Política

La misa por el papa Francisco en la Catedral Metropolitana reunirá a Villarruel, Kicillof y Jorge Macri

26 - abril - 2025

La ceremonia religiosa estará conducida por el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, quien fue cercano a Jorge Bergoglio.  

La misa que el Arzobispado de la ciudad de Buenos Aires realizará este sábado en la Catedral por el fallecimiento del papa Francisco reunirá a la vicepresidenta Victoria Villarruel; al gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, y al jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri.   

El encuentro, convocado por el Arzobispado, hará coincidir en ese templo desde las 10 a tres referentes de distintas fuerzas políticas que no suelen cultivar el diálogo, por lo que la circunstancia cobra especial relevancia.   

Villarruel, alejada de la toma de decisiones de La Libertad Avanza (LLA): Kicillof, enfrascado en una interna del peronismo en la provincia, y Jorge Macri, que afrontará el 18 de mayo su primer test electoral en el distrito, se verán las caras en una misa en homenaje a la figura del Papa, fallecido el pasado lunes en el Vaticano a los 88 años.   

La ceremonia religiosa estará conducida por el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, quien fue cercano a Jorge Bergoglio.   

Posteriormente se realizará una caravana alrededor de la Plaza de Mayo para la que se espera la participación de miles de fieles.  

 Por ese motivo, para garantizar la seguridad y el orden en el espacio público, el Gobierno porteño dispuso que desde las 6 del sábado y hasta las 6 del domingo haya un cierre total del perímetro comprendido entre las avenidas Corrientes, Leandro N. Alem, Belgrano y Carlos Pellegrini. También habrá cortes momentáneos y sucesivos mientras avanza la caravana.  

fuente noticias arg

El mercado o el ser humano

26 - abril - 2025

Una campaña electoral impactada por las muerte del Papa Francisco y la intervención inusitada de la titular del Fondo Monetario a favor del gobierno.

Argentina se encamina a los tumbos hacia una elección de medio término sacudida por los vientos huracanados de dos fenómenos de dimensiones colosales, entre la explosión simbólica del fallecido Papa argentino y la apuesta electoral descarada de la mayor entidad financiera del planeta. El papa Francisco y el Fondo Monetario, uno como expresión de un sistema que pone al ser humano en el centro y el otro que pone al mercado en ese lugar.

Es obvio que la política de un Papa no se juega en el plano de un país, ni en el de la política partidaria. Son dimensiones diferentes, pero resulta inevitable que un discurso tan referencial y cargado de valores espirituales, morales y humanistas repercuta en cada país y en cada partido. Sobre todo cuando además el origen de ese discurso potente es argentino.

 
 

Por otro lado, ante la decadencia del modelo de globalización neoliberal hegemonizado por Estados Unidos, las herramientas de ese poder hegemónico se hacen más evidentes, más descarnadas y exponen los sentidos que han tratado de ocultar o disimular. Los préstamos del Fondo Monetario cobran intereses más bajos pero imponen medidas económicas que tienden a preservar la dependencia y la subordinación al orden hegemónico.

Las declaraciones públicas de Kristalina Georgieva –titular del organismo– en las que hizo campaña por Javier Milei al señalar que esperaba que las elecciones se definieran por mantener el actual rumbo económico, fueron una intervención en los asuntos internos del país. Pero además mostraron que el sentido de este crédito es de respaldo a la campaña electoral del gobierno, similar al que se le concedió a Mauricio Macri antes de las presidenciales de 2017.

 

Si antes los directivos del Fondo Monetario trataban de aparentar alguna independencia de Washington y de los procesos políticos internos de cada país, estas declaraciones de Georgieva aparecen como una gran lamida de trasero a Donald Trump. El crédito se suma en parte a la deuda externa con ese organismo que a esta altura es materialmente imposible de pagar sin arruinar al país.

Así como el fallecido Papa era nacido y criado en Argentina, Argentina es el país que tiene casi la mitad de la deuda de todo lo que ha prestado el FMI en el planeta. Argentina es el mayor deudor del Fondo, con un PBI que no pasa del promedio. En Argentina nació y se crió quien se anuncia en lo inmediato como un símbolo de independencia y justicia social y al mismo tiempo es la más encadenada a políticas de desigualdad y dependencia.

 

“Estamos más solos que nunca en este mundo masificado que hace prevalecer los intereses individuales y debilita la dimensión comunitaria de la existencia.–dice la encíclica Fratelli Tutti– Hay más bien mercados, donde las personas cumplen roles de consumidores o espectadores. El avance de este globalismo favorece normalmente la identidad de los más fuertes que se protegen a sí mismos, pero procura licuar las identidades de las regiones más débiles y pobres haciéndolas más vulnerables y dependientes. De este modo la política se vuelve cada vez más fŕagil frente a los poderes económicos transnacionales que aplican el “divide y reinarás”.

En apenas un fragmento de una de las cuatro encíclicas que difundió Francisco hay palabras con espesor ideológico: individualismo, comunidad, mercados, consumidores y espectadores, globalismo, identidades, dependencia. No son definiciones generales, metafóricas, etéreas o celestiales como las que acostumbra la Iglesia. Son muy concretas, hay una crítica certera y explícita al neoliberalismo y la desigualdad con una defensa de la justicia social.

 

Este discurso le ganó enemigos en el poder económico global y en gobiernos que le rinden pleitesía, como el de Javier Milei. Los que se alegraron de que finalmente este Papa ya no está, no advierten que es más fácil discutir con una autoridad vaticana que con un símbolo. Y el fenómeno que se está produciendo a los pocos días de su fallecimiento es de surgimiento de un ícono poderoso que multiplicará el peso que tuvo en vida.

Francisco ha sido todos estos días la principal noticia en los medios de todo el planeta. Subrayan su defensa de los pobres, de los migrantes y los más vulnerables, su condena al genocidio en Gaza y todos los aspectos más humanistas de su pensamiento. En contraste, muchos repiten las imagenes en las que Milei lo insulta y califica de representante del maligno en la tierra. Para esos medios, el contraste es un atractivo en la construcción de la noticia. Para los argentinos es motivo de vergûenza.

 

El gobierno de Israel retiró la declaración de condolencias, en repudio a la denuncia del Papa por la masacre en Gaza. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, donde la Iglesia está separada del Estado, leyó párrafos de las encíclicas y firmó en persona el libro de condolencias, cuando por lo general lo hace el canciller. En Argentina, Milei no asistió a ninguno de los actos oficiales en memoria de Francisco y mandó a funcionarios de segunda línea.

Hubo un episodio confuso con la hermana del Papa, a quien el gobierno le habría negado financiarle el pasaje a Roma. Finalmente una agencia de viajes donó los pasajes a partir de la intermediación de un periodista.

Como va Trump, Milei decidió asistir a las exequias en Roma para tratar de encontrarlo. Y eligió como parte de su comitiva a las dos ministras que fueron las más criticadas por el Papa. Sobre Patricia Bullrich dijo que el gobierno prefería gastar una fortuna en balas y gases para reprimir a los jubilados, antes que pagarles lo que reclaman. Y de Sandra Pettovello indicó que ella prefería que la comida se pudra en los depósitos antes que entregársela a los pobres.

 

Las ondas que llegan al país con estas dos formidables influencias, inician el traspaso lento desde las capas empresarias, y del activismo social sensibilizado por este discurso, hacia la base social, el ciudadano que todavía está más atento a la inflación y los precios que no dejan de subir.

Los libertarios indujeron la ilusión del mercado como ordenador, el individualismo como salida y una meritocracia mentirosa como vía de ascenso social. Son discursos impermeables a la realidad, porque se afirman en una ilusión que se vuelve cada vez más amarga. Es probable que con el tiempo, el crecimiento de la figura de Francisco y sus críticas al mundo hostil y violento que genera esa ideología penetre esa lógica suicida para los pobres y las clases medias.

 

Al contrario que las elecciones presidenciales, las legislativas de medio término tienden a la fragmentación de las propuestas con la perspectiva de que después, en los parlamentos, cada fracción hará valer su voto. Pero tanto en el país, como en todo el mundo, el destino de la humanidad está ahora en esa disyuntiva expresada por Francisco y el FMI: se pone en el centro al ser humano o ese lugar lo ocupa el mercado.

fuente noticias arg

Sastre firmó un convenio con » Península, energía y servicios» para avanzar en la optimización de «La laguna»

26 - abril - 2025

La firma donará un tótem fotovoltaico con paneles solares que estará ubicado en el Área Natural Protegida y Urbana. El Intendente de Puerto Madryn puso en valor este acuerdo con los representantes de la firma

En el marco de la sinergia entre el Estado y el sector privado que se viene desarrollando de buena manera en Puerto Madryn hace años, el intendente Gustavo Sastre, en representación del Municipio, firmó un convenio con las autoridades de la firma “Península, Energía y Servicios”, para avanzar en la adquisición de bienes que serán disfrutados por todos los vecinos de la comunidad.

 

Concretamente, la compañía le donará a la Municipalidad un tótem fotovoltaico con paneles solares, que servirá para la carga de dispositivos electrónicos. El mismo se ubicará en el Área Protegida y Urbana “La Laguna”, en proximidades a la calle Villarino, en el marco de la puesta en valor que se está ejecutando en dicho sitio.

 

 

 

 

Además, el acuerdo prevé la colaboración conjunta para diseñar, desarrollar, promover y difundir acciones orientadas al fortalecimiento de la conciencia ambiental en torno al uso de energías renovables, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la generación de calor a partir de soluciones energéticas limpias y accesibles para la comunidad.

 

Puesta en valor

 

Al respecto, el Intendente dijo: “Nos pone muy contentos haber concretado la firma de este convenio con Península, Energía y Servicios’, a través del cual vamos a conseguir equipamiento que estará ubicado en un lugar que es muy disfrutado por los madrynenses como lo es ‘La Laguna’. Tenemos que entender que esto le pertenece a todos y cada uno de los vecinos, por lo que solicitamos que lo cuiden como corresponde”.

 

 

 

 

En este mismo sentido, el Jefe Comunal remarcó: “Hace mucho tiempo que venimos trabajando para poner en valor este sitio, con distintas acciones de reacondicionamiento y mantenimiento. Además, en el futuro inmediato vamos a estar colocando un nuevo Ecopunto, que estará situado justamente allí”.

 

Los presentes

 

En la firma del convenio con las autoridades de “Península, Energía y Servicios”, Sastre estuvo acompañado por el secretario de Ecología y Protección Ambiental, Hernán Dupláa.

Fuente diario chubut

Otra decisión de Milei a favor del Reino Unido

25 - abril - 2025

Una de las más significativas evidencias del carácter desmalvinizador del gobierno de Javier Milei y Victoria Villarruel es la cancelación de la implementación de la Ley 26.671 de Capacitación Obligatoria, Periódica y Permanente sobre la Cuestión de las Islas Malvinas, que tiene por objetivo garantizar la formación integral de quienes se desempeñan en la función pública sobre los fundamentos que sustentan la posición argentina sobre los derechos soberanos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, territorios ilegalmente usurpados por el Reino Unido.

La clausura de la implementación de la Ley implicó la interrupción infundada y arbitraria de un proceso que se encontraba en marcha al momento del inicio de la gestión libertaria. En efecto, al 10 de diciembre de 2023, la Ley 27.671 contaba con Autoridad de Aplicación designada, había sido reglamentada minuciosamente, tenía desarrollados los Lineamientos Generales, los contenidos, el material didáctico y la plataforma virtual para el desarrollo de los cursos, y habían cumplido con la capacitación más de 3 mil funcionarios y funcionarias del Estado Nacional.

 
 

La concreción de esos logros, a partir del cumplimiento estricto de lo dispuesto por la Ley, se alcanzó gracias a un intenso despliegue de acciones que bajo la conducción de la Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, en tanto Autoridad de Aplicación, garantizó un amplio proceso de participación y consulta que, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 5° de la norma, involucró al Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los Espacios Marítimos e Insulares correspondientes, creado mediante ley 27.558, a las instituciones del sector académico y científico especializados en la materia, así como de la sociedad civil y sus organizaciones.

Según acredita la información oficial publicada por la Cancillería, además del Consejo Nacional Malvinas fueron informados y consultados el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el Museo Nacional Malvinas, la Comisión Nacional de Veteranos de Guerra que funciona en el ámbito del Ministerio del Interior, los coordinadores de capacitación de ministerios y organismos extra poder, de las cámaras del Congreso Nacional y del Poder Judicial, los gremios estatales y, a través del Consejo Federal de Política Exterior, los gobiernos de las provincias y de la CABA. También quedó constituida la Mesa de Acción y Seguimiento de la Ley de Capacitación sobre la Cuestión de las Islas Malvinas, integrada por la Autoridad de Aplicación y los representantes designados por la Comisión Nacional de Veteranos de Guerra y los gremios estatales ATE y UPCN.

 

Una mención especial merece el aporte que realizó el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) que tomando como base las experiencias de implementación previas de otras leyes de capacitación obligatoria de funcionarios y funcionarias (Ley Micaela y Ley Yolanda), contribuyó, a solicitud de la Autoridad de Aplicación, en el diseño de una plataforma y material didáctico de soporte para los contenidos que fueron elaborados a partir de los Lineamientos Generales que surgieron del proceso de consulta y participación. De ello resultó el diseño de un curso de modalidad virtual autogestionada, conformado por seis módulos de 18 hs en total, a través de la plataforma virtual del INAP.

El 6 de noviembre de 2023, en el marco de la conmemoración del primer izamiento de la bandera nacional en las Islas Malvinas ocurrido en 1820, junto al canciller Santiago Cafiero, la secretaria de Empleo Público Ana Castellani y la autora del proyecto que dio lugar a la sanción de la Ley, la senadora María Eugenia Duré, formalizamos el lanzamiento del proceso. Un mes después, se había concretado la capacitación de más de 3 mil funcionarios y funcionarias.

 

La interrupción y clausura del proceso de implementación de la Ley de Capacitación Malvinas por el actual gobierno nacional es un gravísimo incumplimiento de una norma que involucra de manera directa a las actuales autoridades nacionales a quienes corresponde ejercer las funciones de Autoridad de Aplicación.

Los 16 meses de flagrante incumplimiento han privado a miles de funcionarios y funcionarias nacionales, provinciales y municipales de una capacitación que resulta estratégica e imprescindible para la consolidación de la política de Estado y de nuestra causa nacional Malvinas.

Es necesario destacar que provincias y municipios han buscado avanzar en la capacitación dentro de sus posibilidades, aun sin contar con las orientaciones de la Autoridad de Aplicación. Un ejemplo de ello ha sido la capacitación concretada por el Municipio de Río Grande a partir de la iniciativa del intendente Martín Pérez.

 

En el mismo sentido, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires ha expresado a través de su subsecretario de Relaciones Internacionales Juan Manuel Padin, la preocupación por las orientaciones la política y la gestión sobre la Cuestión Malvinas, destacando que ha sido la provincia gobernada por Axel Kicillof la que ha asumido la capacitación que la Secretaría de Malvinas debería garantizar en cumplimiento de la Ley nacional. Debe enfatizarse en que ello no exime de responsabilidad a las actuales autoridades nacionales. Por el contrario, pone en evidencia sus flagrantes incumplimientos.

La responsabilidad por el incumplimiento de la norma recae, además, en los máximos responsables políticos de la coalición gobernante, el presidente y la vicepresidenta de la Nación, quienes vienen propiciando políticas de subordinación a intereses de Estados extranjeros, entre los que se encuentran los EE.UU. y su principal aliada, la potencia que usurpa una parte sustancial del territorio nacional que integra a la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

 

Los lamentables discursos pronunciados el pasado 2 de abril por las dos figuras más representativas de la coalición gobernante son prueba cabal de que estamos ante un gobierno que, más allá de insinceras declamaciones, está desinteresado en la concientización, difusión y formación sobre los intereses nacionales vinculados a la Cuestión Malvinas.

En el marco de la explícita política de funcionalidad con los intereses británicos parece estar de más una capacitación que enfatiza en los derechos soberanos argentinos sobre la totalidad del territorio de nuestra Argentina bicontinental y oceánica.

Ante este panorama, se impone la urgencia de exigir, a pesar de las reticencias de Milei y Villarruel, el cumplimiento cabal de la Constitución y de la legislación vigente en todo lo concerniente a la política de Estado sobre la Cuestión Malvinas y, en particular, a la capacitación de los funcionarios y funcionarias del Estado nacional, las provincias y los municipios. Ese es el sentido que tiene un Proyecto de Declaración presentado recientemente en la H. Cámara de Diputados por legisladores de UxP, encabezados por el diputado chaqueño, veterano de guerra e integrante del Consejo Malvinas, Aldo Leiva.

 

 

Estas capacitaciones pueden y deben ser un antídoto contra el colonialismo cultural y el desprecio por lo nacional que se promueve desde las más altas esferas gubernamentales en estos tiempos de alineamientos automáticos y desmalvinización que padecemos. 

(Guillermo Carmona fue secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería)

Fuente pag12

Kicillof transfirió 28.600 millones de pesos a 58 municipios bonaerenses para reforzar la seguridad

25 - abril - 2025

El Fondo de Fortalecimiento de la Seguridad está enmarcado en el Plan Integral de Seguridad Bonaerense, que supone una inversión total de $170.000 millones.

El gobernador bonaerense Axel Kicillof aprobó hoy la transferencia de 28.600 millones de pesos a 58 municipios de la provincia como parte de la primera cuota del Fondo de Fortalecimiento de la Seguridad, creado por decreto en marzo pasado.

Según informó la gobernación en un comunicado, el monto asignado es la primera parte de un fondo cuyo «total es $71.500 millones«. Ese dinero tiene como objetivo que los municipios adquieran «vehículos policiales y equipamiento» y realicen «obras de infraestructura» para prevenir y combatir el delito.

El Fondo de Fortalecimiento de la Seguridad está enmarcado en el Plan Integral de Seguridad Bonaerense, que implica «una inversión total de la Provincia de $170.000 millones para fortalecer la seguridad en los 135 distritos«, se informó.

Kicillof había lanzado el fondo para reforzar la seguridad provincial en marzo pasado durante un acto en Berazategui, donde estuvieron presentes 100 jefes comunales de la provincia de Buenos Aires.

En tanto, fueron 58 los municipios que adhirieron formalmente a la iniciativa que se creó mediante el decreto N°371/2025.

Estos son Almirante Brown, Avellaneda, Azul, Bahía Blanca, Berazategui, Berisso, Campana, Junín, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, General Pueyrredón, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Olavarría, La Costa, La Matanza y La Plata.

También forman parte Lanús, Lomas de Zamora, Luján, Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, Morón, Necochea, Tres de febrero, Pergamino, Pilar, Presidente Perón, Quilmes, Vicente López, San Isidro, San Miguel, San Nicolás, San Vicente, Tandil, Tigre, Bolívar, Saavedra, Zárate, 25 de mayo, Carlos Casares, Pellegrini, Coronel Dorrego, Dolores, Ensenada, Lincoln, Rivadavia, Escobar, Saladillo, Salliqueló, Trenque Lauquen, Tres Lomas y San Fernando.

El lanzamiento del fondo se produjo en medio de las tensiones entre el gobierno bonaerense y la Casa Rosada ante el recorte de fondos a la provincia que debían ser destinados a la seguridad.  

De acuerdo a la denuncia del propio Kicillof al lanzar el refuerzo provincial en esa materia, el Estado nacional eliminó un fondo de $750.000 millones que estaba destinado a mejorar las condiciones de la policía y la seguridad ciudadana en la provincia

Fuente noticias arg

Los vaivenes de Milei sobre el papa Francisco solo explican una cosa: se recibió de político

25 - abril - 2025

En muchas ocasiones los políticos deben decir lo necesario simplemente para sobrevivir, porque así lo demanda la época. El caso del libertario.

¿Cómo se pasa de que alguien sea el «representante del maligno en la Tierra» al «argentino más importante de la historia»? Siendo político.

Forzado por las circunstancias, y atento a los vientos de cambio, el presidente Javier Milei dejó a un lado la actitud outsider que lo depositó en el sillón de Rivadavia y abrazó el manual del pragmatismo del político clásico al que suele denostar.

Ya no importa lo dicho ni el pasado sino el presente más urgente, estar a tono con la época y decir lo que se espera.

No hay otra manera de explicar los vaivenes discursivos de Milei respecto de la figura del papa Francisco, a quien en sus afiebrados tiempos de panelista y tuitero llamaba «zurdo comunista» y ahora le rinde honores como lo que Jorge Bergoglio es: el argentino más trascendente de la historia.

Una versión de Milei muy distinta de aquella que vendía y promovía la indignación constante, y que incluso se permitía hablar sin filtro sobre una figura que, ahora le queda claro, es digna de respeto en toda la comunidad internacional, incluso por fuera de los límites de la religión católica.

«Le guste a quien le guste, ha sido el argentino más importante de la historia. Era un líder impresionante»reconoció este jueves el presidente, en una frase en la que de todos modos pareció ratificar su falta de apetito personal.

¿Cuál de las dos versiones es más representativa de Milei? Posiblemente las dos. Porque lo que esta pirueta discursiva ejecutada sin escrúpulos viene a demostrar es que la práctica política exige adaptarse a los cambios, aun cuando no se esté de acuerdo.

En muchas ocasiones los políticos deben decir lo necesario simplemente para sobrevivir, porque así lo demanda la época. Los mensajes pueden viran entonces de la sobreactuación a la mezquindad de conceptos, como en este caso. En el equilibrio justo para no desentonar. El discurso de la casta.

Fuente noticias arg

Casación posterga el pronunciamiento sobre la recusación de Ercolini presentada por Alberto Fernández

25 - abril - 2025

La Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal aplazó el pronunciamiento en una causa iniciada por Fabiola Yañez.

La Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal decidió aplazar su pronunciamiento respecto a la recusación presentada por el ex presidente Alberto Fernández contra el juez Julián Ercolini, en el marco de la causa que se inició tras una denuncia formulada por Fabiola Yañez.

El máximo tribunal penal del país, integrado por la jueza Ángela Ledesma y los magistrados Alejandro Slokar y Guillermo Yacobucci, ordenó remitir el expediente al juzgado de instrucción para que se cumplan una serie de requisitos previos antes de expedirse sobre la recusación.

La causa que involucra al ex jefe de Estado aún se encuentra en etapa de instrucción y, según señalaron fuentes judiciales, el tribunal consideró que existen recaudos pendientes que deben ser cumplimentados antes de avanzar con una decisión definitiva.

La denuncia de Yañez, expareja del ex presidente, dio origen al expediente que actualmente tramita ante el juez Ercolini, quien fue cuestionado por Fernández bajo el argumento de falta de imparcialidad.

El fallo de Casación no se pronuncia sobre el fondo de la recusación, sino que establece un paso previo para continuar con el trámite judicial, lo que dilata la resolución sobre la continuidad del magistrado al frente de la causa.

Fuente noticias arg

Máximo Kirchner denunció que el municipio de Avellaneda impide militar la figura de Cristina Kirchner

25 - abril - 2025

El diputado nacional publicó un video donde se puede ver como personal municipal retiene una camioneta que lleva carteles con la figura de la expresidenta.

El titular del PJ bonaerense y diputado nacional Máximo Kirchner denunció hoy que sectores del 
oficialismo de Avellaneda enviaron patrulleros y personal municipal para impedir que se realice campaña por la figura de la ex presidenta Cristina Kirchner.

«Hoy en Avellaneda. Bueno. Ni lloramos ni nos quejamos. Más ganas. Más militancia. Siempre para adelante», aseguró Máximo Kirchner en una publicación de redes sociales, donde también compartió un video en el que se puede ver como personal de la intendencia retiene una camioneta que lleva carteles con la imagen de la ex mandataria. 

El mismo audiovisual fue compartido por el diputado provincial y presidente del bloque de Unión por la Patria (UxP) en la Cámara de Diputados bonaerense Facundo Tignanelli, quien tildó de «cachivache» al que tomó la decisión de enviar «patrulleros» a «bajar carteles» de la titular del Partido Justicialista (PJ). 

«Hay que ser cachivache para mandar un patrullero a bajar carteles de Cristina. En fin, militar el doble», escribió Tignanelli en redes sociales. En tanto, el senador provincial camporista Emmanuel González Santalla, se sumó al reclamo contra la intendencia del conurbano bonaerense.   

«Compañeros, compañeras, nosotros a militar, a construir para nuestro pueblo, junto a Cristina. Que no nos distraigan«, enfatizó González Santalla. 

El nuevo episodio en la interna en el PJ bonaerense se dio en medio de la disputa entre los sectores que promueven el liderazgo del gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof y La Cámpora.   

Además, el conflicto entre ambas facciones se produce cuando restan pocos meses para las elecciones legislativas locales que se llevarán a cabo el próximo 7 de septiembre, fecha que quedó determinada luego de que Kicillof decretó el desdoblamiento de los comicios en PBA. 

Fuente noticias arg

Malvinas: un veterano de guerra británico pide al Gobierno argentino que reconozca a los soldados del TOAS

25 - abril - 2025

Se trata del suboficial Edward Denmark, integrante del 12° Regimiento Real de Artillería Antiaérea de la Task Force.

Un veterano británico de la Guerra de Malvinas insistió con su pedido al Gobierno de Javier Milei que sean reconocidos como ex combatientes los soldados argentinos integrantes del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS), quienes estaban en la Patagonia. 

Se trata del suboficial Edward Denmark, integrante del 12° Regimiento Real de Artillería Antiaérea de la Task Force de Gran Bretaña, quien entregó una «declaración jurada que prueba fuera de cualquier duda las operaciones de las Fuerzas Especiales Británicas en la Patagonia argentina».

La entrega de ese documento se la hizo a Julio Herrera Vidal,  presidente de la Asociación de Veteranos de Guerra Malvinas de la Fuerza Aérea Sur. 

En un video al que tuvo acceso la Agencia Noticias Argentinas, Denmark explicó que su país tuvo un intento de ataque en el sur argentino, por lo que si no fuera por los soldados del TOAS, denominada allí Fuerza Aérea Sur, la invasión a la región se hubiera concretado.

«Dicha declaración demuestra el efecto devastador que la Fuerza Aérea Sur tuvo en la Fuerza de Tareas Británicas y lo vital que fue detener esos ataques o al menos intentar controlarlos. Por eso se enviaron las Fuerzas Especiales Británicas para intentar atacar esas bases de la Patagonia», detalló el ex combatiente.

Asimismo, añadió: «Sin los soldados de las Bases de la Patagonia, que hicieron imposible que los aviones (británicos) pudieran atacar, nunca hubieran podido hacerlo».

«No se equivoquen, los soldados de las bases en la Patagonia estaban amenazados por las Fuerzas Especiales Británicas, lo que los convierte en combatientes, y sin dudas son Veteranos de Guerra de Malvinas. Espero que este documento ayude de una vez por todas a que esos soldados sean reconocidos como se merecen», cerró Denmark.

Fuente noticias arg

«Es una decisión criminal»: Axel Kicillof denunció a Javier Milei

24 - abril - 2025

El gobernador cuestionó la desinversión del Ejecutivo en obra pública. Firmó un documento junto a intendentes «contra el abandono» del Gobierno.

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, denunció hoy a la administración del presidente Javier Milei por el ajuste presupuestario en la obra pública y calificó de «criminal» la desinversión del Ejecutivo en materia de infraestructura.

«El parate en obras educativas, de salud o de infraestructura social básica es una decisión criminal», cuestionó Kicillof durante un acto en la Universidad de San Martín, al tiempo que ponderó el «círculo virtuoso» que genera la actividad para mejorar la producción, el trabajo y el consumo.

«El único que no lo entiende es Milei«, afirmó el gobernador, quien estuvo acompañado durante el encuentro por ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis; la ministra de Hábitat y Desarrollo Urbano, Silvina Batakis; el intendente local, Fernando Moreira; y el rector de la casa de estudios, Carlos Greco.

La actividad se llevó a cabo frente a la Torre de Innovación Científico-Académica (TICA), una de las «obras reactivadas por el Gobierno provincial luego de haber sido paralizada por Nación», según indicó la gobernación en un comunicado.

Asimismo, al cumplirse los «500 días sin obra pública nacional«, Kicillof junto a intendentes bonaerenses y de otras provincias suscribieron un documento «contra del ajuste y abandono del Gobierno», que será presentado en la Comisión de Obra Pública de la Cámara de Diputados.

El texto lleva las firmas de Mariano Cascallares (Almirante Brown), Jorge Ferraresi (Avellaneda), Mario Secco (Ensenada), Carlos Ramil (Escobar), Andrés Watson (Florencio Varela), Federico Otermín (Lomas de Zamora), Facundo Pérez (Hurlingham) y Abel Rauch (Luján), entre otros.

En tanto, desde otras provincias del país también sumaron su apoyo Emir Andraos (Tunuyán, Mendoza), Flor Destéfanis (Santa Rosa, Mendoza), Pablo Corsalini (Pérez, Santa Fe) y el exintendente Martín Gill (Villa María, Córdoba), en representación de diversos jefes comunales del interior del país.

fuente noticias arg