Noticias

Los jubilados de ANSES que puedan pagar $53.500 por mes accederán a un préstamo de $ 1 millón

21 - abril - 2025

Son líneas diseñadas para cubrir gastos imprevistos, realizar compras significativas o simplemente contar con un respaldo económico.

Los jubilados y pensionados de la mínima de ANSES se irán a $366.395,99 entre el haber y el bono extraordinario, lo cual los habilitará a entrar en el límite crediticio bancario y gestionar, por ejemplo, un crédito de 1 millón por el que pagarán una cuota mensual de $ 53.500.

Estas líneas de préstamos están diseñadas para cubrir gastos imprevistos, realizar compras significativas o simplemente contar con un respaldo económico bajo condiciones accesibles y adaptadas a sus ingresos mensuales.

Las principales entidades bancarias que ofrecen estas alternativas son el Banco Provincia, Banco Nación y Banco BBVA.

Cada una presenta propuestas con distintas tasas de interés, plazos de devolución y modalidades de gestión, todas con la posibilidad de realizarse de forma completamente digital.

Aquellos que perciben sus haberes a través del Banco Provincia pueden acceder a préstamos personales de hasta $1.200.000 con una tasa fija anual del 49% y un plazo único de devolución de 36 meses.

En este esquema, “por cada $100.000 solicitados, se abona una cuota aproximada de $5.350”, informaron desde el Bapro.

Bajo la modalidad Préstamo Exprés podrán sacarse hasta $5.000.000 a devolver en 36 meses, a una tasa del 49%, en cuotas fijas de $267.500. Pero no los de la mínima.

El Banco Nación, por su parte, ofrece a los que perciben haberes en cuentas de la institución un crédito a devolver en 36 meses afectando el 35% de sus ingresos, en el caso de la mínima actualizada que la cuota no supere los $ 120 mil, de modo la gestión encuadraría en una solicitud por $ 2 millones con una mensualidad, IVA incluido, de $ 112.265,00.

Trámites

En Bapro, el trámite puede realizarse de dos maneras:

Online, desde el home banking o la aplicación BIP Móvil, con acreditación en 24 horas. En este caso, es necesario contar con usuario habilitado y Token de seguridad activo.

Presencial, en cualquiera de las sucursales del banco, solicitando previamente un turno online. La acreditación del dinero es inmediata.

Además de esta línea exprés, quienes perciben el haber mínimo de $355.792 también pueden acceder a una línea tradicional con un monto mayor, que permite solicitar hasta $1.950.000, en un plazo de hasta 72 meses. 

Sin embargo, el monto aprobado dependerá de la evaluación crediticia, ya que la cuota no puede exceder el 30% del ingreso mensual.

Los requisitos principales son:

  • Ser beneficiario de ANSES y cobrar los haberes a través del Banco Provincia.
  • Tener usuario registrado en BIP (home banking) y contar con el Token de seguridad activado para hacer la solicitud online.
  • Sacar un turno online para gestionar el crédito en forma presencial.
  • Presentar el DNI y la documentación que solicite la entidad en el momento del trámite.
  • Cumplir con los límites de ingreso establecidos: la cuota no debe superar el 30% o 35% del haber, según el tipo de préstamo elegido.

Límite máximo

Si un jubilado decide solicitar un préstamo de $5.000.000 bajo la modalidad Préstamo Exprés la tasa ofrecida es del 49% anual y una cuota de $5.350 cada $100.000, pero el monto mensual a abonar será considerable.

Detalle del cálculo:

Por cada $100.000: $5.350
Por $5.000.000: $267.500 por mes
Plazo máximo: hasta 36 cuotas fijas

Preaprobado

En Banco Nación para obtener online un préstamo preaprobado desde BNA+ en simples pasos se siguen estos:

  • Ingresar en la página del BNA en Tu Banco.
  • Elegir la opción Préstamos, luego pulsar en +.
  • Seleccionar el préstamo de preferencia e indicar importe, destino y cuotas.
  • ¡Listo! Validar datos y disfrutar del préstamo.

La propuesta del BBVA está dirigida a jubilados que cobren sus haberes en la entidad y cumplan los requisitos de edad e ingresos.

El monto máximo disponible es de $40.000.000, con un plazo de hasta 60 meses. La TNA se ubica entre el 90% y 91%, y la TEA puede alcanzar el 140,40%.

La cuota no puede superar el 30% del ingreso mensual. No se cobran cargos adicionales por el otorgamiento del préstamo.

Qué debe considerarse  

Solicitar un préstamo implica asumir un compromiso financiero que debe ser evaluado cuidadosamente. 

Para que la decisión sea favorable, es importante considerar los siguientes aspectos:

Capacidad de pago: verificar que la cuota mensual esté dentro del porcentaje permitido según el banco (30% o 35% del ingreso neto).
Tasas de interés: comparar entre bancos la TNA, la TEA y el Costo Financiero Total (CFT) para elegir la opción más conveniente.
Plazo de devolución: decidir entre un plazo más corto, que implica cuotas más altas pero menos intereses, o uno más largo con cuotas más bajas pero mayor costo final.

Sistema de amortización: todos los bancos utilizan el sistema francés, con cuotas fijas que facilitan la planificación del gasto mensual.
Condiciones y requisitos: tener en cuenta las exigencias de edad, ingresos mínimos y vínculo con el banco al momento de solicitar el crédito.
Comodidad del trámite digital: aprovechar las plataformas online que permiten iniciar y finalizar el proceso sin necesidad de acudir a una sucursal.

Fuente noticias arg

Turismo en Semana Santa: cayó 16% la cantidad de viajeros respecto a 2024, pero el gasto fue significativo

21 - abril - 2025

Según la CAME, el gasto promedio por visitante fue de $87.590 por jornada, con una estadía media de 3,1 días, y un consumo total de $271.529 por persona.

Durante el reciente fin de semana largo de Semana Santa, unos 2,7 millones de turistas se movilizaron por diversos destinos de Argentina, generando un gasto total estimado en $733.128 millones. Si bien esta cifra representa un importante impacto económico, la cantidad de viajeros experimentó una disminución del 16% en comparación con la Semana Santa de 2024, según informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

La principal razón de este descenso interanual radica en la particularidad del año anterior, donde los feriados por la festividad religiosa coincidieron con el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, configurando un fin de semana extra largo de seis días, a diferencia de los cuatro días de este año.

A pesar de la menor afluencia de turistas, el gasto promedio por visitante fue de $87.590 por jornada, con una estadía media de 3,1 días, lo que resultó en un consumo total de $271.529 por persona. Los destinos más populares ofrecieron una amplia gama de actividades, combinando celebraciones religiosas con festivales culturales, eventos deportivos y ferias gastronómicas.

El gasto turístico mostró una marcada heterogeneidad entre las diferentes regiones del país. Tierra del Fuego se destacó con un desembolso promedio diario por turista de aproximadamente $320.000, mientras que en Tucumán el promedio rondó los $72.000 y en Mendoza los $75.000.

Al comparar las cifras con la Semana Santa de 2023, se observa un aumento del 1,9% en la cantidad de turistas, aunque la estadía promedio se redujo en un 9%. Sin embargo, el impacto económico, medido a precios constantes, fue un 14,9% mayor, lo que indica un incremento en el gasto por persona.

Desde CAME resaltaron el sostenido movimiento de personas en rutas, terminales de ómnibus y aeropuertos. Solo Aerolíneas Argentinas transportó a más de 210 mil pasajeros durante los cuatro días del fin de semana largo, evidenciando la continuidad del interés por viajar a pesar del contexto económico.

fuente noticias arg

Un adolescente de 17 años fue denunciado judicialmente por abuso sexual luego de quitarse el preservativo mientras tenía una relación

21 - abril - 2025

Un adolescente de 17 años fue denunciado judicialmente por abuso sexual luego de quitarse el preservativo mientras tenía una relación consentida con otra adolescente de su misma edad, una práctica conocida como stealthing que, en algunos países está tipificada como un delito en sí mismo. La chica relató además que fue sometida a prácticas sexuales que no habían acordado y que luego vivió situaciones de hostigamiento de parte de él en el ámbito escolar. Ambos eran compañeros de curso del quinto año en la Escuela Normal N° 2 de La Plata. La denuncia llegó al Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil y a partir de la intervención de una ONG que trabaja con el paradigma de la justicia restaurativa, el caso tuvo un desenlace poco frecuente e inesperado.

 

El hecho denunciado ocurrió a fines de 2021. Además del stealthing, “cuando estábamos en espacios públicos me manoseaba el pecho y la cola –en contra de mi voluntad– habiéndole dicho que no me gustaba, con la excusa de que ‘se le caía la mano cuando me abrazaba’”, contó la joven en su denuncia.

 

Cuando se reiniciaron las clases en marzo de 2022, la adolescente decidió “escracharlo” en redes sociales dando cuenta de lo que le había hecho. Desde el Centro de Estudiantes del Normal 2 organizaron en aquel momento una sentada con la consigna “No es No”.

“También él difundió con mis compañeros situaciones de nuestra intimidad, me perseguía en la escuela para hablar y yo le decía que no quería hablar más con él”, contó a Página 12 la joven, cuyo nombre prefiere resguardar. Ahora está por cumplir 21 años y es estudiante universitaria.

Por recomendación de sus padres, en marzo 2022, la alumna hizo la denuncia en la Justicia por abuso sexual, con el acompañamiento legal de la abogada del Niño, Fabiana Rogliano, designada por el Colegio de Abogados de La Plata. En la presentación judicial pidieron una orden de restricción de acercamiento. “Lo que yo quería es que dejara de hostigar y que nunca más volviera a hacer lo que me hizo a mí”, contó a este diario la joven.

 

La denuncia por abuso sexual quedó a cargo de una de las UFI del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil, de La Plata, dado que el ofensor era menor de edad. El Juzgado de Garantías del Joven N° 3 le dictó una prohibición de acercamiento de 100 metros dentro de la escuela y le dio a la alumna un botón antipánico. A partir de esa medida, el adolescente se cambió de colegio, pero finalmente terminó abandonando la secundaria.

“Hablé con la denunciante y sus padres y les expliqué lo que significa transitar un proceso penal. Iban a tener que peregrinar en la Justicia. Además, la prueba era endeble para los estándares que exige la justicia penal en casos de abuso. Si llegábamos a una condena seguramente sería baja, de 3 meses a un año, y en suspenso. Entonces, empecé a pensar en otras alternativas”, contó a este diario la abogada Rogliano. Fue así como, previa consulta con la denunciante, sugirió a la fiscalía la intervención de la Fundación Acción Restaurativa Argentina (FARA), que trabaja en procesos judiciales juveniles mediante el paradigma restaurativo, con casos de bullying, otras situaciones de abuso sexual, y de violencia entre adolescentes.

 

La base de nuestro trabajo es que el ofensor asuma su propia responsabilidad y reconozca el daño que causó. A partir de ahí creamos un encuadre restaurativo para que no vuelva a cometer el mismo hecho”, contó a este diario Silvina Paz, cofundadora de FARA –junto con su hermana Silvana– y prosecretaria de Resolución de Conflictos de la Suprema Corte bonaerense. Ambas fundaron, también, el Centro de Justicia Restaurativa (Cejur) del Inecip. Según contó Silvina Paz, el adolescente denunciado vivía en un hogar monomarental, a cargo de la madre, una empleada de casas particulares. Como en tantos otros casos, el padre se había borrado de su crianza.

FARA tomó intervención en el caso en julio de 2023. Trabajaron con el ofensor hasta marzo de 2024. Los primeros tres meses, el joven concurría a la sede de la institución, una casona de City Bell, todos los miércoles alrededor de una una hora. Luego, los encuentros fueron cada 15 días, explicó Paz. El abordaje fue interdisciplinario: intervinieron psicólogas, trabajadoras sociales, abogados, explicó. “En ningún caso, los programas de justicia restaurativa tienen nada que ver con la impunidad, porque los chicos lo primero que hacen es asumir su propia responsabilidad. Y se busca también que la denunciante tenga la certeza de que él no va a volver a hacer estos hechos con otras personas. Trabajamos con la verdad histórica y la verdad real”, contó Paz.

 

–¿A qué se refiere?

–La verdad histórica es la que genera el proceso judicial, es aquella que se puede probar; y la verdad real es lo que realmente sucedió. Esa es la fortaleza de los procesos restaurativos, porque hablamos sobre lo que realmente sucedió. Acá no hay una estrategia judicial en el medio, porque lo que buscamos es a partir de la particularidad de la historia del joven, que él pueda entender la situación, que no fue algo menor, que fue muy grave, que impactó a una persona. No fue un descuido, fue un acto de abuso de confianza, que si bien no está tipificado en sí mismo como delito el sacarse el preservativo sin consentimiento, sí ingresa en lo que se considera un abuso. Entonces empezamos a trabajar con un equipo interdisciplinario el hecho grave como oportunidad de cambio, y esto es súper importante porque la justicia común trabaja con la vergüenza estigmatizante, y nosotros desde la justicia restaurativa trabajamos con la vergüenza revinculante, reintegrante, que a partir del reconocer que hice algo mal, vuelvo con todo el empoderamiento, el conocimiento, a saber que hay una ley vigente, y esta ley que tiene que ver no solamente con lo jurídico, sino también con lo moral y el reconocimiento de la dignidad de otra persona, hace que esto no pueda volver a suceder.

 

Desarmar las narrativas justificatorias

Uno de los ejes, contó Paz, fue trabajar en las narrativas de él, para desarmar las justificaciones o la minimización de sus acciones.

–¿Qué decía él? –le preguntó Página 12.

–Que no había sido así como decía ella, que no era tan importante el hecho, que no se había dado cuenta de que ella le había dicho que la relación era con preservativo. En realidad eran todas diferentes frases respecto a cómo justificar que no había sido grave. Es ahí donde el posicionamiento del equipo de justicia restaurativa se presenta como la ley; esa ley que muchos de los chicos no tienen porque carecen de una adhesión a las normas, ni tienen en sus propias familias alguien que haga de ley en términos de límites, de lo que se puede y lo que no se puede. Entonces a partir de generar preguntas abiertas, reflexivas, plataformas de nuevas narrativas, él comenzó a tener un cambio, una modificación en su posicionamiento hasta que él mismo verbalizó que ella le había dicho que no, y él lo había hecho igual.

 

–¿Y cómo terminó el proceso?

–Estos son los puntos de anclaje donde nosotros vemos que ese es el lugar del cambio, donde después de un tiempo pudo darse cuenta y verbalizar que esto había sido de determinada manera. Trabajamos el consentimiento, el decir no, el derecho al cuidado, la confianza, el abuso de confianza. Al mismo tiempo, empezamos a ver que él empezó a tomar otras responsabilidades, a buscar un trabajo, a estudiar algunos oficios para poder tener una salida laboral, y luego comenzó a tener una nueva relación con otra chica. Y ahí nosotros empezamos a analizar ese estilo relacional y encontramos algunas cuestiones que venían siendo como un parámetro de conducta repetida: la cuestión de los celos, del control, entonces empezamos a pensar cómo podíamos ayudarlo desde la deconstrucción de esas masculinidades hegemónicas, para que tuviera un rol de liderazgo respecto al cambio. Pero nos encontramos con que los servicios que trabajaban este tema en La Plata no aceptan a chicos que hayan tenido denuncias de delitos de abuso sexual, o judicializados. Entonces, el propio equipo se hizo cargo de esta capacitación. Una vez que terminamos todo este proceso en el que trabajamos por la responsabilidad, el cuidado de la salud, la educación, el tema vincular de la pareja, la importancia de la comunicación, el escuchar el otro, el consentimiento, dijimos “bueno, estamos en condiciones de empezar a trabajar con la víctima”.

 

En esa instancia, se volvieron a conectar con la abogada del Niño para ver si la denunciante quería escuchar sobre el proceso que estaba atravesando su excompañero. La joven aceptó. Y fue a FARA, una vez acompañada por sus padres y otra, sola.

“A esa altura, él había empezado a trabajar un ofrecimiento de disculpas y una explicación para con ella”, contó Paz. En noviembre de 2024, la joven recibió una carta con un extenso pedido de disculpas de parte de él: ese fue el final del proceso. “Quedé bastante conforme. Creo que hubo un aprendizaje. La carta se notaba genuina. Me pide disculpas, me dice que no había sido su intención lastimarme y que no lo va a volver a hacer”, contó ella a Página 12.

–¿Lo volviste a ver? —le preguntó este diario.

 

–Me lo crucé en un boliche pero se fue para otro lado, sin molestarme.

 

La causa penal se cerró con un informe de la Fundación. “Si hubiéramos seguido el tránsito penal, tal vez lo hubieran absuelto y hubiese quedado la idea de que era una falsa denuncia. Y él con la sensación de que no había hecho nada malo. Con este proceso, al trabajar desde otro lugar, sin una impronta punitiva, se pudo encontrar otra solución, contemplativa del daño generado”, concluyó Rogiano, para destacar los mecanismos alternativos que tiene la justicia penal juvenil para la resolución de un hecho grave –que en el momento de la denuncia tuvo trascendencia en algunos medios– pero cuyo desenlace se desconocía hasta ahora. 

fuente pag12

“Le volé los sesos por culpa tuya y de tu hermano”, la cruel llamada del detenido por el femicidio en Córdoba

18 - abril - 2025

Rosana Silvina Rochen fue asesinada por su pareja Adrián Pérez, ambos oriundos de Rosario.

El detenido por el brutal femicidio en la provincia de Córdoba realizó una cruel llamada a los hijos de la víctima después del crimen donde les confesó “le volé los sesos por culpa tuya y de tu hermano”.

Rosana Silvina Rochen fue asesinada por su pareja Adrián Pérez dentro de la vivienda donde vivían en la localidad cordobesa de Los Reartes. En medio de un clima de conmoción, se dieron a conocer detalles escalofriantes respecto a los movimientos que realizó el asesino, quien ya se encuentra detenido.

De acuerdo a la información brindada, Pérez se comunicó con los hijos de Rochen y les anunció que asesinó a su madre.

“Mi mamá empezó a enviar mensajes raros a proveedores y ellos le avisaron a mi hermano. Él la llamó y como no atendía, lo llamó a él y él le dijo: ‘¿ahora te acordas de tu mamá? ya es tarde’”, contó la hija de la víctima a ElDoceTv.

En medio de la incertidumbre, la joven señaló que el acusado les mandó un audio por WhatsApp donde confesó: “Le volé los sesos por culpa tuya y de tu hermano”.

Rochen y Pérez eran oriundos de Rosario y se habían ido a vivir hace poco tiempo a Los Reartes. Conforme a lo detallado por fuentes del caso, “había una relación conflictiva porque ella se quería separar”.

Otro de los datos que llamaron la atención de los investigadores es lo que escribió el femicida en una de las paredes de la vivienda con tiza: “En la vida hay que ser justo, pagá lo que debés”. 

fuente noticias arg

Alarma en la Patagonia por un nuevo caso de hantavirus

18 - abril - 2025

Una mujer murió en Epuyén y se suma al joven fallecido en la víspera en San Martín de los Andes.

Las autoridades sanitarias de Neuquén identificaron a una decena de personas que estuvieron en contacto estrecho con el joven fallecido en San Martín de los Andes, por hantavirus, mientras que se inició un operativo similar en la localidad chubutense de Epuyén, donde murió una mujer tras haber contraído la enfermedad.

La directora del Hospital Ramón Carrillo de San Martín de los Andes, Rita Martín, confirmó la identificación de diez personas que estuvieron con Oscar Fabián Tripailaf, fallecido en las 
últimas horas.

En ese sentido, la médica ratificó en declaraciones a la prensa local que esas personas estarán bajo vigilancia durante 45 días, y por tal motivo ya fueron aisladas en ese nosocomio.

Según los primeros indicios, Tripailaf se habría contagiado por vía ambiental, ya que por el momento no se confirmó el contacto directo con el roedor que transmite la enfermedad.

El hombre empezó a tener síntomas de la enfermedad el 8 de este mes, y ese mismo día fue internado en el Hospital Ramón Carrillo, donde murió este miércoles.

OTRO CASO EN EPUYÉN

Una mujer de 30 años murió en Epuyén, también por haber contraído hantavirus; en consecuencia, las autoridades de Chubut comenzaron con un operativo para localizar a las personas que estuvieron en contacto con la víctima.

La joven viajaba frecuentemente hacia la localidad rionegrina de El Bolsón, de donde era oriunda, por lo que la búsqueda también se trasladará hacia ese lugar. En tanto, su pareja ya fue aislada por precaución.

Se considera contacto estrecho a quienes hayan compartido espacios cerrados durante tiempos prolongados, como convivientes o compañeros de trabajo.      

El hantavirus es una enfermedad viral aguda, cuya cepa puede transmitirse de persona a persona. La principal vía de contagio es a inhalación de partículas presentes en el aire contaminado por orina, heces o saliva de roedores. También puede contagiarse por 
contacto directo con estos animales. 

Las dos muertes por hantavirus que se registraron en la zona reavivaron la preocupación de sus habitante, tras el brote que se registró en 2018 y que provocó la muerte de once personas solo en Epuyén.

Fuente noticias arg

La vacunación no es solo cosa de niños: ¿Por qué es clave que los adultos también estén protegidos?

18 - abril - 2025

Una nueva campaña busca concientizar sobre la vacunación como herramienta fundamental en la prevención de enfermedades respiratorias.

La vacunación es la mejor medida de prevención de enfermedades infecciosas, no solamente en la niñez, sino también en la adolescencia y la adultez, previniendo enfermedades y generando un impacto significativo en la salud. En un contexto global donde las enfermedades respiratorias persisten como una amenaza, la vacunación emerge como una estrategia esencial para proteger nuestra salud y la de la comunidad.

Más allá de la protección individual, la inmunización contribuye a la inmunidad colectiva, disminuyendo la transmisión de enfermedades y previniendo brotes epidémicos. En este escenario, es vital que los adultos tomen conciencia de la importancia de mantener su calendario de vacunación actualizado, buscando la orientación de sus médicos de cabecera o de un neumonólogo.

La Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) lanzó la campaña «Sabemos de Vacunación, Tus Pulmones en Buenas Manos con los Neumonólogos», una iniciativa clave para fortalecer la salud respiratoria de la población adulta. La campaña se enfoca en desmitificar creencias erróneas y promover decisiones informadas, resaltando los beneficios de la inmunización contra la gripe, el Virus Sincicial Respiratorio (VSR), la neumonía y otras afecciones respiratorias.

Respaldada por la experiencia y el conocimiento de estos especialistas, esta campaña busca concientizar sobre la vacunación como herramienta fundamental en la prevención de enfermedades respiratorias. Los neumonólogos, expertos en el cuidado pulmonar, se presentan como referentes confiables, proporcionando información precisa y actualizada sobre vacunas y su impacto en la salud.

¿Por qué es importante vacunarse?

  • Refuerza el sistema inmunológico y previene enfermedades.
  • Las vacunas entrenan al sistema inmunológico para reconocer y defenderse de virus y bacterias antes de causar infecciones graves. Estimulan la producción de anticuerpos específicos, generando una «memoria inmunológica» de protección a largo plazo.
  • Disminuye el riesgo de complicaciones en personas con enfermedades crónicas.
  • Las personas con enfermedades crónicas, como diabetes, EPOC, asma, insuficiencia cardíaca, enfermedad renal crónica e inmunosupresión, tienen un sistema inmunológico más vulnerable y mayor riesgo de complicaciones graves por infecciones prevenibles con vacunas.
  • La vacunación no solo protege al individuo, sino que contribuye a la inmunidad colectiva, reduciendo la transmisión de enfermedades y previniendo brotes.

Vacunas clave en adultos

Antigripal: debe recibirse anualmente. Es esencial para mayores de 65 años, embarazadas, personal de salud, niños hasta 2 años, personas con enfermedades crónicas. Es importante recordar que, independientemente de ser considerado población de riesgo, cualquier adulto puede vacunarse para estar protegido.

En grupos de riesgo como personas mayores de 65 años y aquellas con comorbilidades, la vacuna puede reducir el riesgo de hospitalización y muerte relacionadas con la gripe en aproximadamente un 50%. Existen vacunas especialmente formuladas para ofrecer una protección superior a personas mayores de 65 años.

Antineumocócica: previene neumonía e infecciones graves, especialmente en mayores de 65 años y personas con factores de riesgo.

Virus Sincicial Respiratorio (VSR): nueva vacuna para adultos mayores y grupos de riesgo. En mayores de 60 tiene una efectividad superior al 82% en la prevención de estas infecciones en la población general de este grupo de edad y una eficacia superior al 94% en la prevención de infecciones del tracto respiratorio inferior por VRS en personas de 60 años o más con condiciones como asma, diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), insuficiencia cardíaca crónica (ICC) y otras enfermedades respiratorias o pulmonares crónicas.

Herpes Zóster: recomendada para mayores de 50 años e inmunosuprimidos, previniendo el herpes zóster y sus complicaciones.

Tos Convulsa (Pertussis – dTpa): indicada en embarazadas para proteger al bebé, y como refuerzo en adultos cada 10 años contra difteria, tétanos y tos convulsa o pertussis.

Covid-19: refuerzos para mantener la protección.

Tétanos y Difteria: refuerzo cada 10 años.

Dengue: consultar a su médico acerca de la dosis que se necesita.

«Sabemos de Vacunación, Tus Pulmones en Buenas Manos con los Neumonólogos» nos recuerda la importancia de confiar en la experiencia de los expertos y actuar proactivamente por la salud respiratoria, recordando que la vacunación es un acto de responsabilidad individual con impacto colectivo en la prevención de enfermedades respiratorias.

Fuente noticias arg

A los 107 años murió Ronnie Scott, el piloto argentino que combatió contra Hitler

18 - abril - 2025

Fue uno de los voluntarios que se enroló en la Fuerza Aérea de Gran Bretaña para luchar contra los nazis en la Segunda Guerra Mundial.

El piloto naval Ronald David “Ronnie” Scott, uno de los voluntarios argentinos que se enroló en la Fuerza Aérea de Gran Bretaña para combatir contra el dictador alemán Adolf Hitler en la Segunda Guerra Mundial, falleció el jueves a los 107 años.

Scott nació el 17 de octubre de 1917 en Villa Devoto, el barrio en el que también vivió sus últimos momentos en el hogar de la Asociación de Beneficencia Británica y Norteamericana, era hijo de una enfermera inglesa y de un ex combatiente escocés en la guerra de los Boers en Sudáfrica que se había instalado en Buenos Aires, donde fue juez de rugby y pescador. 

El aviador mantuvo una vitalidad notable hasta sus últimos años, jugando a las bochas, andando en bicicleta y compartiendo historias y en una entrevista había señalado: “Yo soy argentino, tenemos uno de los mejores países del mundo. Lo lamentable es que se perdió el nivel que teníamos en los años 40″.

Scott fue uno de los 5.000 argentinos que se alistaron como voluntarios para pelear junto a los aliados, tenía 24 años y jugaba en la primera del Belgrano Athletic que, en uno de sus salones, homenajea a los veteranos de las dos guerras mundiales. “Creo que todos deberían haber ido a parar a Hitler. Fue un malnacido que provocó un horror”, dijo en una de las últimas entrevistas que concedió a Clarín, cuando en medio de la pandemia en 2020 vivía en San Isidro.

Cuando finalizó la guerra, Scott vivió cuatro años en Inglaterra, hizo un curso de textil allí y regresó a su país natal en 1946 como encargado de una fábrica, mientras que, hasta la fecha fue el último piloto de Spitfire sobreviviente en Latinoamérica.

En tanto, se mudó a San Isidro hasta 2021, trabajó como piloto comercial para Aeroposta Argentina y luego para Aerolíneas Argentinas, con más de 23.000 horas de vuelo en aviones como el Douglas DC-3, DC-4, Comet 4 y Boeing 747, mientras que, por su experiencia, fundó la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA).

Se casó con su pareja, Marian, fue padre de Roger y David, convirtiéndose en abuelo y bisabuelo, fue reconocido dentro de los cinco mil voluntarios argentinos que se ofrecieron para pelear contra las tropas nazis, mientras que su propósito fue vencer a Hitler y lo logró, convirtiéndose en un ícono de la aviación argentina.

La embajadora de Gran Bretaña, Kirsty Hayes, lo despidió en las redes sociales con un sentido mensaje en el que señaló. “La partida de Ronny Scott es una noticia que nos entristece a argentinos y británicos. Nacido en Villa Devoto, vivió 107 años en los que mantuvo siempre su compromiso con la comunidad. Y en la Segunda Guerra Mundial demostró su valentía como piloto de la Royal Navy”.

En tanto, el Club Atlético San Isidro (CASI) también publicó un mensaje para Scott: “Hoy nos toca despedir a un emblemático socio, el querido Ronnie Scott que nos dejó nada menos que a los 107 años. Jugó al hockey en el CASI, cuando aún existía este deporte para los hombres en el club, también al rugby y al cricket y fue un apasionado jugador de bowls. Si bien nació en Argentina, era hijo de padre escocés y madre inglesa y peleó en la Segunda Guerra Mundial, donde piloteó aviones de caza para la Armada Real Británica. Una vida de película para un gran personaje del Club, siempre alegre, muy respetuoso y con muchos amigos”.

 

Fuente noticias arg

Mar del Plata: condenaron a un joven por estafar a comerciantes con tickets falsos

18 - abril - 2025

El joven de 25 años compró un utilitario, un cuatriciclo, un sommier y un sillón cama y a los vendedores les mostraba comprobantes de pago truchos.

Un joven de 25 años fue condenado en Mar del Plata por estafar a comerciantes al utilizar tickets falsos. La investigación concluyó que el acusado compró un utilitario, un cuatriciclo, un sommier y un sillón cama y a los vendedores les mostraba comprobantes de pago truchos.

Gabriel Abatedaga fue condenado a tres años de prisión en un juicio que se llevó a cabo en el Juzgado en lo Correccional N°4.

Aun así, las autoridades judiciales informaron que, si el condenado cumple con ciertas reglas de conducta, podrá cumplir dicha sentencia en libertad.

La primera estafa sucedió en mayo de 2019 cuando el joven se presentó en un local, dijo llamarse Sebastián Cáceres, compró un cuatriciclo y simuló hacer una transferencia por $97 mil.

Las siguientes ocurrieron en plena pandemia, en octubre de 2020, cuando Abatedaga se identificó con el nombre falso de Martín Nahuel Cáceres y adquirió un utilitario Renault Kangoo.

En este caso, el vendedor notificó que el acusado le mostró un comprobante falso, ya que nunca había ingresado la transferencia, y pese a que intentó localizarlo, nunca logró encontrarlo.

Lo curioso es que ese mismo día el estafador realizó otras compras más bajo la misma modalidad de engaño.

Desde el medio 0223 indicaron que obtuvo un somier, un respaldo y un sillón cama por el que, supuestamente, había abonado $118 mil. Una vez más, la vendedora no logró acceder a la transacción y notificó que fue engañada.

Pese a que los comerciantes lo reconocieron, Abatedaga declaró en el juicio y negó los hechos por los que lo condenaron.

Tras varios días de juicio, la jueza Inés Olmedo condenó al joven por ser autor penalmente responsable de tres hechos de estafa a la pena de tres años de ejecución condicional.

La pena fijada fue de tres años de prisión, pero, al considerar ciertos régimen procesales, dictaminó que cumpla la condena de manera condicional.

Para cumplir con la pena en libertad, el joven deberá fijar residencia, someterse al control del Patronato de Liberados, no cometer nuevos delitos, no contactarse con las víctimas, abstenerse del consumo de alcohol o estupefacientes y adoptar un arte u oficio.

Fuente noticias arg

Se derrumbó el techo de un salón de fiestas en Caballito después de un cumpleaños

18 - abril - 2025

Se desprendió el cielo raso de durlock y de milagro no hubo personas heridas ni atrapadas.

El techo de un salón de fiestas en el barrio porteño de Caballito se derrumbó después de un cumpleaños y de milagro no hubo personas heridas ni atrapadas.

El derrumbe sucedió el jueves por la tarde en el salón de fiestas Funky, ubicado sobre la calle Paysandú al 1100 en Caballito, minutos después de que haya finalizó un cumpleaños donde había niños y adultos.

De acuerdo a la información aportada a la Agencia Noticias Argentinasel cielo raso de durlock se desprendió.

«En la planta baja, en un ambiente de 4 por 10 metros, se desprendieron aproximadamente 3 por 8 metros de placas de durlock del cielorraso, desde una altura de 2,8 metros, sin que quedaran personas atrapadas», detallaron.

Al lugar concurrió personal de Guardia de Auxilio, quienes se abocaron a la inspección del inmueble, que consta de planta baja y un piso.

Dicho salón cuenta, para los más chicos, con un pelotero, plaza blanda, cancha de fútbol, metegol, un laberinto y una nave móvil.

Mientras que para los adultos hay salón comedor, sumado a un jardín con parrilla.

Fuente noticias arg

Tragedia en Cañuelas: una mujer murió por una estampida de caballos en la ruta 6

16 - abril - 2025

El partido de Cañuelas fue escenario de una tragedia, Todo comenzó cuando se produjo una estampida de caballos en la ruta 6

Uno de los animales, que se habían escapado de un club de polo, impactó contra un auto y causó la muerte de una docente que viajaba como acompañante.

 

Ocurrió en la noche del domingo, poco después de las 21, en el kilómetro 82 de esa autovía. Enfrente del club de polo Puesto Viejo, una tropilla salió a la ruta y fueron embestidos por dos camionetas (una Ford Ranger y una Toyota Hilux) que circulaban en dirección a Cañuelas. 

Segundos después, los caballos cruzaron a la mano contraria y se produjo el impacto con un Seat Toledo, en la mano hacia San Vicente. Los ocupantes de las camionetas resultaron ilesos.

 

En el auto viajaba Fernando José Legname, de 54 años, acompañado por Virginia Liliana Fejula, de 55, con domicilio en Domselaar, partido de San Vicente. La mujer perdió la vida y Legname fue llevado con heridas al Hospital Cuenca Alta

Seis caballos quedaron muertos en la ruta.

Fejula trabajaba como maestra en la Escuela Cristiana Evangélica Argentina (ECEA), de Brandsen. En señal de duelo, el lunes esa institución no dictó clases. Desde la ECEA despidieron a la docente a través de las redes sociales. 

El hecho quedó caratulado como  «homicidio culposo y lesiones culposas» y quedó a cargo de la UFI N° 2 de Cañuelas. La investigación trata de establecer por qué los caballos estaban sueltos.

Fuente pag12