Noticias

A cuatro años de la última zarpada del ARA San Juan, inauguraron un memorial en Mar del Plata

24 - octubre - 2021

Un memorial para recordar y homenajear a los 44 tripulantes del ARA San Juan fue inaugurado este domingo a la mañana con un acto frente a la Base Naval de Mar del Plata, a pocas horas de cumplirse cuatro años de la última zarpada del buque desde su muelle natural antes de su hundimiento en el Atlántico Sur.

En la ceremonia intervinieron familiares y allegados de los marinos, el jefe del Estado Mayor de la Armada, Julio Horacio Guardia; el intendente Guillermo Montenegro y obispo Gabriel Mestre, quien bendijo el espacio y pidió que sirva «para ser hombres y mujeres de memoria».

Un mástil de acero con un periscopio apunta simbólicamente hacia el sitio donde el casco del buque fue hallado a más de 900 metros de profundidad en noviembre de 2018, un año después de su desaparición. (Foto: Diego Izquierdo)

Un mástil de acero con un periscopio apunta simbólicamente hacia el sitio donde el casco del buque fue hallado a más de 900 metros de profundidad en noviembre de 2018, un año después de su desaparición. (Foto: Diego Izquierdo)

En un mensaje enviado especialmente para el acto, el ministro de Defensa, Jorge Taiana, aseguró por su parte que los tripulantes «están presentes en la memoria y el corazón de todos los argentinos».

Reafirmó a su vez «el acompañamiento del Ministerio de Defensa para mantener vivo su recuerdo», así como el apoyo a sus familias en la búsqueda justicia.

Una placa de mármol blanco montada sobre la estructura recuerda además a los 44 tripulantes con su nombres y con la última jerarquía otorgada post mórtem a cada uno de ellos, y la leyenda "En patrulla eterna". (Foto: Diego Izquierdo)

Una placa de mármol blanco montada sobre la estructura recuerda además a los 44 tripulantes con su nombres y con la última jerarquía otorgada post mórtem a cada uno de ellos, y la leyenda «En patrulla eterna». (Foto: Diego Izquierdo)

El memorial, emplazado sobre la avenida Patricio Peralta Ramos, frente al puesto de guardia de terminal marítima en la que amarraba el buque, está conformado por una réplica que fue descubierta, construida en granito negro, de seis metros de largo y más de una tonelada de peso.

Una placa de mármol blanco montada sobre la estructura recuerda además a los 44 tripulantes con su nombres y con la última jerarquía otorgada post mórtem a cada uno de ellos, y la leyenda «En patrulla eterna».

El memorial fue pensado por Guillermo Tibaldi, quien fue comandante de la embarcación entre 2004 y 2005, y construido a partir de una campaña lanzada por él mismo. (Foto: Diego Izquierdo)

El memorial fue pensado por Guillermo Tibaldi, quien fue comandante de la embarcación entre 2004 y 2005, y construido a partir de una campaña lanzada por él mismo. (Foto: Diego Izquierdo)

A su vez, un mástil de acero con un periscopio apunta simbólicamente hacia el sitio donde el casco del buque fue hallado a más de 900 metros de profundidad en noviembre de 2018, un año después de su desaparición.

En el otro extremo del memorial, los familiares y allegados de los submarinistas descubrieron un candelabro con 44 velas para recordar a cada uno de ellos.

Los familiares y allegados de los submarinistas descubrieron un candelabro con 44 velas para recordar a cada uno de ellos. (Foto: Diego Izquierdo)

Los familiares y allegados de los submarinistas descubrieron un candelabro con 44 velas para recordar a cada uno de ellos. (Foto: Diego Izquierdo)

El memorial fue pensado por Guillermo Tibaldi, quien fue comandante de la embarcación entre 2004 y 2005, y construido a partir de una campaña lanzada por él mismo, en la que intervinieron decenas de personas y empresas que realizaron aportes voluntarios.

Tibaldi concibió en 2019 la construcción del monumento como parte de la «Expedición Homenaje al Submarino San Juan y sus 44 tripulantes», que incluyó una travesía de 1.660 kilómetros entre el muelle marplatense donde amarraba el submarino y la cumbre del Aconcagua, a 6.962 sobre el nivel del mar, para dejar allí una bandera argentina con el nombre de los 44 tripulantes, así como charlas en escuelas para narrar la historia del buque.

El ministro de Defensa, Jorge Taiana, aseguró por su parte que los tripulantes "están presentes en la memoria y el corazón de todos los argentinos". (Foto: Diego Izquierdo)

El ministro de Defensa, Jorge Taiana, aseguró por su parte que los tripulantes «están presentes en la memoria y el corazón de todos los argentinos». (Foto: Diego Izquierdo)

Durante el acto, el excomandante del submarino aseguró que la instalación del memorial «es un homenaje que los 44 merecían de parte de la sociedad», y pidió que se recuerde a los marinos desde «esa sensación extraña de dejar a la familia que tenemos los submarinistas cuando zarpamos, y a su vez de estar sirviendo a nuestra patria y cumpliendo una misión».

Además, anunció que depositará el maletín que él utilizó cuando estuvo a cargo de la nave, con cientos de mensajes impresos a imágenes grabadas para recordar a los submarinistas, en el interior de la denominada «cápsula del tiempo», un espacio hermético que permanecerá sellado hasta el 25 de octubre de 2067, cuando se cumplan 50 años desde la partida San Juan hacia su última misión.

La última posición conocida fue en el área de operaciones del Golfo San Jorge, a 432 kilómetros de la costa, al sudoeste de la Península Valdés. (Foto: Diego Izquierdo)

La última posición conocida fue en el área de operaciones del Golfo San Jorge, a 432 kilómetros de la costa, al sudoeste de la Península Valdés. (Foto: Diego Izquierdo)

La desaparición del ARA San Juan se produjo luego de que la Armada perdió contacto con la nave a las 7.33 del 15 de noviembre de 2017, ocho horas después de que el comandante del buque reportara un principio de incendio en la sala de baterías de proa.

La última posición conocida fue en el área de operaciones del Golfo San Jorge, a 432 kilómetros de la costa, al sudoeste de la Península Valdés.

Muy cerca de ese punto, el casco hundido fue hallado a 907 metros de profundidad en las primeras horas del 17 de noviembre de 2018 por parte del buque Seabed Constructor, de la empresa Ocean Infinity, contratada por el Gobierno nacional para la búsqueda con vehículo subacuáticos de operación remota.

La desaparición del ARA San Juan se produjo luego de que la Armada perdió contacto con la nave a las 7.33 del 15 de noviembre de 2017. (Foto: Diego Izquierdo)

La desaparición del ARA San Juan se produjo luego de que la Armada perdió contacto con la nave a las 7.33 del 15 de noviembre de 2017. (Foto: Diego Izquierdo)

La llegada de «La Niña» y la falta de agua retrasaron la siembra de soja

24 - octubre - 2021

Los productores locales miran con detenimiento las previsiones climáticas de los próximos meses a la búsqueda de definir fechas de siembra más tardías con el objetivo de mejorar los rindes de la nueva campaña de soja, de cara al fenómeno de la «La Niña» que se vislumbra para el horizonte y debido a que en la actualidad existe un faltante de entre 80 y 100 mm de agua en la mayor parte de los suelos de la región para lograr condiciones hídricas óptimas.

«La siembra (de soja) se generalizaría en noviembre; con la La Niña por delante y faltando en los suelos 80 a 100 mm, se busca estabilidad de rindes con siembras más tardías», afirmó la Bolsa de Comercio de Rosario en su Guía Estratégica para el Agro (GEA).

Con una siembra estimada inicial de 4,48 millones de hectáreas -350.000 menos que la campaña previa- hasta el momento se sembraron sólo 130.000 hectáreas, apenas el 3% del total proyectado, consignó el trabajo de la BCR.

«Gran parte de la región núcleo no alcanzará los valores normales de precipitación para octubre», dijo José Luis Aiello, doctor en Ciencias Atmosféricas, especialista de consulta de la entidad bursátil rosarina.

«Gran parte de la región núcleo no alcanzará los valores normales de precipitación para octubre»

JOSÉ LUIS AIELLO

Las decisiones de los productores están muy condicionadas por la evolución del clima, que en las últimas semanas marcó un reforzamiento del enfriamiento del Pacifico tropical y por ende un segundo año consecutivo bajo condiciones La Niña.

En la última discusión de diagnóstico de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) se precisó que se han desarrollado condiciones de La Niña, con temperaturas de superficie del mar por debajo del promedio en el Pacifico central y este-central, consignó el sitio especializado Meteored.

«El consenso de los especialistas sigue la misma idea que la de los modelos numéricos, anticipando el probable retorno de condiciones neutrales durante el próximo otoño», agregó Christian Garavaglia, redactor jefe de Meteored.

La Niña se mantendrá con una probabilidad del 93% en este último trimestre del año, y con una probabilidad aún alta de 87% en el verano, en el trimestre que va de diciembre a febrero, con una intensidad moderada en su momento de apogeo, precisó Garavaglia.

En un informe de mediados de agosto, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) advertía que las proyecciones de los organismos internacionales mostraban «apenas» una «probabilidad de evolución La Niña del 68%»,

La preocupación del sector agropecuario se debe a que el fenómeno climático suele traer aparejado sequía.

Hacia el sur del área agrícola, los cuadros dependen de lluvias en el corto plazo para sostener las proyecciones de rinde a cosecha, informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su último Panorama Agrícola Semanal (PAS).

Las lluvias de la semana pasada favorecen el llenado de los cuadros tardíos; pero, pese a ello, el alivio podría verse acotado frente al pronóstico de alta temperatura para el centro-norte del área agrícola durante los próximos días, indicó la entidad.

Contrariamente, las bajas temperaturas previstas sobre el sur del área agrícola, podrían comprometer los rindes a cosecha en lotes adelantados en la región bonaerense, precisó la entidad cerealera.

Hasta el momento se sembraron sólo 130.000 hectáreas, apenas el 3% del total proyectado.

Hasta el momento se sembraron sólo 130.000 hectáreas, apenas el 3% del total proyectado.

Sin embargo, las recientes lluvias (y las esperadas para este fin de semana) permiten retomar las labores de siembra y resiembra en el centro del área agrícola, y también brindan alivio en cuadros emergidos del NEA y Centro-Norte de Santa Fe.

En tanto, para la semana entrante, el pronóstico de elevas temperaturas sobre el centro-norte del área agrícola podría comprometer la condición de cultivo en cuadros adelantados que inician etapas reproductivas en la región NEA.

A su vez, un frente frío previsto en la región bonaerense podría demorar la implantación del área remanente, completó la Bolsa de Cereales.

Por la alta demanda y falta de disponibilidad de bodegas, se dispararon los costos de los fletes marítimos

24 - octubre - 2021

El aumento de costos en el transporte marítimo se disparó en los últimos meses tras el parate que tuvo el comercio mundial en la primera ola de la pandemia de coronavirus, a causa de la alta demanda existente por la recuperación económica y la falta de disponibilidad de bodegas.

Esta situación afecta especialmente a América Latina y África en lo que respecta a las exportaciones estacionales o agrícolas y en el caso particular de la Argentina y demás países de la región el envío de un container a Asia puede rondar en la actualidad alrededor de 8.000 dólares contra un promedio de entre 1.500 y 2.000 dólares de la etapa previa.

A esto se sumó en las últimas semanas el cierre de una terminal en Ningbo-Zhoushan (China), el tercer puerto de contenedores con más movimiento en el mundo, que agravó aún más las cosas; junto con una congestión de las rutas marítimas que está poniendo en riesgo el suministro de insumos en todo el mundo, en un momento en el que la demanda de bienes de consumo está floreciendo.

Según un informe del diario británico Financial Times, unos 350 barcos portacontenedores, con capacidad para transportar casi 2,4 millones de unidades de container, esperan turno para carga o descarga en puertos de todo el mundo.

La diferencia en los precios esta determinada también por el volumen que explica cada mercado. A modo de ejemplo, el costo de transportar en barco un contenedor, según el índice de Shanghái (SCFI), ronda los 2.900 dólares para los contenedores de veinte pies (TEUS), casi un 200% más que los 1.000 dólares que costaba el flete marítimo a comienzos del corriente año.

En el caso de nuestra región, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, «antes de la pandemia, enviar un contenedor de Asia a América Latina y viceversa costaba un promedio de 2.000 dólares y a veces hasta 1.500 dólares, pero actualmente es casi imposible conseguir un flete marítimo con esa ruta a menos de 8.000 dólares».

Si bien el precio del transporte marítimo subió en todo el mundo, América Latina y África fueron las regiones más castigadas, especialmente en lo relativo a proyectos estacionales o agrícolas.

Si bien el precio del transporte marítimo subió en todo el mundo, América Latina y África fueron las regiones más castigadas, especialmente en lo relativo a proyectos estacionales o agrícolas.

A nivel local, el presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina CERA), Fernando Landa, consideró que «la reanudación del comercio internacional, luego de la fuertísima caída provocada por la pandemia del Covid-19, generó un desfasaje en la logística local e internacional que llevó al límite su resiliencia».

«Esta crisis producto de múltiples causas como la mayor demanda de bienes de consumo en los Estados Unidos, la parálisis de algunos puertos asiáticos por rebrotes de variantes del virus así como la consolidación de compañías navieras en los últimos años, acotando la capacidad ociosa disponible», agregó a Télam el flamante presidente de la cámara exportadora.

«La CERA está trabajando conjuntamente con los actores responsables en 2 líneas de acción. Por un lado, con las terminales portuarias promoviendo mejoras en la asignación de turnos, análisis de demoras y sobrecostos evitables, incorporación de sistemas digitales de primera generación (ídem a los que disponen las terminales en sus casas matrices) en la operación de Argentina; lo cual dotará de visibilidad a la operación de carga de exportación, permitiendo al exportador contar con la mejor información disponible de manera inmediata«, dijo.

Para el jefe de Comercio Exterior de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Andrés Traverso, «el desarrollo logístico de países (Uruguay, Paraguay, Bolivia, Argentina, Brasil), su legislación Multimodal, Tratamiento de Bandera, Legislación de Cabotaje, pueden ser herramientas de mejora o imposición de nuevas reglas de administración del comercio».

«Según algunos relevamientos, es cierto que el aumento del valor de los fletes es un fenómeno global, pero esto se destaca en América Latina. Algunos afirman que la situación es especialmente crítica para los importadores latinoamericanos que reciben productos de bajo valor, como los textiles. Esto se debe a que con las mercaderías de mayor valor se puede diluir de mejor manera el incremento del costo», dijo el especialista.

Traverso consideró que el fenómeno significa «menores ingresos para los empresarios, que vienen de un año bastante complicado».

«El coronavirus trajo una recesión brutal en el comercio, provocando una contracción del movimiento de contenedores de más del 30% a nivel global. Teniendo en cuenta que el costo logístico representa entre el 15% y 20% del valor del comercio exterior, el aumento en el costo de los fletes puede repercutir de lleno en el precio de los productos importados», sostuvo a esta agencia el directivo de la CAC.

«Las navieras comenzaron a reactivar sus flotas, aunque, teniendo en cuenta la demanda, no en su totalidad. Muchos de los países de África Septentrional y África Occidental son mercados clave para el maíz y el trigo argentino», detalló Traverso.

El especialista de la CAC añadió que «en contraste con este fortalecimiento de la demanda, la oferta de capacidad de carga seca a granel se proyecta decreciente. De cara a los siguientes dos años, la capacidad de carga nueva continuará disminuyendo mientras que se enfrentarán niveles constantes de destrucción de flota».

La bajante del río Paraná produjo numerosas dificultades.

La bajante del río Paraná produjo numerosas dificultades.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) sostuvo que «la agroindustria exportadora argentina continuará enfrentando en los próximos meses altos costos de fletes marítimos. El encarecimiento relativo del transporte internacional se suma a la ya desafiante situación logística interna a raíz de la bajante del río Paraná y cabe esperar entonces que los mayores costos logísticos afecten los embarques nacionales en el segundo semestre que es, naturalmente, el menos dinámico en términos de exportaciones ya que se aleja de las cosechas más voluminosas del país».

La BCR proyectó que «en base a todo lo que se exportó y se espera exportar en la campaña 2020/21, suponiendo que los precios se mantengan a lo largo de toda la campaña comercial, un sobrecosto cercano a los US$ 2.500 millones de dólares.

«Antes de la pandemia, enviar un contenedor de Asia a América Latina y viceversa costaba un promedio de 2.000 dólares y a veces hasta 1.500 dólares, pero actualmente es casi imposible conseguir un flete marítimo con esa ruta a menos de 8.000 dólares», subrayó el informe de la entidad rosarina.

Regresan las escuelas de verano en Chubut: cómo funcionarán

24 - octubre - 2021

El viernes, la ministra Florencia Perata acompañó la decisión de Nación por la resolución que en el 2022 se programen 190 días de clases.

En ese marco, sostuvo que “tuvimos una reunión presencial en el Ministerio de Educación de la Nación donde estuvimos todos los ministros con la posibilidad de establecer los 190 días de clases para el próximo ciclo lectivo, incrementando lo que fue este año y los años anteriores, marcando un piso, no un techo”, expresó a Diario Jornada.

También brindó detalles sobre el convenio firmado “Volver a la escuela”, con alrededor de 70 millones de pesos que va a permitir sostener dispositivos de acompañamiento que sumen a esos 190 días.

“Pueden ser los sábados, en contraturno, con talleres y diferentes ofertas para los estudiantes, para poder recuperar a todos los chicos a la escuela, buscarlos uno por uno y brindarles la posibilidad de reforzar saberes”, señaló.

Asimismo agregó: “Se nos había consultado previamente a todos los ministros y 22 de las 24 jurisdicciones coincidimos en el inicio el 2 de marzo y la finalización el 20 de diciembre con alumnos.

«Hubo dos jurisdicciones que adelantaron ese inicio en función de que en febrero ellos no tendrían los recuperatorios que tenemos nosotros, que permiten que los estudiantes promocionen”, indicó.

Por su parte, informó que “la finalización de este año va a ser evaluando los aprendizajes logrados en 2020 y 2021. Hay que recordar que estuvimos en unidad pedagógica haciendo un cierre de cada trayectoria”.

Mientras que puso en alto la posibilidad del regreso de las escuelas de verano. “Aquellos que se encuentren en condiciones de promocionar lo harán y los que no, seguirán en las instancias de días de verano o los sábados y sobre todo el mes de febrero bien intenso para el 2 de marzo estar en condiciones de estar en el año siguiente».

Al respecto, comentó que «será presencialidad plena con el uso de barbijo, la higiene y la ventilación, por la importancia que tiene al acto educativo presencial”, concluyó.

 

La prueba Aprender para alumnos de sexto grados se realizará el 1º de diciembre en todo el país

22 - octubre - 2021

El Ministerio de Educacioìn de la Nación, a través de la Secretaría de Evaluación e Información Educativa (SEIE), implementará la evaluación estandarizada Aprender 2021 en forma censal para aproximadamente 770 mil estudiantes de sexto grado de las 23 mil escuelas primarias argentinas.

«Con la presencialidad plena en todas las escuelas del país, se hace posible implementar una herramienta como esta y asì conocer la situación educativa de cada chica y cada chico de la Argentina. Los resultados nos van a permitir analizar, reflexionar y tomar las decisiones para cumplir con nuestra responsabilidad de seguir recuperando aprendizajes y garantizar el derecho a la educación de todas las y los estudiantes”, sostuvo el ministro de Educacioìn nacional, Jaime Perczyk.

Las alumnas y los alumnos serán evaluados en Lengua y Matemática. Además, se aplicarán cuestionarios complementarios tanto para los estudiantes como para los equipos directivos, con el objetivo de obtener información sobre las características de las condiciones de enseñanzas y aprendizaje.

La realización de la evaluación estandarizada Aprender 2021 se enmarca dentro del Plan Nacional de Evaluación 2021-2022, aprobado por resolución del Consejo Federal de Educaciónel 7 de julio del corriente año. La prueba permitirá sistematizar y poner en valor evidencias diversas sobre la situacioìn de la educacioìn primaria y secundaria en Argentina, con foco en el período de funcionamiento excepcional del sistema educativo debido a la pandemia COVID-19. Los distintos operativos posibilitarán componer un mapa del estado de la educación en el país con la mayor complejidad e integralidad posibles.

Durante las jornadas del 24 de agosto y el 7 y 8 de septiembre, se realizoì la prueba piloto de Aprender 2021 en las provincias de Buenos Aires, Mendoza, Entre Ríos, Corrientes y Río Negro, para validar el instrumento de evaluacioìn que será aplicado en la pueba definitiva.

Mediante este dispositivo se busca conocer el grado de dominio que alumnas y alumnos tienen sobre un recorte especiìfico de contenidos y capacidades cognitivas desarrolladas durante su trayectoria escolar. De la misma manera, se propone relevar informacioìn sociodemograìfica de cada una de las escuelas y estudiantes participantes con el propósito de identificar los distintos factores de naturaleza estructural y contextual que inciden sobre el aprendizaje.

Los resultados de la evaluación Aprender 2021 estarán disponibles para especialistas y el público en general a partir de junio de 2022, integrados en un informe que daraì cuenta del desempeño del nivel primario en Argentina durante 2021.

Obligarán a las empresas a tener salas maternales y guarderías para sus empleados

22 - octubre - 2021

La norma impone la obligación de habilitar salas maternales y guarderías en empresas en las que se desempeñen trabajadoras. Esta medida había sido apelada por el gobierno de Mauricio Macri.

De esta manera, el máximo tribunal ratificó lo decidido en la acción de amparo promovida por la ONG «Centro Latinoamericano de Derechos Humanos» y Juan Bautista Etcheverry y Ximena Liggerini, en su condición de empleados con hijos en edad de concurrir a guarderías cuyos lugares de trabajo no cuentan con ellas.

En el fallo apelado la sala I de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal había condenado en 2017 al PEN a «ejercer la facultad reglamentaria prevista en el artículo 99, inciso 2 de la Constitución Nacional».

La demanda se basó en el artículo 179 de la ley 20.744 (de Contrato de Trabajo) -de 1974- que dispone que «en los establecimientos donde preste servicios el número mínimo de trabajadoras que determine la reglamentación, el empleador deberá habilitar salas maternales y guarderías para niños hasta la edad y en las condiciones que se establezcan».

El Estado Nacional -cuando gobernaba Macri- cuestionó que se empleara el procedimiento expedito del amparo para que se reglamentara la ley promulgada en setiembre de 1974.

La Corte sostuvo que «la falta de reglamentación del Poder Ejecutivo conduce en la práctica a privar de efectos jurídicos a esa disposición y, por ende, relega el cumplimiento de la obligación».

Agregó que «se configura entonces una omisión de autoridad pública frente a un claro mandato legislativo que exige la reglamentación y que ha sido desoído por un tiempo irrazonable, en franca violación del deber establecido en el artículo 99, inciso 2, de la Constitución Nacional».

El máximo tribunal consideró que «no es incompatible con esa norma lo dispuesto en el artículo 103 bis de la ley 20744 que prevé como «beneficios sociales» los reintegros de «gastos de guardería y/o sala maternal que utilicen los trabajadores con hijos de hasta seis años de edad cuando la empresa no contare con esas instalaciones».

Agregó que «tampoco suple la omisión la existencia de convenciones colectivas de trabajo que contemplan, bajo diversas modalidades, la disponibilidad de estos servicios en las empresas» porque, «al tratarse de un derecho privado derivado de la propia ley de contrato de trabajo, no puede quedar condicionado al ejercicio de la autonomía colectiva».

Por esas y otras consideraciones la Corte, si bien aceptó tramitar el recurso extraordinario, «frente a la injustificable omisión de reglamentar una ley que expresamente impone el deber» de hacerlo, decidió «ordenar al Poder Ejecutivo que subsane esa omisión en un plazo razonable».

El fallo firmado hoy en forma digital por los cinco miembros del tribunal: el presidente Horacio Rosatti y los ministros Carlos Rosenkrantz, Elena Highton, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti fue unánime, pero los dos últimos lo hicieron con sus propios fundamentos.

ANSES ratificó que el lunes 25 se abonará el complemento del salario familiar

22 - octubre - 2021

La directora ejecutiva de la Anses, Fernanda Raverta, ratificó hoy que el próximo lunes se pagará el complemento mensual para el salario familiar que duplica el monto de las asignaciones familiares a trabajadores registrados con hijos a cargo con ingresos familiares de hasta 115.062 pesos, monotributistas A, B, C y D, y titulares de la prestación por desempleo.

«El 25 de octubre es la fecha en la cual se va a estar depositando el Complemento Mensual para el Salario Familiar, que es de carácter permanente», confirmó Raverta. en declaraciones realizadas a la cadena de notocias C5N.

«Estamos reconociendo y poniendo en valor el esfuerzo y el trabajo de más de 2,1 millones de trabajadoras y trabajadores argentinos. Es una medida muy importante y más en este marco, en el que estamos discutiendo cómo cuidar el bolsillo de los trabajadores argentinos», agregó.

Asimismo, la titular de Anses detalló que “esta medida representa, en el mes de octubre, un aumento del 100 por ciento de las Asignaciones Familiares de estos trabajadores y trabajadoras, que en los últimos dos años del Gobierno de (Mauricio) Macri perdieron 20 puntos en su capacidad de compra”.

Este primer pago de octubre duplicará el monto del salario familiar a 2,1 millones de trabajadores argentinos y a un total de 3,2 millones de niños, niñas y adolescentes.

La medida «pone en valor el trabajo de más de 2 millones de argentinos y contribuye a cumplir con el compromiso de reconstruir y recuperar paulatinamente el poder adquisitivo de sus salarios, que había crecido en términos reales entre el 2003 y el 2015 un 78% y que luego, durante el gobierno de Mauricio Macri, entre diciembre de 2015 y diciembre 2019, cayó un 20,5%», indicó Anses en un comunicado días pasados.

El Gobierno oficializó el pasado miércoles el pago del complemento mensual para los beneficiarios del régimen de Asignaciones Familiares que se abonará a los trabajadores que presten servicios remunerados en relación de dependencia en la actividad privada o pública nacional y que se encuentren dentro del primer o del segundo rango de ingresos fijado por la Anses.

La medida fue formalizada a través del Decreto 719/2021 publicado el pasado miércoles en el Boletín Oficial.

El monto del Complemento Mensual que se abonará en el mes de octubre consistirá en una suma no remunerativa equivalente a $5.063 para las personas comprendidas en el universo establecido por el decreto y el grupo familiar que se encuentre dentro del primer rango de ingresos o que tributen en las categorías A, B o C del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes.

En tanto, corresponderá una suma no remunerativa equivalente a $3.415 para las personas cuyo ingreso del grupo familiar se encuentre dentro del segundo rango de ingresos o que tributen en la categoría D del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS).

En cuanto a las sumas no remunerativas, para las personas del grupo familiar que se encuentren dentro del primer rango de ingresos o que tributen en las categorías A, B o C del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes el monto asignado será equivalente a la cantidad necesaria hasta alcanzar la suma de $ 10.126.

Quienes estén comprendidas en el grupo familiar que se encuentre dentro del segundo rango de ingresos o que tributen en la categoría D del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes el monto asignado será de $ 6.830.

La norma establece además que el Complemento Mensual que se otorga por el presente decreto se abonará siempre que sus titulares hayan generado derecho al cobro de la Asignación por Hijo y/o de la Asignación por Hijo con Discapacidad y no será susceptible de descuento alguno ni computable para ningún otro concepto.

Flybondi vuelve a volar a Brasil y Uruguay desde el 17 de diciembre

22 - octubre - 2021

La firma aérea low cost Flybondi anunció este jueves que reiniciará sus operaciones internacionales a Brasil y a Uruguay a partir del 17 de diciembre próximo, retomando de esa manera sus destinos regionales a Punta del Este y Florianópolis que partirán desde el Aeroparque Jorge Newbery.

Los vuelos a la capital del estado de Santa Catarina, en el sur de Brasil, tendrán 3 frecuencias semanales, los días miércoles, viernes, y domingo.

Mientras que la ruta Buenos Aires-Punta del Este tendrá 4 frecuencias semanales, los días lunes, viernes, sábado y domingo.

“Estamos muy entusiasmados de volver a Florianópolis y a Punta del Este, dos destinos pedidos por nuestros pasajeros argentinos, uruguayos y brasileños. En función de los niveles de venta, vemos que será una temporada muy buena para todas nuestras rutas nacionales y creemos que para estos dos destinos regionales también”, señaló Mauricio Sana, CEO de Flybondi.

Agregó que “volver a volar rutas internacionales es una alegría enorme para todo el equipo de Flybondi, que estuvo esperando este momento luego de consolidar la oferta doméstica y continuamos avanzando con nuestro plan de inversión, sumaremos flota en los próximos meses, frecuencias a nuestros destinos actuales y quizás lancemos nuevas rutas antes de fin de año”.

SUBE: El Gobierno nacional extendió los beneficios a otras 7 jurisdicciones

22 - octubre - 2021

El Gobierno nacional extendió el beneficio de la Tarifa Social vigente para usuarios del transporte público a todas las localidades que cuentan con el sistema SUBE, tras la incorporación de 7 ciudades que se sumaron a la red después de enero de 2019 y que hasta ahora no contaban con esos descuentos.

A partir de la publicación este viernes en el Boletín Oficial de la Resolución 384/2021, quienes sean beneficiarios de la Tarifa Social en Mendoza y San Rafael (Mendoza); Cfayer oncordia (Entre Ríos); Reconquista (Santa Fe); Junín, Coronel Rosales y Arrecifes (Buenos Aires) podrán adherirse para obtener el correspondiente descuento en el boleto del transporte público.

«Siendo un Estado promotor de derechos, la universalidad territorial de esta política pública del atributo social federal de transporte es inalienable e indispensable»

La incorporación de estas siete ciudades de cuatro provincias representa 350.000 personas y el beneficio de la tarifa social se traduce en un descuento del 55% sobre el valor del boleto.

Estas siete localidades habían quedado excluidas en enero 2019 cuando se determinó que todas las que se sumaran con posterioridad al sistema SUBE no accederían a descuentos mediante la Tarifa Social Federal. La inversión en esta etapa es de 650 millones de pesos.

Para acceder al beneficio cuando se viaje en transporte público el primer paso es registrarse en el sistema SUBE y el segundo obtener el PIN SUBE en ANSES.

El trámite es gratuito, las personas que pertenecen a esos grupos deben estar inscriptas en la Tarifa Social y tener su SUBE registrada.

De esta manera tendrán garantizado el descuento en el boleto de manera automática, sin necesidad de presentar ninguna otra documentación al momento de viajar, de acuerdo a la resolución.

Los descuentos en el boleto constituyen apoyo y acompañamiento a estudiantes, jubilados y pensionados, y a todos los que están incluidos en el beneficio y utilizan el transporte público a diario.

El beneficio rige para:
• Jubilados y pensionados
• Estudiantes del programa Progresar
• Personal de trabajo doméstico
• Veteranos de la Guerra de Malvinas
• Beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y/o Asignación por Embarazo
• Programa de Jóvenes con Más y Mejor trabajo
• Seguro por desempleo y Seguro de Capacitación y Empleo
• Programa Promover Igualdad de Oportunidades
• Programa Nacional de Inclusión Socioproductiva y Desarrollo Local «Potenciar Trabajo»
• Pensiones No Contributivas
• Monotributistas Sociales inscriptos en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social (Redles)

La resolución que lleva la firma del ministro de Transporte, Alexis Guerrera, establece la modificación de algunos artículos de resoluciones dictadas en los años 2012, 2015, 2016 y 2018, de manera tal de «equiparar» el beneficio social a todas las jurisdicciones del país que cuenten con el sistema SUBE para el transporte.

Para ellos se tuvo en cuenta que «siendo un Estado promotor de derechos, la universalidad territorial de esta política pública del atributo social federal de transporte es inalienable e indispensable».