El viceministro de Justicia calificó de “vergonzoso” el rechazo de un fiscal al pedido de la nulidad del Pacto con Irán
El viceministro de Justicia y ex número dos de la AFI, Juan Martín Mena, calificó este jueves de «vergonzoso» el rechazo de la nulidad de la causa Memorándum con Irán firmado ayer por el fiscal federal Marcelo Colombo. Mena está procesado en esa misma causa y es el que denuncia presiones del macrismo a jueces y fiscales.
«A lo que asistimos ayer no deja de sorprendernos. Está claro que, como lo venimos diciendo desde el primer día, esta causa desata demonios y pasan las cosas más inexplicables que uno pueda imaginar», dijo el funcionario en declaraciones radiales.
Mena se refirió así a la resolución que rechazó el pedido de nulidad del caso Memorándum con Irán que hicieron la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el resto de los imputados por considerar que los jueces Mariano Borinsky y Gustavo Hornos «no eran parciales para actuar» en esa causa por sus visitas a la Quinta de Olivos para reunirse con el entonces presidente Mauricio Macri.
Mena señaló que Colombo «en su alegato puso un detalle de las visitas de los jueces Hornos y Borinsky a la Quinta de Olivos para reunirse con Macri en días anteriores y días posteriores a tomar resoluciones en la causa Memorándum, pero eso no valió porque se excusó que no tiene constancia de lo que se conversó».
«No hay causa con mayor prueba respecto al manoseo e injerencia política que esta causa y sin embargo todo eso no alcanzó. En el propio alegato del fiscal Colombo queda claro ese manoseo y la contradicción«, sostuvo el funcionario involucrado en ese mismo juicio.
Mena remarcó que Colombo «rechazó la nulidad porque dijo que no le alcanzaban las pruebas para constatar la manipulación judicial, pero antes de la audiencia en la que rechazó la nulidad, el propio fiscal denunció penalmente en Comodoro Py al juez Borinsky por las visitas al expresidente Macri y por las reuniones con la dirigencia de la DAIA, que es parte querellante en esta causa».
Asimismo, afirmó: «No tengo ninguna duda que esta causa está atravesada por un sin número de presiones a lo largo de toda su historia, que hoy nos toca a nosotros, pero hace 27 años que sucede y por eso las víctimas del atentado a la AMIA no han obtenido ni una sola respuesta».
«Esta causa estaba cerrada por inexistencia de delito y sin ruborizarse se llevan puesto toda la legislación y la Constitución argentina», apuntó el operador judicial de Cristina Kirchner.
En la audiencia oral y pública ante el Tribunal Oral Federal 8 (TOF 8) realizada ayer, Colombo dijo que si bien están probadas las visitas recurrentes de los jueces Mariano Borinsky y Gustavo Hornos al expresidente Mauricio Macri en la Quinta de Olivos y la Casa Rosada, eso no alcanza «para afirmar que se violó la garantía del juez imparcial» cuando los camaristas decidieron reabrir la causa el 29 de diciembre de 2016.