Deportes

Scaloni: «Argentina puede competir contra los europeos de igual a igual»

10 - junio - 2025

El entrenador campeón del mundo resaltó la importancia de enfrentar a los equipos de ese continente, y confirmó que Messi estará desde el inicio.

La Selección Argentina prepara a sus mejores hombres para recibir a Colombia, por la fecha 16 de las Eliminatorias Sudamericanas, después de las modificaciones que presentó ante Chile la semana anterior. El capitán Lionel Messi, en ese aspecto, volverá a estar desde el comienzo en la cancha de River.

«Leo (Messi) va a jugar de entrada, esperemos que la gente pueda disfrutar de un buen espectáculo», expresó el técnico Lionel Scaloni en la conferencia de prensa. Messi no estuvo desde el inicio en Santiago, e ingresó en el segundo tiempo.

 

La especulación es que Messi no complete todo el encuentro, debido a que volverá a jugar el sábado con su equipo, Inter Miami, en la apertura del Mundial de Clubes. La intención es que no tenga un gran desgaste desde el aspecto físico.

 

«Colombia es un buen equipo y nos va a complicar. Es una buena Selección y si tiene problemas internos son cosas de ellos, nosotros nos enfocamos en el rival», dijo el técnico sobre el equipo de Néstor Lorenzo. Y agregó: «Son un seleccionado ‘top’, realmente de temer por los grandes jugadores que tiene».

Scaloni también se refirió a la importancia de enfrentar a rivales de Europa, como preparación para la Copa del Mundo, y reconoció que «siempre es bueno enfrentar a los mejores. A nivel espectáculo es diferente, no es que sea clave, pero es bueno jugar contra ellos». Argentina, luego de que finalicen las eliminatorias, tiene confirmado un partido ante Angola. El técnico fue más allá y destacó que «Argentina puede competir contra los europeos de igual a igual. El equipo tiene equilibrio y una estructura, y no me detengo a pensar si somos los mejores del mundo».

 

El conductor dejó en claro que el plantel «está preparado para jugar sin ‘Leo’ (Messi) o con él. Antes era más compleja esa situación, y ahora el equipo funciona igual. Eso no quiere decir que estemos en el mejor momento, pero sí que mantenemos una línea». «Messi y Cristiano Ronaldo -siguió Scaloni- dejarán de ser buenos cuando se retiren. Felicito a Portugal y a él por el título (Nations League). A mí me gustaría que Leo esté en el Mundial, pero eso lo decidirá él. Todavía hay tiempo».

 

La aparición de los jóvenes fue otro punto al que se refirió el entrenador: «Hay muchos chicos que juegan en clubes importantes y están en carrera para llegar al Mundial. Todos merecen tener una oportunidad. Ellos aportan sus cosas y estamos ilusionados con cada uno, el recambio que tenemos es muy interesante». Y sobre Franco Mastantuono en particular explicó: «El Real Madrid es gigantesco, de los mejores clubes del mundo, pero no nos olvidemos que sigue teniendo 17 años. Si continúa así le va a ir muy bien, hay que ayudarlo entre todos. Para el fútbol argentino es muy bueno que integren clubes prestigiosos, la pena es para la liga local que no los pueda disfrutar».

El director técnico se tomó tiempo para responder sobre si cambiaría algo de todo lo que le tocó vivir al frente del seleccionado, y confirmó que le hubiera gustado estar más cerca de sus padres, pero que la profesión que eligió se lo impidió. 

Fuente pag12

Chistes con Platense campeón

10 - junio - 2025

El conjunto de Vicente López se consagró en el Torneo Apertura y sigue de fiesta.

Mi amigo Miguel tiene 68 años y jamás vio campeón a su querido Platense. Hasta el domingo pasado en que el Calamar se hizo fuerte en Santiago del Estero y se consagró campeón del Torneo Apertura 2025, cortando así una larga racha de decepciones.

– ¿Cómo lo festejaste, Miguel?

 

– Con vino, whisky, ginebra, con lo que encontraba a mano. Me bajé más copas que las que ganó Messi en toda su carrera. Imaginate, en 120 años de vida jamás habíamos salido campeones de primera. Ni un torneo internacional festejamos, ni un torneo de verano. Hasta el domingo pasado teníamos menos títulos que un terreno fiscal.

– La de técnicos que habrás visto pasar de largo por el club.

 

– Innumerables. Y siempre igual: Llegaban aclamados, llenos de proyectos y terminaban abucheados, llenos de proyectiles. ¡Es que tuvimos cada jugador maleta, mamita! Más que calamares eran perros. Parecíamos los 101 dálmatas. Además, jugábamos cada partido como si fuera el último.

– Eso está bien jugar un partido como si fuese el último.

– Sí, pero nosotros jugábamos como el último de la tabla.

– Sin embargo, yo recuerdo a un DT del Calamar que supongo que es un caso histórico, único en el mundo…

– Ya sé, ¿uno que tuvo el record de partidos perdidos? Cuando descendimos a la Primera B Metropolitana en 2010, ese técnico, más que un equipo dejó una balsa: eran un montón de troncos a la deriva.

 

– No, me refiero al “Polaco” Vladislao Cap. No creo que ningún DT en el mundo tenga un apellido que sea la sigla del cuadro al que dirige. Vladislao nació siendo C.A.P.: Club Atlético Platense.

– El Polaco era un fenómeno. Era el DT cuando pasamos a jugar de local en Vicente López, en el ‘79. Después de él vinieron un par que no tuvieron suerte. Me acuerdo la barra brava cuando los fue a apretar con exigencias desmedidas.

– ¿Por qué desmedidas? ¿Les exigían que ganen el partido?

– No, que den 3 pases seguidos. Y eso era mucho para esos jugadores. Con decirte que una vez después de sufrir una goleada 4 a 0 ante Tigre, uno de la hinchada entró al vestuario y le regaló a cada futbolista una foto de la pelota. ¡Porque no la habían visto en todo el partido! Y un poco la culpa la tuvieron los dirigentes. Cuando empezó el campeonato el técnico pidió refuerzos de jerarquía y lo único que consiguió fue que le consiguieran refuerzos policiales. Los hinchas se los querían comer crudo.

 

Me sorprendía la naturalidad con la que los hinchas tomábamos aquella mala racha del equipo. Recuerdo que una vez escuché a uno de la barra preguntar: “¿Y el domingo que viene contra quién perdemos?”

– Y a pesar de las malas rachas vos seguiste alentando al Marrón, nunca decidiste cambiarte de cuadro.

– No, aunque una vez, para joder, se me ocurrió pasar a ser hincha del Galatasaray de Turquía. Porque si ganaba o perdía yo ni me enteraba.

Cuando sos pibe y tu equipo pierde seguido se sufre mucho, recuerdo que en Saavedra una concesionaria sacó una promoción exclusiva para hinchas de Platense: A los autos nos los vendían sin bocina, total no festejábamos nunca.

 

– Pero este año les tocó. Felicitaciones nuevamente.

– Gracias.

– Y pará de festejar con bebidas alcohólicas que “Los Borrachos del Tablón” son los hinchas de River, no los de Platense. Vas a terminar como Borges: enterrado en Ginebra.

Fuente pag12

Eliminatorias UEFA: Italia ganó un poco de oxígeno ante Moldavia

10 - junio - 2025

La Azzurra venció de local con Retegui de titular en el mismo grupo donde Noruega sigue imparable y lidera con puntaje ideal. Bélgica sacó un triunfazo y Croacia vapuleó a República Checa

En el último compromiso de Luciano Spalletti como seleccionador, Italia logró superar 2-0 este lunes la débil Moldavia, por el Grupo I de las Eliminatorias UEFA rumbo al Mundial de Estados Unidos, México y Canadá 2026. 

Luego del tembladeral que significó el despido del propio Spalletti el último domingo por parte de la Federación Italiana de Fútbol, apenas dos días después de la dura derrota 3-0 ante Noruega que complicaba la clasificación para el próximo Mundial 2026 de la FIFA, la Azzurra -con Mateo Retegui titular- se recuperó en el Mapei Stadium Cittá del Tricolore Reggio Emilia al vencer a los moldavos con tantos de Giacomo Raspadori, en la primera parte, y Andrea Cambiaso, en el complemento.

 
 

No obstante, Italia -con 3 unidades y dos partidos jugados- quedó a tres puntos de Israel, por ahora en zona de play-offs en un grupo que lidera Noruega con comodidad y puntaje perfecto, luego de vencer 1-0 a Estonia en el Le Coq Arena de Tallin, con gol de Erling Haaland.

En un verdadero partidazo, Bélgica le ganó 4-3 a Gales en el King Baudouin Stadium de Bruselas. Los belgas se imponían con Romelu Lukaku (de penal), Youri Tielemans y Jérémy Doku, pero los galeses se pusieron a tiro con Harry Wilson (de penal), Sorba Thomas y Brennan Johnson. 

 

A un cuarto de hora para el epílogo, Nicolas Raskin salvó las papas y le dio la victoria a Bélgica, que suma 4 unidades con dos partidos disputados y por ahora es tercero en el Grupo J que lidera la sorprendente Macedonia del Norte, que se impuso 1-0 de visitante en el Astana Arena ante Kazajistán con gol de Aleksandar Trajkovski.

Por su parte, en otro duelo destacado por el Grupo LCroacia goleó 5-1 a República Checa en el Opus Arena Osijek. Para los locales convirtieron Andrej Kramaric (2), Luka Modric (de penal), Ivan Perisic y Ante Budimir (de penal). Tomas Soucek había igualado temporalmente para los checos. Por el mismo grupo, Islas Feroe batió 2-1 a Gibraltar.

 

Este martes desde las 15.45 se medirán San Marino-Austria, Serbia-Andorra, Letonia-Albania, Rumania-Chipre, Finlandia-Polonia y Países Bajos-Malta.

fuente pag12

Boca ya entrenó en suelo estadounidense para el Mundial de Clubes

10 - junio - 2025

Listo para un desafío internacional de máxima exigencia que tendrá 32 participantes, al equipo de Russo se sumarán los flamantes refuerzos Pellegrino y Braida. Compás de espera por la posible llegada de Paredes. 

Boca ya trabajó este lunes en suelo estadounidense, listo para afrontar el Mundial de Clubes. «Es un evento muy especial, muy importante. Boca es un club muy grande, Argentina tiene un fútbol muy competitivo, hay que estar a la altura, es lo que buscamos. La gente de Boca en todo el mundo siempre aporta un plus, habrá que corresponderles», expresó tras arribar a Miami el DT Miguel Angel Russoque debutará en su tercer ciclo en el club con un desafío internacional de máxima exigencia.

«El objetivo más alto es pelear por el título, como tiene que hacerlo Boca en cada competición que juega. Sabemos que va a ser difícil, pero tenemos lindas expectativas porque hay un equipo sano, que se va a entregar al máximo y darlo todo hasta el último partido. La gente de Boca siempre te da ese plus que se necesita para competir y para buscar un poquito más. Los esperamos»indicó por su parte el uruguayo Edinson Cavani, quien trabajó en el gimnasio para recuperarse de una lesión muscular.

 
 

El Xeneize debutará en el Mundial de Clubes el próximo lunes 16 frente a Benfica, por el Grupo C. Luego enfrentará a Bayern Múnich el viernes 20 y cerrará la fase de grupos ante Auckland City el martes 24.

La delegación de Boca llegó a Estados Unidos con 30 futbolistas que partieron en un vuelo chárter junto al cuerpo técnico, mientras que el presidente Juan Román Riquelme viajará más adelante debido a que se quedó en Argentina negociando por los refuerzos, donde por estas horas ultima detalles por el delantero Walter Mazzantti, de Huracán.

Uno de ellos ya está confirmado y es Marco Pellegrino, el zaguero zurdo que arribó procedente del Milan, aunque con una particularidad: la revisión médica arrojó que arrastra un desgarro sufrido días antes que Huracán disputara la final del Apertura que consagró a Platense.

 

Asimismo, Malcom Braida se convirtió en el segundo refuerzo. En las últimas horas, el Consejo de Fútbol terminó de cerrar el acuerdo con San Lorenzo en 1.800.000 dólares brutos, un monto apenas superior al de la cláusula de rescisión. El ex capitán del Ciclón se hizo la revisión médica y viajará con Pellegrino para sumarse al plantel en Estados Unidos.

Mientras que Leandro Paredes ya habló con Riquelme y Boca gestiona la ejecución de la cláusula de recisión exclusiva de la Roma con el club de la Ribera, que es de 3,5 millones de dólares en cuatro cuotas. Resta saber si el jugador que este martes se presentará con la Selección Argentina ante Colombia acepta el nuevo contrato ofrecido, que es mayor al que le habían propuesto a principios de año, y si llega para disputar el certamen internacional o después del mismo.

 

En tanto se sumarán más tarde el defensor Lucas Blondel, que se encuentra disputando la Fecha FIFA con el seleccionado de Suizay Luis Advínculaque jugará también este martes en Lima para Perú las Eliminatorias Sudamericanas contra el Ecuador de Sebastián Beccacece.

Uno de los ausentes en la delegación boquense fue Ayrton Costa, cuya visa aún no llegó y se presentará nuevamente en la Embajada de Estados Unidos para ver si le permiten ingresar al país, debido a una probation que pesa sobre él, en el marco de una causa judicial de «robo calificado en poblado y en banda».

Por ahora, Costa sigue en la lista de 35 que Boca tiene que entregar sí o sí este martes 10. En la Ribera están dispuestos a guardar su lugar, con la esperanza de que aunque sea pueda sumarse a último momento.

 

Los 30 futbolistas que ya están con Russo 

Arqueros: Agustín Marchesín, Leandro Brey, Javier García, Sergio Romero y Sebastián Díaz Robles.

Defensores: Juan Barinaga, Lautaro Di Lollo, Rodrigo Battaglia, Nicolás Figal, Marcos Rojo, Lautaro Blanco, Marcelo Saracchi y Frank Fabra.

 

Mediocampistas: Tomás Belmonte, Camilo Rey Domenech, Ander Herrera, Williams Alarcón, Alan Velasco, Milton Delgado, Santiago Dalmasso, Ignacio Miramón, Agustín Martegani, Carlos Palacios y Kevin Zenón.

Delanteros: Brian Aguirre, Exequiel Zeballos, Miguel Merentiel, Milton Giménez, Lucas Janson y Cavani.

fuente pag12

La Selección sumó dos juveniles Sub 20 a la práctica del domingo

9 - junio - 2025

El plantel albiceleste trabajó en Ezeiza de cara al partido del martes contra Colombia.

La Selección Argentina se entrenó este domingo por la mañana en Ezeiza, en la previa del choque del martes ante Colombia en el Monumental y con la participación de dos jugadores de la Sub 20 que dirige Diego Placente, que a su vez está trabajando para el Mundial de la categoría que jugarán entre septiembre y octubre en Chile.

Según informó la AFA, los futbolistas arrancaron la jornada directamente en el campo de juego, donde llevaron a cabo ejercicios físicos y de coordinación con balón. Luego, el cuerpo técnico focalizó la práctica en acciones futbolísticas y tácticas durante 30 minutos, antes de cerrar la jornada con un mini torneo de fútbol reducido con el plantel dividido en cuatro equipos.

 

Acaso la novedad más saliente del día fue las presencia de Ian Subiabre y Julio Soler, integrantes de la Sub 20 que desde el 27 de septiembre estará compitiendo en el Mundial de Chile, donde comparte grupo con Italia, Australia y Cuba. El primero, extremo chubutense, es jugador de River mientras que Soler, lateral nacido en Paraguay, pasó por Lanús y fue comprado por el Bournemouth de Inglaterra.

 

Este lunes habrá un nuevo entrenamiento en tanto que Lionel Scaloni brindará la habitual protocolar conferencia de prensa previa a cada partido. Argentina, que ya tiene el primer puesto asegurado en las Eliminatorias, enfrentará a la alicaída Colombia el martes desde las 21 en el Monumental. El equipo de Néstor Lorenzo sumó dos de los últimos 15 puntos posibes y se complicó, quedando sólo tres puntos por encima del puesto de repechaje, por ahora en poder de Venezuela.

fuente pag12

TC2000: Marcelo Ciarrocchi se quedó con el triunfo en Rosario

9 - junio - 2025

El piloto de FIAT se adjudicó la tercera fecha del campeonato y trepó a la cuarta posición en la general, que lidera Rossi seguido por Franco Vivian (Chevrolet) y y Emiliano Stang (Toyota). 

Marcelo Ciarrocchi (FIAT) se quedó este domingo con un importante triunfo en la tercera fecha del TC2000, llevado a cabo en el autódromo de Rosario y alcanzó la cuarta posición en el campeonato de pilotos. Por su parte, Matías Rossi (Toyota) y Franco Vivian (Chevrolet) completaron el podio.

En el comienzo de la carrera, Ciarrocchi salió desde la segunda posición, pero rápidamente logró desplazar a Franco Morillo (Chevrolet) para quedarse con la punta, mientras que Rossi, quien partió cuarto, se acomodó en la tercera posición.

 
 

Las batallas que ocurrían atrás del líder de la carrera, le permitieron sacar una distancia considerable para tener cierta tranquilidad. En tanto, Facundo Aldrighetti (Chevrolet) se le acercó a Rossi para intentar arrebatarle el último lugar del podio.

 

Más adelante, Morillo no pudo hacer nada ante las arremetidas de sus compañeros de equipo Aldrighetti, y Vivian, como tampoco ante las de Rossi, quien consiguió romper su resistencia y pasar a ser el nuevo escolta de la carrera.

Para colmo, Morillo se despistó en una de las variantes y debió abandonar la carrera, a pesar de haber largado desde la pole. Asimismo, Aldrighetti chocó con un cartel de publicidad y rompió el frente de su auto, algo que Vivian aprovechó y ascendió al tercer puesto.

Sin mayores sobresaltos, Ciarrocchi supo contener las arremetidas de Rossi, líder del campeonato de pilotos, para sentenciar el triunfo y no perderle pisada a Emiliano Stang (Toyota), tercero en el certamen. La cuarta fecha del TC2000 será el próximo 29 de junio en el autódromo de Concordia.

fuente pag12

Nations League: Portugal se coronó campeón ante España

9 - junio - 2025

En Múnich, los lusos se consagraron 5-3 desde los doce pasos. Antes, para la Roja habían anotado Zubimendi y Oyarzábal, en tanto Nuno Mendes y el eterno Cristiano Ronaldo igualaron el trámite dos veces.

Portugal le arrebató la corona de la Nations League a España este domingo tras empatar 2-2 en tiempo reglamentario y suplementario la final disputada en el Allianz Arena de Múnich que por penales ganaron 5-3 los lusos. 

La Roja se había puesto arriba en dos ocasiones. Abrió la cuenta Zubimendirespondió rápido Nuno Mendes, Oyarzábal anotó antes del descanso, pero Cristiano Ronaldo puso el 2-2 definitivo.

 

La final no defraudó y fue intensa desde el inicio. Si bien tuvo que sufrir a Nico Williams por su flanco, Joao Neves -campeón de la Champions League con el PSG- tuvo la primera ocasión. Respondió el equipo de De la Fuente con Pedri, que remató algo desviado a la izquierda de Diogo Costa. Dos minutos después, Williams hizo una diagonal y su disparo no entró por muy poco. Mientras, Lamine Yamal pasaba desapercibido, ya que se las tuvo que ver con Nuno Mendes, que lo frenó muy bien. 

 

La apertura nació de un contragolpe que inició Mingueza, Oyarzábal combinó con Zubimendi, quien al final remató la jugada para marcar el 1-0. 

El conjunto de Robert Martínez respondió rápido y empató gracias a un gol de Nuno Mendes, que jugó un partidazo en defensa y ataque apenas una semana después de ganar la Champions League y llegando por izquierda cruzó un disparo seco y ajustado.

La final estaba abierta, pero justo antes del descanso España volvió a tomar ventaja. Pedri se la sirvió con clase a Oyarzábal y el delantero de la Real Sociedad volvió a ser protagonista en finales -ya había anotado en la de JJ.OO. y en la de la Eurocopa- y superó a Costa cruzando el balón a su derecha. 

 

Para la segunda parte, Cristiano empató tras provechar un balón muerto en el segundo palo. Así, el depredador luso se anotaba la friolera de 138 goles con Portugal y mandaba el partido a la prórroga y luego a penales.

Párrafo aparte para el eterno goleador de 40 años, que acaso vivió un duelo particular con Lamine Yamal, de apenas 17. Fue bravucón con su gesto en el 1-1 parcial gritándole a Oyarzábal, que reclamaba offside previo y a quien le tocó el rostro.

 

Ni hablar de cuando anotó el 2-2 definitivo tras ganarle la espalda al bueno de Cucurella y puntearla para convertir el empate que estiraría la definición con 30 minutos suplementarios y la serie de penales en la que no participó, porque fue reemplazado a 3 minutos del final del tiempo reglamentario. 

CR7 vivió desde afuera el alargue y la definición por penales. Y sufrió demasiado escondiéndose detrás de un compañero para no ver las ejecuciones. Costa se lo atajó a Morata y así, muy emocionado, festejó su tercer título con Portugal, luego de la Eurocopa 2016 y la Nations League 2018/19.

fuente pag12

Mastantuono ya está abrochado: desde agosto jugará en Real Madrid

9 - junio - 2025

El mediocampista de 17 años había dado el OK a los montos salariales durante la semana y, entre la presión de su lado y la mejora de las condiciones de pago, dejará River tras el Mundial de Clubes. Firmará contrato hasta junio de 2031.

La transferencia de Franco Mastantuono de River al Real Madrid se convirtió oficialmente en la ficha más cara en la historia del fútbol argentino. El mediocampista de 17 años (cumplirá 18 el 14 de agosto) dejará el Millonario tras el Mundial de Clubes a cambio de 60 millones de euros brutos, de los cuales 45 millones, la cifra de la cláusula, quedarán para las arcas del club de Núñez. El juvenil ya había dado el OK a su salario durante la semana, firmará su contrato hasta junio de 2031 y en agosto se sumará a la Casa Blanca. 

Antes de que apareciera el Merengue, PSG había sido la institución que mostró mayor interés, tras un tibio amago de Manchester United. El club español ejecutará la cláusula de rescisión de 45 millones de euros, que era la condición que había puesto la Comisión Directiva que encabeza Jorge Brito para dejar que Mastantuono se fuera antes de diciembre. Pero el monto total asciende a 60 millones de euros brutos, ya que se consideran los impuestos nacionales (13%) y el recargo por territorialidad (20%) que se aplica en España para jugadores procedentes de Argentina y Brasil.

 
 

A pesar de que el deseo de Marcelo Gallardo era que se quedara hasta diciembre para jugar la Copa Libertadores, la presión que ejerció Mastantuono y los cambios en las formas del pago hicieron lo suyo, por lo que el jugador se marchará el mismo mes que cumplirá la mayoría de edad. Hubo un gesto del Real Madrid que cayó bien en Núñez: que le permitieran disputar el Mundial de Clubes, aun cuando la erogación de la cláusula le daba potestad de llevárselo ahora.

 

Días antes de integrar su primera cita a la Selección Mayor -se estrenó contra Chile y le queda enfrentar a Colombia este martes en el Monumental-, el oriundo de Azul recibió un llamado personal de Xabi Alonso, flamante DT de la Casa Blanca, quien le comunicó su interés de tenerlo a su disposición en el arranque de la temporada. 

Cabe recordar que River competirá desde mediados de este mes en el Mundial de Clubes, donde compartirá el Grupo E junto con Inter de Italia, Monterrey de México y Urawa Red Diamonds de Japón. El último partido de la fase de grupos será el 25 de junio frente al Neroazzurro. Si River quedara afuera en la primera ronda, marcaría el fin de la etapa de Mastantuono con la banda roja (apenas 61 partidos jugados hasta ahora). Si avanza a la siguiente ronda, dependerá del cronograma. 

 

Hasta el momento, Enzo Fernández era la venta más cara de entre los surgidos en River, cuya operación fue más compleja: fue vendido en 2022 al Benfica por 18 millones de euros, pero tras su explosión en el Mundial de Qatar, el club portugués lo transfirió al Chelsea por 121 millones, lo que le generó a River otros 34,5 millones por el porcentaje de una futura venta. Sin embargo, esa cifra se dio en dos etapas y no en una transacción directa como la de Mastantuono.

Este traspaso rompe una barrera histórica en el mercado argentino: vender jugadores directamente en cifras que superen los 25 millones de euros. Hasta ahora, era una barrera difícil de atravesar por cuestiones económicas, impositivas y de negociación con clubes europeos, que solían esperar que los futbolistas se revaloricen en mercados intermedios como Portugal, Holanda o Brasil.

 

Javier Saviola, otra joya de las inferiores de Núñez, pasó en 2001 al Barcelona en 28 millones de dólares brutos, una cifra impactante para la época, luego de tres años en Primera División.

Le siguen Julián Alvarez a Manchester City, Lucas Alario a Bayer Leverkusen y Claudio Echeverri a Manchester City, todos en 24 millones de dólares cada uno. 

Cabe señalar que las arcas millonarias ya venían engrosándose asimismo con las ventas de Lucas Beltrán a Fiorentina (22 millones), Marcelo Salas a Lazio (20.414.000 dólares), Exequiel Palacios a Bayer Leverkusen (20.100.000 dólares), Pablo Aimar a Valencia (20 millones), Lucas Ocampos a Monaco (18.750.000 dólares) y Gonzalo Higuaín (a Real Madrid) y Erik Lamela (a Roma), ambos en 18 millones.

Fuente pag12

«Antes se veía mucho más potrero, ahora todo se volvió muy táctico»

9 - junio - 2025

A cuatros meses del Mundial Sub-20, el volante zurdo, de 19 años y nacido en Rosario, relata sus pensamientos sobre su estilo de juego y el de la Selección Argentina, el rol fundamental que juega su familia y su presente en la Lepra.

El 27 de enero de 2006 nace en Rosario Valentino Acuña. El fútbol allí se respira en cada esquina. Dentro de esa ciudad, escaparle a una pelota es un oxímoron. Tan difícil darle la vuelta a ese destino, que la pasión que siente alguien por este deporte, comienza desde una edad temprana: en el año 2010, Valentino realizó una prueba en Newell’s, junto con su hermano, y lograron quedar. Desde ese entonces, su trayectoria tomó dos caminos: por un lado, en la escuela e inferiores del Malvinas Argentinas, debutando en Primera frente a Argentinos Juniors el 15 de septiembre de 2024, y consiguiendo su primer gol con el club leproso en la décimo quinta fecha del Apertura 2025, ante Huracán; y por otro lado, en el predio de AFA, donde se desarrolló en las categorías juveniles de la Albiceleste, formando parte del plantel que jugó no sólo el Sudamericano y Mundial Sub 17, sino también el Sudamericano Sub 20. Por lo cual, hoy mantiene la expectativa de ser convocado para disputar el Mundial de Chile Sub 20, que iniciará el 27 de septiembre hasta el 19 de octubre, del presente año. En diálogo con Página 12, este volante hábil y versátil, refleja que detrás de cada futbolista, hay un origen que lo acompaña a la hora de sentir, pensar y jugar al fútbol.

 
 

–¿Cuáles son tus primeros recuerdos en el fútbol?

–En fotos, en pañales, con dos años y una pelota. A los tres años llegué al club Bancario de Rosario y comienzo a jugar con mi hermano, en categorías más grandes que nosotros. Había una cancha de once y una de cemento, de fútbol 5 o de 7. La de once era de tierra y casi siempre jugábamos en la de cemento, que era más chica. Ahí se juega a otra cosa: tenés que pisarla más, no tirarla larga, mucho mano a mano. Son recursos que quizás no se ven tanto en una cancha grande. Lo que me sirvió mucho es que después seguí jugando Futsal en Newell’s. Entonces esas cosas son las que te quedan para toda la vida y las que ahora utilizo en cancha de once.

–¿Qué importancia tiene el gesto técnico para el futbolista?

 

–Es todo. Cuando comenzás a jugar al fútbol te enseñan a controlar y a pasar. No te enseñan a pasar a un jugador. Te enseñan a controlar y a dársela a un compañero. La parte técnica es lo que te exigen para hacer más cosas. Me gustan mucho los ‘rondos’ de posición o reducidos en espacios cortos. Hay que pensar antes de que te llegue la pelota. Hay que saber dónde está el compañero libre para dársela y que sea la mejor opción para que pueda seguir el juego.

–¿Cuánto le ayudó, a tu forma de jugar, vivir en una plaza futbolera como Rosario y el sentido de pertenencia hacía Newell’s?

–Cuando nacés, tus padres te dan una pelota como tu primer juguete. Cuando sos más chico no pensás «vamos a jugar por una copa». Lo que se te viene a la mente es «vamos a jugar al fútbol». Desde que tenés memoria. Capaz que ahora, con los entrenamientos, no se pueden hacer cosas que hacías cuando estabas con tus amigos. Mantener lo de antes te ayuda a ser diferente dentro de una cancha.

 

–¿Te resulta fundamental sostener esos rasgos de potrero?

–Creo que antes se veía mucho más potrero. Ahora todo se volvió muy táctico o que cada uno tenga que hacer su función. Lo que le gusta a la gente son los pases sin mirar, los pases que se dan escondiéndolo o tirar un lujito en un mano a mano. Por otro lado, cuando vas creciendo, jugás por vos y tu familia. Eso te hace competir mucho más. Por ahí hay cosas que no te gustan hacer, pero si hay que hacerlo para poder ganar, y te sirve a vos y al equipo, hay que hacerlo.

–No sos un mediocampista posicional. Más bien sos de esos volantes que juegan en distintas zonas del campo. ¿Qué rol juega no quedarse posicionado, sino ayudar en diferentes sectores de la cancha?

 

–Tuve un antes y después de la Selección. Antes jugaba de enganche, me quedaba en esa posición, subía y bajaba, pero no era tan dinámico. Cuando empecé a ser convocado, me empezaron a utilizar en la posición de ocho mixto y me ayudaron mucho en lo que es defender y pisar el área. Algo que hace muy bien Enzo Fernández. Es un jugador que veo mucho y me lo nombran para que lo siga. Es un volante que cuando dan un pase hacía adelante, agarra envión para atacar el área. No se queda quieto o descansando en posición de 5 o de 8. Y sumo una cosa más: un defensor rival ya sabe que tiene que defender a un extremo que ataca el área. Sabe dónde está posicionado. En cambio, un mediocampista, como llega de sorpresa, es una clara ocasión de gol. Enzo, Rodrigo De Paul o Mac Allister, son los ejemplos que tengo ahora mismo. Son mediocampistas muy completos, dinámicos, que defienden, atacan y dañan donde tienen que dañar.

Valentino Acuña festejando su primer gol con la Primera . Foto: Prensa de Newell’.s
 
 

–¿Cómo te desenvolvés jugando de frente al arco rival o de espalda?

–Son muy importantes los perfiles y escanear antes de que te llegue la pelota. Mirar para los costados y para atrás, para ver si estás solo. Porque, por más que tu compañero te diga que estás solo, no lo escuchás con 40 mil personas en un estadio. Pero si vos mirás tu contexto, sabés si tenés que girar, apoyar de primera o ir al espacio. Jugar de espalda, es saber jugar de memoria.

–¿Qué opinión tenés sobre el estilo de jugar al compás de la pelota?

–Si te fijás en los torneos que jugué, como el Sudamericano y Mundial Sub-17, o en la Selección Mayor, los extremos no se están utilizando tanto. Sino que hay volantes que no se quedan en su posición, que se mueven continuamente, y que no sólo van hacia donde está la pelota, sino que verifican dónde están los espacios vacíos y rompen hacia adelante. Si ves cómo se juega, se crean triángulos. Nunca hay dos jugadores en un mismo espacio. Es jugar de memoria, comunicación, pero también fijarse dónde está el compañero y romper al espacio para que te llegue la pelota.

 

–¿En las selecciones juveniles se deja que el futbolista tenga libertad a la hora de jugar?

–Una vez que entrás en la Selección, la confianza te sube un montón. Los técnicos por más que te equivoques no te dicen nada. Ellos miran mucho la sub 15 y todas las categorías juveniles, porque saben la calidad de jugadores que hay en el país. Jugué muchos torneos con Diego (Placente) de técnico y en el transcurso de los primeros 45 minutos no te dice nada, ni te reta. Cuando termina el primer tiempo, te señala: «Mirá Valen, ellos liberan este espacio, fíjate de ir ahí». Te dan una confianza para que todo lo que hagas, lo hagas bien. Defensivamente, cada uno sabe lo que tiene que hacer. Trabajamos mucho las pérdidas. Una vez que se pierde la pelota, debemos ir a recuperarla. Pero nosotros sabemos que los 90 minutos vamos a tener la pelota el mayor tiempo posible.

 

–La idea es no perder el amor por la pelota…

–Obvio. Lo que más quiere un jugador es tener la pelota los 90 minutos. Obviamente que eso no es posible, pero intentamos recuperarla en el menor tiempo, para poder jugar con ella, dar pases y marear al rival.

–¿Qué importancia tiene el mantener los pies sobre la tierra, siendo joven y con toda una trayectoria por delante?

–Gracias a Dios tengo a mi familia y a mi representante que me ayudan mucho en eso. Cuando entrás a una cancha está bien que te lo creas, pero cuando salís del partido entendés que todavía somos chicos y no logramos nada. Entre comillas, porque nos falta recorrer un montón de cosas. Es seguir entrenando y mejorando. Claramente a todo jugador le gustaría ser titular, pero estoy conforme y últimamente me está dando minutos el Ogro (Fabbiani). Le agradezco mucho. Me gusta que ellos no realizan ejercicios por hacer. Todo lo que se hace es para mejorar al equipo o para dañar al rival. Y además lo explican muy bien.

 

–¿Qué significado tiene el fútbol para vos?

–Es lo más importante que tengo junto a mi familia. Si bien es una carrera corta, la disfrutás mucho jugando, porque es lo que te hace feliz. Te ayuda cuando ingresás a un partido. Te olvidás de todo lo que hay afuera y estás enfocado en eso. Todos saben el sacrificio que hace un futbolista, pero creo que aún más hace sacrificio la familia. Tus papás son los que te acompañan, te llevan y te traen. A veces no comen porque están viéndote jugar. Si te va mal, ellos están ahí, sin importarles sí metiste tres goles o te erraste tres mano a mano. No les importa el resultado. Lo único que les importa es que su hijo sea feliz. Son esa doble motivación. Sí vos estás cansado, pensás en ellos y tenés 90 minutos más para correr.

fuente pag12

Carlos Alcaraz, el mito: la remontada de todas las épocas, el espectáculo sin fin y el bicampeonato de Roland Garros

9 - junio - 2025

El español tenía una desventaja de dos parciales y debió salvar un triple match point, un suceso único en la historia de las definiciones de los Majors. «No sé cómo hice para ganar este partido; creo que con el corazón», sostuvo tras imponerse en la final más larga de París: 5 horas y 29 minutos.

Ya quedan escasos artilugios, racionales o literarios, para poder narrar a Carlos Alcaraz. Porque el castellano no parece contar con suficientes vocablos -y vaya si se trata de un idioma acaudalado- para explicar lo que puede hacer el joven español en una cancha de tenis. Claro, la invitación resulta desafiante: ¿cómo contar que el fenómeno Alcaraz ganó una final de Grand Slam en la que, transcurridas casi cuatro horas, estaba al servicio, a milímetros del abismo, con el marcador 6-4, 7-6 (7-4), 4-6, 5-3 y 40-0 a favor de su rival, el italiano y número uno mundial Jannik Sinner?

¿Cómo agregar, además, que el escenario tiene espacio y lugar en la Philippe Chatrier, el estadio principal de Roland Garrosel torneo más valioso del planeta sobre polvo de ladrillo, uno de esos campeonatos que graban los nombres de los campeones a fuego, indelebles al paso del tiempo? No existe términos pertinentes, no hay adjetivos que puedan calzar en semejante acontecimiento. Resulta necesario apelar, entonces, a las emociones.

Carlos Alcaraz, prodigio de 22 años, el número uno más joven de la historia del ranking de la ATP, ganador de cuatro Grand Slams en igual cantidad de finales disputadas, afronta triple match point contra el jugador más eficiente y consistente del mundo, de 23, el otro genio del momento llamado a rivalizar en la nueva época. Se trata de la primera final de un Major entre dos tenistas masculinos nacidos en el siglo XXI. Es el presente y es el devenir. El futuro inmediato, sin embargo, no parece estar del lado del español. Pero la historia habita en este instante: huidizo, el escapista español consigue escabullirse de los tres puntos para campeonato.

En la era de la velocidad de la luz, en la que todo se vuelve efímero y en la que ciertos paladines del mundo contemporáneo pretenden convertir el deporte -y todo lo demás, por cierto- en un acontecer de extensión minimalista, Alcaraz acaba de eludir el triple match point, tras haber estado con dos sets de desventaja, y estirará todavía más una final que, con casi dos horas más de duración, ofrecerá la remontada de todas las épocas. Cumplidas las cinco horas con 29 minutos ganará, después de un desarrollo imposible de guionar, con tanto drama como exaltación, con un desenlace tan impredecible como el que promete una moneda que vuela en el aire, la definición más larga de la historia de Roland Garros por 4-6, 6-7 (5), 6-4, 7-6 (3) y 7-6 (10-2 en el súper tie break) -por encima de la que consagrara al sueco Mats Wilander ante Guillermo Vilas en 1982, con duración de 4 horas y 42 minutos-.

 

El niño que disfruta del tenis como nadie será el único singlista masculino que se adueñará de una final de Grand Slam después de salvar tres puntos de campeonato desde que iniciara la Era Abierta en 1968. Y compartirá el sitial de campeones que evadieron match points sólo con dos hombres: Gastón Gaudio salvó dos match points en Roland Garros 2004 ante Guillermo Coria y el serbio Novak Djokovic también eludió dos contra Roger Federer en Wimbledon 2019.

 

«No sé cómo hice para ganar este partido; creo que con el corazón», se sinceró Alcaraz, el número dos del ranking, minutos después de besar su quinto trofeo de Grand Slam y concretar la reconquista de Roland Garros: ya había ganado el US Open 2022, Wimbledon 2023, Wimbledon 2024 y París 2024. Y reflexionó con mayor profundidad: «Fue el partido más emocionante de mi carrera, sin dudas. Lo tuvo todo, momentos muy buenos, momentos muy malos. Estoy orgulloso de cómo pude afrontarlo. Es el primer partido en el que remonté dos sets en contra; creo que no hay mejor ocasión para hacerlo que en la final de un Grand Slam».

Tres semanas después del triunfo de Alcaraz en la definición de Roma, en la reaparición de Sinner tras los polémicos tres meses de suspensión por aquel doble doping de marzo del año pasadola final de Roland Garros, la primera en un Major entre ambos dominadores de la era, devino en un espectáculo sin fin. Porque el deporte no sigue ningún libreto -a quien sea, gracias-.

 

Con la magia y las variantes del español, que llegó por momentos a volar en la cancha y hasta cerró la victoria en un inefable match point con un winner de drive a la carrera. Con la destreza, la entereza y la templanza del italiano, por momentos inquebrantables. Todos condimentos repartidos en porciones casi justas durante el progreso, el partido que definió al campeón de Roland Garros 2025 habrá provocado un reto en términos de paradigma, con un doble mensaje certero.

 

Primero a la ATP, que se empecina en operar contra el polvo de ladrillo, la superficie que premia a los creativos, al uso interminable de los recursos y a la mezcla de táctica y estrategia: ya quitó un torneo de la gira sudamericana -bajó de cuatro a tres, con la desaparición del Córdoba Open– y parece querer achicar más los segmentos de canchas lentas en el calendario.

Y en segundo lugar, acaso como un desafío más existencial, a los que se rigen por la celeridad de los tiempos que corren: un acontecimiento de más de cinco horas de espectáculo, de emoción, de incertidumbre, bastó para echar por tierra toda lógica tiktokera. Cuando muchos aseveraron que sin Federer ni Rafael Nadal -homenajeado en este primer Roland Garros sin su presencia-, y con Djokovic en pleno epílogo, ya no hay Big Three. Pero la mesa chica del tenis está en manos de dos distintos: Alcaraz y Sinner reafirman el nuevo Big Two.

fuente pag12