Noticias

El gasoducto Néstor Kirchner ya permitió un ahorro de US$ 421 millones

23 - septiembre - 2023

Un informe de Enarsa destacó que el GPNK inyectó volúmenes de gas que permitieron reemplazar un promedio diario de compras de energía por 12 millones de dólares. «Esto es sólo el inicio de una nueva etapa para nuestro país, que nos llevará rápidamente a lograr la soberanía energética», destacaron.
El gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) permitió desde su puesta en marcha que la Argentina ahorre US$ 421 millones en importaciones de energía, y se encuentra inyectando, en la actualidad, volúmenes de gas que reemplazan en promedio compras para el sector por US$ 12 millones diarios, informó este viernes la estatal Energía Argentina (Enarsa).

La empresa detalló que el ducto que une Tratayén (Neuquén) con Salliqueló (Buenos Aires) lleva aportado un total de 482 millones de metros cúbicos de gas adicional de Vaca Muerta, un volumen significativo que en algunos días alcanzó una inyección de 14 millones de metros cúbicos, «por encima de las previsiones».

«Este proyecto impulsado por el ministro (de Economía) Sergio Massa es una realidad que trae consigo un enorme impacto en nuestra balanza energética, con un ahorro que ya supera los US$ 420 millones y cuyo gas que nos permite sustituir por día más de US$ 12 millones en importación de energía», destacó el presidente de Enarsa, Agustín Gerez, en un comunicado.

El primer tramo del GPNK entre Tratayén y Salliqueló es una obra fundamental e histórica, planificada y ejecutada por Enarsa, que permite incrementar la producción de Vaca Muerta (segunda reserva de gas no convencional del mundo), ampliar la capacidad de transporte de gas y hacerlo llegar a los centros de consumo

En esta línea, Gerez agregó que «esto es sólo el inicio de una nueva etapa para nuestro país, que nos llevará rápidamente a lograr la soberanía energética consolidando la inversión pública en infraestructura estratégica».

El primer tramo del GPNK entre Tratayén y Salliqueló es una obra fundamental e histórica, planificada y ejecutada por Enarsa, que permite incrementar la producción de Vaca Muerta (segunda reserva de gas no convencional del mundo), ampliar la capacidad de transporte de gas y hacerlo llegar a los centros de consumo, puntualizó la empresa.

Asimismo, recordó que, con 573 kilómetros de extensión, el GPNK atraviesa las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires, y para su construcción se utilizaron más de 47.700 caños de 12 metros de largo y de 36 pulgadas de diámetro.

La obra traerá distintos beneficios fiscales y productivos que mejorarán indicadores como el empleo, la producción y el abastecimiento de energía en el país, y beneficios puntuales como el aumento de regalías adicionales para las provincias productoras, ahorro de divisas por disminución de importaciones, por un estimado superior a los US$ 8.000 millones en todo concepto

Tras la inauguración de las obras, ahora el Gobierno busca avanzar en la primera de las licitaciones para la construcción de la Etapa II del GPNK, una obra que complementará el abastecimiento interno y fundamentalmente permitirá proyectar la exportación del gas de Vaca Muerta a los cordones industriales del sur de Brasil.

La obra está llamada a completar el proyecto del gasoducto que parte desde la Cuenca Neuquina para incrementar la evacuación del gas no convencional que puede producir Vaca Muerta, con una capacidad total de 39 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) lo que significa un 25% adicional del total del sistema.

Así, aquella primera obra de 573 kilómetros se está complementando con otras como la ampliación del tramo final Neuba II y la construcción del Gasoducto Mercedes-Cardales más plantas compresoras.

También este mes se anunció que el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) financiará con US$ 185 millones la construcción y provisión de 4 turbocompresores en la traza I del gasoducto: dos adicionales a las de Tratayen y Salliqueló y dos nuevas a la altura de Chacharramendi en La Pampa

La obra traerá distintos beneficios fiscales y productivos que mejorarán indicadores como el empleo, la producción y el abastecimiento de energía en el país, y beneficios puntuales como el aumento de regalías adicionales para las provincias productoras, ahorro de divisas por disminución de importaciones, por un estimado superior a los US$ 8.000 millones en todo concepto.

Pero fundamentalmente permitirá poner en valor la producción nacional de los recursos no convencionales al reemplazar y promover el trabajo argentino, en sustitución del gas y combustibles líquidos importados, por al menos 4.400 MM m3 anuales equivalentes.

Esta obra avanzará en paralelo a otro objetivo prioritario para el Gobierno que es la Reversión del Gasoducto Norte, que licitación en marcha mediante permitirá en mayo de 2024 llegar con el gas de Vaca Muerta a siete provincias que hoy son abastecidas con importaciones desde Bolivia.

La empresa detalló que el ducto que une Tratayén (Neuquén) con Salliqueló (Buenos Aires) lleva aportado un total de 482 millones de metros cúbicos de gas adicional de Vaca Muerta, un volumen significativo que en algunos días alcanzó una inyección de 14 millones de metros cúbicos, «por encima de las previsiones»

 
Este logro permitirá asegurar el abastecimiento de la demanda del Norte Argentino a un costo en pesos que resulta hasta cuatro veces menor que el que se importa actualmente desde Bolivia, cuya producción viene en fuerte declive en los últimos años, sino que en una segunda instancia permitirá avanzar en la exportación hacia el norte de Chile y a Brasil.

También este mes se anunció que el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) financiará con US$ 185 millones la construcción y provisión de 4 turbocompresores en la traza I del gasoducto: dos adicionales a las de Tratayen y Salliqueló y dos nuevas a la altura de Chacharramendi en La Pampa.

Esto permitirá incrementar la capacidad de transporte del tramo I en 9,5 millones de metros cúbicos por día hasta 30 MMm3/d en los próximos dos años.

Fuente: Télam

Más de 200 oficinas de Anses abren para validar solicitudes de créditos a trabajadores

23 - septiembre - 2023

Los espacios estarán disponibles este sábado en forma extraordinaria para, exclusivamente, validar los trámites de solicitud de la nueva línea de créditos de hasta $400 mil para trabajadores en relación de dependencia.

Más de 200 oficinas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) abrirán este sábado en forma extraordinaria para, exclusivamente, validar los trámites de solicitud de la nueva línea de créditos de hasta $400 mil para trabajadores en relación de dependencia.

Los créditos están destinados a consumos con tarjeta de crédito y cuentan con un interés bonificado de 50%, a devolver en 24, 36 o 48 cuotas y con tres meses de gracia para el pago de la primera cuota, informó el organismo.

“Más de 200 mil personas ya se inscribieron para la nueva línea de créditos, por eso, como hicimos en otras ocasiones en las que las vecinas y vecinos lo necesitaron, abrimos las puertas de Anses en todo el país un sábado», señaló Fernanda Raverta.

La directora ejecutiva del organismo resaltó: «Nuestra forma de gestionar es estando a disposición de las personas y, sobre todo, de quienes más lo necesitan”.

Desde su lanzamiento el último lunes, más de200 mil personassolicitaron la nueva línea a la que pueden acceder trabajadores en relación de dependencia aportantes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

Requisitos para el crédito

Las personas interesadas en acceder a este préstamo deben ingresar a la web del organismo o la aplicación mi ANSES y solicitar el crédito, el que deberá ser validado en una oficina sin turno, previo a que sea depositado en la tarjeta de crédito bancaria vinculada a la cuenta donde perciben su sueldo.

Entre los requisitos para solicitar el crédito figuran el tener una antigüedad en el trabajo no menor a seis meses, tener un sueldo menor a los $700.875 mensuales brutos, ser mayor de 18 años y no alcanzar la edad jubilatoria al momento de cancelación total del crédito.

Fuente: Télam

Un aceite de oliva de Mendoza obtuvo el premio principal en un concurso internacional

23 - septiembre - 2023

El jurado, compuesto por expertos locales e internacionales, evaluó los aceites participantes mediante un proceso de cata a ciegas y otorgó los premios «Gold», «Silver», «Bronze» y el principal «Best of the Best» (el mejor de la competencia), según la calidad sensorial de los aceites.
Un aceite de oliva de Mendoza obtuvo el premio principal en la 2º edición del «Buenos Aires International Olive Oil Competition» (Baiooc), competencia global de aceite de oliva que finalizó hoy en la Ciudad de Buenos Aires.

El jurado, compuesto por expertos locales e internacionales, evaluó los aceites participantes mediante un proceso de cata a ciegas y otorgó los premios «Gold», «Silver», «Bronze» y el principal «Best of the Best» (el mejor de la competencia), según la calidad sensorial de los aceites.

Tres aceites de oliva virgen extra obtuvieron medallas de plata

 
Tres aceites de oliva virgen extra obtuvieron medallas de plata.

El premio mayor (Best of the best) fue para Laur Alto en Polifenoles (un aceite de oliva de la categoría Intenso, monovarietal de Arauco, que obtuvo 88 puntos y, además, medalla de oro), producido en la localidad de Cruz de Piedra, Maipú, Mendoza.

También fue galardonado con «medalla de oro» el aceite de oliva Roberto E. Pisi Premium (de la categoría Intenso, un blend de Arauco y Coratina, calificado con 85 puntos).

Tres aceites de oliva virgen extra obtuvieron medallas de plata (Viridian, Kaliv y Oliovita) y otros cuatro aceites, medalla de bronce (tres de Estilo Oliva (varietales Arbosana, Coratina y un blend Arbequina, Coratina) y un Roberto E. Pisi (blend de Arauco, Picual y Coratina).

Bajo el lema Viv el oliva viv Baiooc el encuentro destac la pasin y dedicacin de los productores de aceite de oliva

 
Bajo el lema «Viví el oliva, viví Baiooc», el encuentro destacó la pasión y dedicación de los productores de aceite de oliva.

Este evento, respaldado por BA Capital Gastronómica y con el sello Marca País, no sólo reconoció a los mejores aceites de oliva sino que también promovió la importancia de este producto como un auténtico ícono de la cultura gastronómica mundial.

Bajo el lema «Viví el oliva, viví Baiooc», el encuentro destacó la pasión y dedicación de los productores de aceite de oliva, así como su contribución a la riqueza gastronómica global, informaron sus organizadores.

Fuente: Télam

Detuvieron al presunto asesino de Morena Domínguez

23 - septiembre - 2023

Facundo Alejandro Ortiz, cuya fotografía había sido difundido por la Justicia, estaba prófugo, acusado del crimen de la niña de 11 que el 9 de agosto murió tras ser golpeada durante un robo. Se negó a declarar ante la fiscal.

Facundo Alejandro Ortiz, el joven de 23 años que estaba prófugo y hace un mes con pedido de captura acusado de ser uno de los asesinos de Morena Domínguez, la niña de 11 años que el 9 de agosto murió tras ser golpeada y arrastrada por motochorros que le robaron cuando llegaba a su escuela en el partido bonaerense de Lanús, fue detenido este viernes en la ciudad de Punta Lara, informaron fuentes policiales y judiciales.

La detención de Ortiz, cuya fotografía había sido difundida por la Justicia hace dos semanas, fue concretada por efectivos del Grupo Táctico Operativo (GTO) de la comisaría 5ta. de Lanús, y su comisario, Javier Paola, quienes viajaron a la mencionada localidad del partido de Ensenada y allí lo atraparon esta madrugada en el cruce de Almirante Brown y calle 46.

El intendente interino de Lanús, Diego Kravetz, aseguró en su cuenta oficial de la red social X (ex Twitter) que el hombre apresado «es uno de los imputados por el horrendo crimen de Morena» y reclamó «transparencia y celeridad» para que el caso sea elevado a juicio oral.

Además, cuestionó a la Justicia al asegurar que espera que «no se libere a este imputado como ya pasó anteriormente con otro de los detenidos».

Fuentes de la investigación revelaron a Télam que hace unos días detectives de las Divisiones Homicidios tanto de la policía bonaerense como de la Ciudad, habían obtenido el dato de que Ortiz estaba refugiado en dos asentamientos porteños, la villa Zavaleta de Barracas y Barrio Ricciardelli (ex 1-11-14) del Bajo Flores.

«Lo teníamos acorralado en la 1-11-14 pero logró escapar rumbo a Punta Lara y allí pudimos localizarlo y detenerlo», dijo a Télam un jefe policial que participó de la investigación.

Ortiz ya fue trasladado a los calabozos de la comisaría 5ta. de Lanús, en Villa Diamante, ubicada en la calle Warnes 3077.

Voceros judiciales confirmaron que en la tarde del viernes el imputado se negó a declarar ante la fiscal a cargo de la causa, Silvia Bussano, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 7 de Lanús.

Con la detención de Ortiz, para los investigadores los dos presuntos responsables del homicidio de Morena ya están presos, ya que el otro imputado, Miguel Humberto Madariaga, alias ‘Miguelito’, había sido atrapado poco después del hecho.

Para los investigadores, con la detención de Ortiz, los dos presuntos responsables del homicidio de Morena ya están presos, ya que el otro imputado, Miguel Humberto Madariaga (25), alias ‘Miguelito’, había sido atrapado poco después del hecho y ya fue procesado con prisión preventiva.

Ambos están imputados por «homicidio en ocasión de robo en concurso con encubrimiento agravado por el ánimo de lucro», delitos que prevén una pena de 10 a 25 años de cárcel.

El 8 de este mes, la Fiscalía General del departamento judicial Avellaneda-Lanús había difundido la foto de Ortiz e informado que estaba prófugo en la causa, luego de liberar a Darío Ángel Madariaga (28), alias ‘Lolo’, hermano del otro detenido, al determinar que este sospechoso no había participado del hecho.

Fuentes policiales también revelaron que, el mismo día que murió Morena, Ortiz había sido detenido por otro delito en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aunque fue excarcelado.

El crimen de Morena Domínguez

El crimen de estudiante de tan solo 11 años ocurrió minutos antes de las 7.30 del 9 de agosto pasado, cuando Morena fue asaltada en momentos en que llegaba a la Escuela Almafuerte de la calle Molinedo al 3200, de Villa Diamante, partido de Lanús, en el sur del conurbano.

La secuencia quedó grabada por una cámara de seguridad municipal que se convirtió en una prueba clave de la causa, ya que allí se observa que Morena cae al asfalto cuando es abordada por los dos motochorros, tras lo cual el que viajaba como acompañante se bajó para agarrar alguna de sus pertenencias y luego volvió a abordar el vehículo para escapar.

Un automovilista que fue testigo de la secuencia intentó encerrar a los delincuentes, que también fueron corridos por un barrendero, pero éstos lograron escapar del lugar a toda velocidad, según lo que quedó registrado por la cámara.

También se vio que, luego de la huida de los delincuentes, un hombre se acercó a asistir a la víctima, pero la niña quedó sentada en el asfalto sin poder reincorporarse.

Foto Eliana Obregon

 
Foto: Eliana Obregon.

De acuerdo con el resultado preliminar de la autopsia realizada en la morgue judicial de Lomas de Zamora, la víctima murió como consecuencia de «un fuerte golpe en la zona abdominal» que le provocó lesiones en el riñón y en el hígado y sufrió una «hemorragia interna».

Morena se descompensó mientras esperaba la asistencia del SAME y, cuando llegó la ambulancia, el médico realizó maniobras de reanimación y la trasladaron en estado crítico al Hospital Evita, donde falleció producto de un paro cardiorrespiratorio.

El caso causó gran conmoción y, a cuatro días de las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) para elegir precandidatos presidenciales, a la gobernación y a cargos legislativos, varios candidatos suspendieron sus actos de cierre de campaña.

Fuente: Télam

Los consumidores comenzaron a recibir los primeros reintegros del IVA

23 - septiembre - 2023

En los resúmenes y aplicaciones bancarias ya se verifican las operaciones de devolución del Impuesto al Valor Agregado dispuesta por el Gobierno nacional esta semana.

Los consumidores comenzaron a recibir en las últimas horas las primeras devoluciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA), en el marco del programa Compre sin IVA, que el Gobierno nacional puso en marcha esta semana.

«Empezamos a verificar las primeras devoluciones, tal vez un poquito más lento que lo que inicialmente habían dicho, 48 horas, pero lo importante es que las devoluciones se están haciendo y la gente queda satisfecha», dijo a Télam Claudio Boada, presidente de la Unión de Usuarios y Consumidores.

Señaló que «la gente está empezando a revisar su home banking, está empezando a revisar sus cuentas y ve la devolución y se da cuenta de la efectividad de la medida».

Por su parte, el titular de Banco Provincia, Juan Cuattromo, dijo a Radio Con Vos que «ayer recibimos al mediodía el primer corte de información que nos mandó AFIP, y se acreditó a 335.000 clientes más de 600 millones de pesos correspondientes a los consumos del lunes y del martes».

Desde la AFIP precisaron que para que puedan acreditarse las liquidaciones por devoluciones, reintegros, reembolsos y demás pagos, es necesario tener declarada una CBU ante el organismo, lo que se puede verificar ingresando al portal con clave fiscal.

En caso de tener que declarar la CBU, se debe ingresar a la página WEB de AFIP y luego colocar CUIL/CUIT/CDI y clave fiscal y clickear en «Declaración de CBU» en el menú de servicios habilitados, donde se podrá hacer el registro.

Proyectan crear por ley un Régimen de Promoción del Hidrógeno Verde

23 - septiembre - 2023

Los diputados nacionales Graciela Camaño (identidad Bonaerense), Margarita Stolbizer (Encuentro Federal), y el presidente de la CC-ARI, Maximiliano Ferraro, presentaron un proyecto para impulsar un Régimen Nacional de Promoción del Hidrógeno Verde.

El texto busca promover y fortalecer la producción y el uso del hidrógeno verde como combustible y vector energético, diversificando la matriz energética en pro de un desarrollo sostenible y consciente con el medio ambiente hacia una descarbonización de la economía.

Entre los objetivos plantearon impulsar la descarbonización de la matriz energética y productiva nacional; fomentar la producción de origen renovable con destino al mercado interno y la exportación; promover la participación privada, pública y mixta en la producción; incentivar el desarrollo y la producción de los equipos destinados a la utilización, el almacenamiento y el transporte del hidrógeno; incentivar la producción de hidrógeno a nivel industrial a partir de energías renovables para satisfacer mercados regionales e internacionales.

Respecto de los beneficiarios alcanza a las personas humanas domiciliadas en la República Argentina y/o las personas jurídicas constituidas en ella, o que se hallen habilitadas para actuar dentro de su territorio con ajuste a sus leyes, que sean titulares de proyectos de inversión o de inversiones destinadas a la producción y uso de hidrógeno de origen renovable.

Quedarán excluidos quienes estén declarados en estado de quiebra querellados o denunciados penalmente por la entonces Dirección General Impositiva; por la entonces Dirección General Impositiva; denunciados formalmente o querellados penalmente por delitos comunes que tengan conexión con el incumplimiento de sus obligaciones tributarias o la de terceros; las personas jurídicas en las que sus socios, administradores, directores, síndicos, miembros de consejos de vigilancia, o quienes ocupen cargos equivalentes en las mismas, hayan sido denunciados formalmente o querellados penalmente por delitos comunes que tengan conexión con el incumplimiento de sus obligaciones tributarias o la de terceros; condenados en el marco de causas penales iniciadas por denuncias realizadas por la AFIP.

El proyecto tendrá un plazo de 30 años contados desde la reglamentación de la ley y propone como beneficios lo referente al IVA y al impuesto a las Ganancias; podrán obtener crédito fiscal intransferible hasta el veinte por ciento (20%) de las contribuciones patronales utilizados en 24 meses. También establece que el hidrógeno producido no estará alcanzado por el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y el Gas Natural; desgravación de los derechos de exportación y un abono de una alícuota del 50% cuando supere el monto anual.

En tanto, propone que la autoridad de aplicación, la cual será designada por el Poder Ejecutivo, emitirá un Certificado de Inclusión al Régimen de Hidrógeno. Además, el Banco Central de la República Argentina será el encargado de promover líneas de crédito a tasa subsidiada que financien proyectos de inversión o inversiones destinadas a la producción y uso de hidrogeno de origen renovables.

En el texto también impulsan la creación de un Consejo Federal del Hidrógeno el que se integrará con la participación de dos representantes del Ejecutivo, un representante de las provincias y uno de CABA, un representante del Consejo Interuniversitario Nacional, uno del sector de la industria del Hidrógeno y uno del sector de los trabajadores.

Por el incumplimiento de la norma plantea como sanciones la suspensión en el goce del beneficio por un período de entre dos meses y un año o caducidad parcial o total del tratamiento otorgado; una multa de hasta el 100% del impuesto acreditado o devuelto; pago de los tributos no ingresados, con más sus intereses y accesorios.

Los titulares de proyectos de producción de hidrógeno de origen renovable beneficiarios del presente régimen tendrán garantizada la libre aplicación de las divisas obtenidas en las exportaciones vinculadas a los proyectos aprobados hasta el 50% de las divisas obtenidas en las exportaciones vinculadas al proyecto, para poder ser destinadas al pago de capital e intereses de pasivos comerciales y/o financieros con el exterior. El MINISTERIO DE ECONOMÍA podrá incrementar el monto de libre aplicación en proporción a las exportaciones incrementales de la cadena de proveedores del titular del proyecto, en las formas y condiciones que establezca la normativa complementaria”, propone.

Por último, plantea que el Ejecutivo reglamentará la ley dentro de los 90 días de su publicación y propone la derogación de la Ley 26.123 sancionada en 2006.

El 29 de mayo de este año desde el Gobierno nacional, con la firma del presidente de la Nación, Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y el ministro de Economía, Sergio Massa, enviaron a la Cámara de Diputados el proyecto de ley de promoción del hidrógeno.

Condenaron a 15 años de prisión a un hombre que mató a la pareja de su ex

22 - septiembre - 2023

El fallo de la justicia provincial fue contra Diego Clemente Delgado (47), quien mató de un escopetazo en la cabeza a la pareja de su ex en diciembre de 2022 en San Pedro de Colalao. Luego de asesinar, el condenado también persiguió a la mujer, quien logró escapar y pedir ayuda.

La justicia tucumana condenó este jueves a 15 años de prisión a un hombre que mató de un escopetazo en la cabeza a la pareja de su ex, en diciembre de 2022, mientras realizaba tareas de mantenimiento en una vivienda ubicada a la altura de la villa veraniega de San Pedro de Colalao, informaron fuentes judiciales.

Se trata de Diego Clemente Delgado (47), quien fue condenado a 15 años de prisión durante un juicio abreviado en el marco de un acuerdo realizado entre las partes.

Delgado fue encontrando culpable de los delitos de homicidio agravado por uso de arma de fuego y homicidio agravado por femicidio, en grado de tentativa, en perjuicio de Ricardo Adrián Trejo y Claudia del Valle Robledo.

El caso fue investigado por la Unidad Fiscal de Homicidios I, a cargo de Ignacio López Bustos, quien fue representado en la audiencia por el auxiliar fiscal Lucas Manuel Maggio.

El ataque fue cometido en el marco de una relacin de violencia hacia la mujer basada en un contexto de poder y sometimiento Foto Captura deTV

 
El ataque fue cometido en el marco de una relación de violencia hacia la mujer, basada en un contexto de poder y sometimiento / Foto: Captura deTV.

De acuerdo con la investigación, Robledo y Delgado habían sido pareja, aunque al momento del hecho estaban separados y la mujer estaba en una nueva relación con Trejo.

El ahora condenado había amenazado en reiteradas ocasiones a la mujer para que se separase de su pareja actual, de acuerdo a la pesquisa.

Según el requerimiento de elevación a juicio, el 16 de diciembre de 2022, alrededor de las 18.30, Robledo y Trejo se encontraban realizando tareas de mantenimiento en el domicilio en ruta provincial 311, altura kilómetro 25, en la zona de Tres Quebrachos, camino a Tacanas, cuando se presentó Delgado en el lugar y amenazó a su ex frente a su pareja actual.

La mujer sintió miedo y le pidió que se retirara, aunque instantes después, mientras la pareja se disponía a dejar las llaves del domicilio en un depósito ubicado frente al mismo, Trejo advirtió la presencia nuevamente del agresor, quien tenía en sus manos una escopeta con la que, sin mediar palabra, le disparó en la cabeza.

Luego de asesinar a Ricardo Adrián Trejo, el condenado fue tras la mujer, quién escapó corriendo hacia el fondo de la propiedad mientras era perseguida.

Trejo cayó muerto en el lugar, mientras que Delgado recargó la escopeta y fue tras la mujer, quien escapó corriendo hacia el fondo de la propiedad mientras era perseguida.

Robledo logró cruzar un río, se internó en el monte y se ocultó en unos arbustos, desde donde pudo comunicarse con su hermana para pedirle ayuda.

Pero mientras estaba escondida vio pasar nuevamente al atacante armado que seguía buscándola, por lo que tuvo que irse del lugar y resguardarse en un domicilio de la zona.

Una vez que estuvo segura, Robledo se volvió a comunicar con sus familiares que fueron hasta donde se encontraba y la rescataron.

Para el auxiliar fiscal, «el ataque perpetrado por Delgado fue cometido en el marco de una relación de violencia hacia la mujer por la condición de tal, basada en un contexto de poder y sometimiento».

 

Fuente: Télam

El intercambio comercial de agosto dejó un déficit de US$ 1.011 millones

22 - septiembre - 2023

El Indec informó que las exportaciones ascendieron a US$ 5.854 millones, lo que representó una baja del 22,4 % respecto a igual mes del año pasado. Las importaciones alcanzaron a US$ 7.837 millones, con una merma del 12,4% en los mismos períodos.El intercambio comercial de agosto dejó un déficit de US$ 1.011 millones, frente a un resultado también negativo de US$ 296 millones de igual mes del año pasado, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Las exportaciones durante agosto ascendieron a US$ 5.854 millones, lo que representó una baja del 22,4 % respecto a igual mes del año pasado, mientras que las importaciones alcanzaron a US$ 6.865 millones, con una merma del 12,4% en los mismos períodos.

Si hubiesen prevalecido los precios de agosto del año pasado, el saldo comercial habría arrojado un déficit de US$ 1.791 millones, debido a que los precios de las importaciones bajaron 18,4%, mientras que el de las exportaciones retrocedió 11,7%, por lo que el país registró una ganancia en los términos del intercambio de US$ 552 millones.

Las exportaciones de agosto mostraron que la caída interanual de US$ 1.687 millones se debió principalmente a menores ventas de aceite de soja, por US$ 441 millones; maíz en grano por US$ 159 millones; porotos de soja por US$ 154 millones; vehículos por US$ 133 millones; y trigo por US$ 114 millones, entre otras bajas.

Por contrapartida aumentaron las ventas al exterior de aceites crudos de petróleo, por US$ 77 millones, informó el Indec.

Respecto a los productos importados, en este período se destacaron algunas bajas en gasoil, US$ 354 millones; gas natural US$ 110 millones; fueloil, US$ 103 millones; abonos minerales o químicos con nitrógeno y fósforo US$ 74 millones; entre otras.

El intercambio comercial del sector automotor dejó un déficit de US$ 403 millones en agosto, en tanto que en igual mes del año anterior arrojaron un saldo negativo de US$ 245 millones.

El intercambio comercial volvi a registrar dficit en agoso Infografa Tlam

 
El intercambio comercial volvió a registrar déficit en agoso / Infografía: Télam.

El incremento del déficit se debió a la caída de US$ 154 millones en las exportaciones, contra una suba de US$ 3 millones de las importaciones.

En lo que respecta a los ocho meses transcurridos del año, este sector registró un déficit de US$ 2.536 millones, mientras que en igual período de 2022 las exportaciones netas fueron deficitarias en US$ 2.248 millones.

En cuanto al intercambio comercial de la soja y sus derivados, fuertemente afectado por la sequía, dejó un superávit en agosto de US$ 584 millones, 60,1% inferior a la ganancia obtenida en igual mes del 2022.

Entre enero y agosto de este año, el intercambio comercial del sector sojero dejó una ganancia de US$ 5.202 millones, lo que representó una caída del 61% respecto al acumulado interanual.

El comercio con el Mercosur representó 23,8% de las exportaciones y 26,2% de las importaciones totales y dejó un saldo negativo de US$ 408 millones.

En tanto, el intercambio con China constituyó el 6,6% de las ventas al exterior y el 24,4% de las compras, y dejó un saldo negativo de US$ 1.291 millones.

El comercio con la Unión Europea constituyó el 11% de las exportaciones y el 13,2% de las importaciones, con un resultado negativo para Argentina de US$ 258 millones.

En lo que va del año, la balanza comercial arroja un déficit de US$ 6.205 millones, fuertemente signado por el menor nivel de exportaciones agrícolas debido a la sequía que afectó los cultivos, contra un superávit de US$ 2.197 millones entre enero y agosto.

Fuente: Télam

«Mascarita» dijo que no tiene nada que ver con el narcotráfico en la 1-11-14

22 - septiembre - 2023

El acusado de ser uno de los distribuidores de la droga y herederos del capo narco Marco Gonzáles Estrada, alias «Marcos», fue detenido el pasado lunes y tenía un pedido de captura desde 2021.

El peruano apodado «Mascarita» y que desde el 2021 estaba prófugo acusado de ser uno de los distribuidores de la droga y herederos del capo narco Marco Gonzáles Estrada, alias «Marcos», en el Barrio 1.11.14 del Bajo Flores porteño, negó tener algo que ver con la venta de drogas y se despegó del resto de los imputados en la causa. Sin embargo, la Justicia dispuso que continúe detenido, informaron fuentes judiciales.

Se trata de Robert Wilmer De la Cruz Aredo (40), quien tenía un pedido de captura desde septiembre del 2021 y fue apresado el lunes último en una vivienda ubicada en la calle Federico Báez 6771 de la localidad de González Catán, en La Matanza, por lo que fue indagado en las últimas horas por el juez Ariel Lijo, en el marco de una causa instruida por el fiscal federal 8, Eduardo Taiano, y de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar), a cargo de Diego Iglesias.

«Mascarita» De la Cruz Aredo fue imputado por el delito de «tráfico de estupefacientes agravado» y «tenencia de drogas».

El acusado fue detenido por efectivos de la Unidad de Investigaciones de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales «Cinturón Sur» y del Escuadrón «1-11-14» de la Dirección Antidrogas de la mencionada fuerza federal y del Comando Unificado del Conurbano.

«Mascarita» fue vinculado al negocio de la distribución de drogas en el exBarrio 1.11.14 cuando «Marcos» quedó detenido y fue condenado en 2020 a 24 años de prisión

Según las fuentes de Gendarmería Nacional y a la investigación que tiene a su cargo la Procunar, «Mascarita» fue vinculado al negocio de la distribución de drogas en el exBarrio 1.11.14 cuando «Marcos» quedó detenido y fue condenado en 2020 a 24 años de prisión como líder de esa banda narco, motivo por el que en junio del año pasado fue expulsado a Perú, su país de origen.

Cronología de la causa

La detención de los ciudadanos de nacionalidad peruana y paraguaya, apodados como «Viejo Verde» y «Tiki Tiki» en noviembre pasado, fueron el puntapié inicial de las tareas de investigación pericial desarrolladas sobre dos teléfonos celulares que arrojaron las pistas sobre tres domicilios ubicados en La Matanza, como posibles paraderos de De la Cruz Aredo.

Durante la vigilancia encubierta de unos de los domicilios sospechosos, se observó la presencia de un hombre con las características físicas idénticas al buscado (entre ellas tatuajes, una cicatriz en la cara y la renguera en su pierna izquierda), en el patio del inmueble, por lo que terminó siendo identificado y detenido.

En diciembre de 2020 y en el marco de la guerra narco por la disputa del territorio, De la Cruz Aredo fue víctima de un intento de homicidio en un bar de la Manzana 22 del barrio Padre Ricciardelli, en el que recibió siete balazos, pero salvó su vida de milagro.

Su detención y la de otras 22 personas, fue pedida el 20 de septiembre de 2021 en un dictamen -al que tuvo acceso Télam-, y que está firmado por el fiscal federal Taiano, por Iglesias de la Procunar y por la fiscal Cecilia Amil Martin, de la Unidad Fiscal Especializada en la Investigación de Delitos Vinculados con Estupefacientes (UFEIDE) del MPF de CABA.

Allí, los fiscales señalan que “la investigación tuvo como objeto determinar la existencia y continuidad de la organización dedicada a la distribución de sustancias estupefacientes que opera dentro del ámbito de la Villa 1-11-14 de esta ciudad, a través de un sistema de turnos que viene funcionando desde hace más de dos décadas en un sector de siete hectáreas conocido como ‘El Sector de los Peruanos’ dentro del asentamiento poblacional”.

En el dictamen se afirma que, de acuerdo a esa investigación de 2021, “el turno que históricamente perteneció a ‘Marcos’ sería actualmente liderado por Ulises Romero Godoy alias ‘Pitufo’, quien llevaría a cabo tales actividades junto con Wilmer De la Cruz Aredo alias ‘Mascarita’, Dante Eduardo Vacarreza Alpiri alias ‘Popeye’ y otro sujeto de alias ‘Charapa’”.

Antecedentes de Mascarita

“Mascarita” ya había sido detenido por Gendarmería en 2012 por distribuir drogas en el denominado “Puesto Varela” del barrio, en el marco de una causa por la que terminó condenado en 2014 por el Tribunal Oral Federal 3 como participe secundario del delito de “tráfico de estupefacientes en la modalidad de comercialización agravada por la intervención de tres o más personas”, con una pena que venció el 9 de febrero de 2016.

Fuente: Télam

Falsificaban documentación de jubilados fallecidos para quedarse con sus bienes

22 - septiembre - 2023

Se trata de “La banda de la psicóloga”, integrada por siete delincuentes y liderada por dicha profesional. Se estima que lograron hacerse con aproximadamente cinco propiedades.

Este jueves detuvieron en Capital Federal a siete personas que integraban una banda delictiva que se dedicaba a falsificar documentación de jubilados fallecidos sin herederos para quedarse con sus propiedades y bienes.

Se trata de “La banda de la psicóloga”, desmantelada en diversas diligencias desarrolladas por la Policía de la Ciudad. La investigación comenzó meses atrás y estuvo a cargo del personal de la División Fraudes Bancarios, que detectó la maniobra delictiva.

En el transcurso de la investigación, los efectivos pudieron comprobar que los delincuentes se habían quedado con cinco propiedades que eran administradas por la psicóloga líder del grupo. A partir de la evidencia recabada, la Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional dispuso siete órdenes de allanamiento para detener a los responsables y secuestrar elementos de valor para la continuidad de la causa.

Uno de los allanamientos se realizó en un domicilio ubicado en el barrio porteño de Balvanera, donde personal policial detuvo a la psicóloga e incautó dos teléfonos celulares.

Asimismo, los oficiales se dirigieron a otra propiedad en la localidad bonaerense de Villa Luzuriaga, partido de La Matanza, donde secuestraron dos celulares y 600 dólares, aunque la persona buscada se encontraba en su lugar de trabajo, por lo que, con anuencia judicial, fue detenida en una de las sedes de la Clínica Cemic.

En tanto, en un allanamiento realizado en el barrio porteño de Flores fue detenido otro de los acusados, mientras que en un domicilio situado en Retiro interceptaron a una abogada junto a su hija, a la primera de las cuales se le atribuyen compras realizadas con tarjetas de crédito y débito de los jubilados.

Según los voceros, en ese lugar el personal policial secuestró dos celulares, una notebook, dos tarjetas de débito y una credencial de la Policía Federal Argentina (PFA).

Los investigadores también allanaron un inmueble situado en Lanús, donde arrestaron a un hombre y le incautaron un celular, y finalmente en una vivienda de San Justo detuvieron a un abogado y le secuestraron un celular, una CPU, documentación valiosa para la causa y una pistola calibre 9 milímetros con su cargador y municiones.

Los siete detenidos quedaron a disposición judicial para ser indagados.

Fuente: Télam.