
Preocupaciones y desafíos de la Industria Hotelera y Gastronómica en la Patagonia
En una reciente entrevista en FM La Única, José Manuel Fernández, secretario de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), compartió sus perspectivas sobre los desafíos que enfrenta la industria en la región de la Patagonia.
Fernández destacó que los referentes regionales de la Patagonia se reunirán mañana para discutir temas clave antes de su encuentro nacional en Neuquén el 8 y 9 de mayo. Los temas principales a tratar serán los apartados tributario y laboral, con un enfoque en los nuevos impuestos y normativas, así como las próximas negociaciones salariales.
Además, Fernández expresó su preocupación por el estado de las rutas, la incertidumbre sobre la conectividad aérea y los problemas de internet en la región. Según él, la mala conexión a internet es una queja común entre los turistas, quienes necesitan una buena conexión para trabajar y disfrutar de la naturaleza.
Otro tema de preocupación es el crecimiento exponencial de los alojamientos turísticos informales. Fernández reveló que el número de estos alojamientos en Madryn, por ejemplo, se duplicó de 315 en 2022 a 677 en 2023, generando ventas de más de 2 millones de dólares al año. Este crecimiento también se observa en la región de la Patagonia, aunque en menor medida.
Fernández advirtió sobre los riesgos de estos alojamientos informales, incluyendo la falta de seguridad y la ausencia de un registro oficial. Además, señaló que estos alojamientos no contribuyen a los impuestos que mejoran los servicios y la apariencia de la ciudad.
Finalmente, Fernández compartió sus expectativas para la próxima Semana Santa. Según los números preliminares, se espera una ocupación del 35%, con algunos hoteles reportando cifras más altas. Fernández expresó su esperanza de que, si el clima es favorable, más turistas regionales visiten la Patagonia.