Manadas.

–Neuquén Sur. Son 349,93 kilómetros cuadrados con una producción total de 1.266 bbl/d de petróleo y 419 km3/d de gas agrupados en tres áreas: Al Norte del Dorsal, Octágono y Dadin

 

En Río Negro ofrece 2 áreas en dos clústeres:

–Señal picada – Punta Barda. Contempla 402,9 kilómetros cuadrados en Río Negro y 462,7 kilómetros cuadrados en Neuquén con una producción total de 4.022 bbl/d de petróleo y 86 km3/d de gas.

–Estación Fernández Oro. Son 192,9 kilómetros cuadrados con una producción de 1.389 bbl/d de crudo y 890 km3/d de gas.

En Chubut ofrece 6 áreas en tres clústeres:

–El Trébol. Son 289,9 kilómetros cuadrados con una producción de 7.112 bbl/d de petróleo y 38 km3/d de gas en el área El Trébol-Escalante.

 

–Campamento Central Cañadón Perdido. Alcanza los 199 kilómetros cuadrados con una producción de 1.546 bbl/d de crudo y 5 km3/d de gas.

–Chubut no op. Son 458,5 kilómetros cuadrados con una producción de 416 bbl/d de petróleo y 15 km3/d de gas distribuida en las áreas El Tordillo, La Tapera y Puesto Quiroga.

Por último, Tierra del Fuego ofrece dos áreas offshore en la Cuenca Austral dentro de un mismo clúster llamado TDF. Son 425 kilómetros cuadrados con una producción de 1.693 bbl/d de crudo y 1.131 km3/d de gas en los campos Poseidón y Magallanes.

La reacción en Neuquén

En respuesta a la oficialización del proceso de venta, el diputado provincial Darío Martínez, propuso en Neuquén dos leyes para condicionar la operación de venta de áreas maduras de YPF a remediación ambiental y participación de Empresas Neuquinas en la explotación de esos yacimientos. Según Martínez, YPF debe asumir la responsabilidad ambiental y económica antes de proceder con la venta de estas áreas. En sus declaraciones, expresó: «YPF no puede desentenderse de los pasivos ambientales, de las Pymes y de los trabajadores neuquinos».

 

 

Una de las propuestas legislativas presentadas por Martínez exige que “YPF garantice la remediación del daño ambiental causado por la explotación en estas áreas antes de concretar cualquier operación de venta”. En cuanto a la segunda ley propuesta, Martínez plantea “promover la participación de las pymes neuquinas en la explotación de estas áreas, considerándolas como una oportunidad para el crecimiento económico local”. «La explotación de áreas maduras puede ser una excelente oportunidad para nuestras pymes y nuestros trabajadores», afirmó el diputado.

Fuente: pag 12

La ANMAT evalúa que 22 medicamentos pasen a ser de venta libre

13 - abril - 2024

El organismo encargado de controlar, fiscalizar y garantizar que los productos para la salud sean eficaces, seguros y de calidad, presentó una lista de fármacos que se venden bajo receta, pero podrían cambiar de condición.

Tras un pedido del Ministerio de Salud de la Nación a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) para revisar y proponer una lista de medicamentos de condición de venta bajo receta que puedan ser declarados de venta libre –por su comprobada calidad, seguridad y eficacia–, el organismo nacional publicó en el Boletín Oficial cuáles son los fármacos que serán puestos a investigar por grupos especializados.

 

La lista solicitada por el Ministerio de Salud de la Nación incluye medicamentos que van desde complejos vitamínicos a tratamiento del herpes, cremas antialérgicas, productos con corticoides, analgésicos, antifúngicos, laxantes y suplementos dietarios.

Tras analizar el listado de medicamentos, el médico sanitarista, especialista en enfermedades infecciosas e investigador Juan Manuel Castelli advirtió a Página 12 que algunos de esos fármacos, al pasar a venta libre, podrán perder el beneficio de los descuentos de prepagas y obras sociales. En ese sentido, explicó que «los de mayor impacto son los prazoles, los antimicrobianos y el ibuprofeno».

El especialista puso como ejemplo este último: el ibuprofeno de 400 mg ya es de venta libre en la actualidad, pero el de 600, no. En los prazoles (omeprazol, entre otros) también existe ahora cobertura en algunos casos que se perderán.

 

Mediante la disposición 3228/2024, la Anmat respondió a la encomienda del Gobierno nacional en la resolución 284/2024 -de marzo pasado- para analizar una determinada cantidad de remedios que se venden con receta, para determinar si es posible su venta libre.

El Ministerio que lidera Mario Russo aclaraba que busca «la venta libre» de aquellos fármacos de «probada calidad, seguridad y eficaciaque a través de la permanencia en el mercado nacional bajo condición de venta bajo receta, al menos durante los últimos 5 añoshan probado la ausencia de efectos adversos graves, que afectaren el balance riesgo-beneficio«.

«A los fines de una eficiente implementación de lo dispuesto en la mencionada resolución ministerial, se considera necesario establecer un listado de Ingredientes farmacéuticos activos (IFA) de especialidades medicinales inscriptas en el Registro de Especialidades Medicinales (REM) de esta Administración Nacional, los que serán objeto de revisión», informó la Anmat.

 

El organismo nacional especificó que «dicha revisión se llevará a cabo por Grupos Terapéuticos según la Clasificación ATC (Anatomical, Therapeutic, Chemical classification system) determinado por la OMS» y los “requisitos mínimos para solicitar la condición de venta libre de una especialidad medicinal” según la Disposición N° 3686/11.

La Anmat es un organismo descentralizado con jurisdicción en todo el país que se encarga de controlar, fiscalizar y garantizar que los productos para la salud sean eficaces, seguros y de calidad. En este marco, la agencia de regulación determina las condiciones de venta (libre, bajo receta, bajo receta archivada y bajo receta y decreto) teniendo en cuenta la naturaleza o peligrosidad del uso indebido de los medicamentos.

La denominación de medicamentos de “venta libre” corresponde a aquellos productos destinados a aliviar dolencias que no exigen en la práctica la intervención de un profesional médico. Además, por su forma, uso, condiciones, dosis previstas y su amplio margen de seguridad, este tipo de medicamentos no entrañan ningún tipo de peligro para los consumidores.

 

Castelli destacó que la liberación de las cremas y ungüentos dermatológicos (corticoides, aciclovir) incluidos en el listado no atenta contra la ley de resistencia antimicrobiana reglamentada el año pasado porque se trata de usos tópicos. 

Cuáles son los medicamentos que propuso la Anmat para su venta libre

 

 

Fuente: pag 12