12 - octubre - 2016

Vecinos de ‘Nueva Chubut’ plantearon dificultades en el acceso al agua potable

Durante la mañana del lunes, un grupo de vecinos de la zona comprendida por el barrio Nueva Chubut, Alta Tensión, Nueva Madryn y La Lomita, entre otros, se dirigieron a las inmediaciones del Concejo Deliberante para reclamar por la presunta falta de agua potable para las casi mil familias que allí conviven.


Los manifestantes fueron recibidos por algunos de los concejales, quienes atendieron el reclamo que ya lleva varios meses, a la vez que uno de los ediles afirmó que la Secretaría de Desarrollo Urbano de la ciudad ya se encontraría gestionando una solución técnica para garantizar la provisión del recurso en dicha zona ubicada en la periferia de Puerto Madryn.
A principios de agosto, un grupo de residentes de Nueva Chubut había concurrido al Palacio Municipal para pedir que el camión que diariamente provee de agua para los denominados “tanques comunitarios” continúe con su regularidad, dado que el mismo había reducido su frecuencia.
A su vez, en dicha zona se realiza la obra más grande del Programa de Mejoramiento de Barrios (Pro.Me.Ba.), un programa de carácter nacional que prevé, en su próxima etapa, la colocación de una cisterna nueva en esa zona para el mes de mayo de 2017.
A principios de septiembre, el intendente Ricardo Sastre supervisó las obras del acueducto para Nueva Chubut, luego de que se realizaran diversas reuniones entre representantes de Agua y Saneamiento de Servicoop, el Municipio y los cuadros técnicos de la empresa Fabri, en el marco de las obras para la distribución de agua potable proyectadas para dicho sector de la ciudad a partir del Pro.Me.Ba.
Durante esas reuniones se había acordado la traza más conveniente del sub acueducto que abastecerá al Centro de Distribución, proyectado de unos mil metros cúbicos, como así también la necesidad de gestionar, ante el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), la ampliación de ese Centro para duplicar su capacidad.
La variación en la magnitud del proyecto respondió al incremento de la densidad poblacional de asentamientos a regularizar, como ocurre con el caso de Nueva Chubut y los alrededores (Alta Tensión, Nueva Madryn, La Lomita), que fueron relevados en el período de tiempo transcurrido entre la presentación de los proyectos, a los anteriores gobiernos, tanto provincial como nacional, y las respectivas aprobaciones, sin contar los tiempos administrativos propios de los actos de licitación y adjudicación, según explicaron tiempo atrás desde el Municipio.

No alcanza

Al respecto, el concejal Franco Albanesi (Unidos y Organizados), quien dialogó con algunos de los vecinos de dicho sector de la ciudad, mencionó que “en este momento, hace casi 15 días que no tienen agua” y sostuvo que “hay que recordar que esto es un barrio en donde ya intervino el Programa de Mejoramiento de Barrios (Pro.Me.Ba.), de carácter nacional; no es un asentamiento”.
Sobre esta línea, indicó que “ellos reclaman que tienen derecho al agua como cualquier otro ciudadano de Puerto Madryn” y que “el agua no llega y hay un acuerdo establecido, desde hace años con el Municipio, a través del cual va un camión y llena unos tanques, que son muy pocos y terminan distribuyendo unos 30 o 40 litros de agua por persona”.
Esto último, “por supuesto, no alcanza para tener una vida digna y acorde a lo que está reglamentado por los distintos estamentos, no solo nacionales sino internacionales; ninguna persona puede vivir con tan poco agua potable, y ellos en este momento, directamente no tienen”, describió el edil, agregando que “deben caminar unas diez o quince cuadras para llegar a una canilla y acceder al agua potable”.
Por tal motivo, “vinieron el lunes por la mañana y colgaron botellas, reclamando a los concejales que interviniéramos en la solución, por lo que hablaremos con las correspondientes áreas del Departamento Ejecutivo Municipal, y si bien no es que la obra de agua se hará ahora, dado que está planteada para mediano y largo plazo, sí sería ideal que vayan más camiones, para que llenen esos tanques y los vecinos puedan tomar agua”.

Residen en la zona más de 900 familias

Por otra parte, Albanesi manifestó que los vecinos “en general, se manejan con algunas personas que no sé si son funcionarios o punteros que trabajan en la zona del barrio, y hay mucho maltrato y desdén; siempre les dicen que la culpa es de ellos, porque han usurpado, y algo en lo que insisto es que ellos están pagando esos terrenos, no están usurpando” y remarcó que “son ciudadanos de Puerto Madryn, vecinos como cualquier otro, por lo que tienen derecho al agua, y si hay alguien que es funcionario o cumple alguna función dentro del Estado Municipal, no tiene por qué tratarlos de esa manera, y lo que sí debería preocuparles es que los niños, niñas y vecinos en general que allí viven, tengan agua potable, ninguna otra cosa; nadie está en el lugar de juez para hablarle así a ningún vecino”, en referencia a una presunta discusión que se habría originado entre uno de los representantes del grupo de vecinos y una empleada del Municipio.
El concejal detalló que “son más de 900 familias las que están en esa zona, que está ubicada después de Río Mayo, donde están Nueva Madryn, Nueva Chubut, Alta Tensión, entre otros de los muchos barrios, y el Pro.Me.Ba. ya intervino, así que ya están legalizados y están pagando los terrenos”, aunque aclaró que “todavía no han recibido el título (de los terrenos), pero se hizo la mensura e incluso, algunos, ya tienen el servicio de recolección de residuos, por lo que pagan el impuesto municipal en algunas zonas”.

Afirman que el problema está “en vías de solución”

Por otro lado, el concejal Miguel Antín (Chubut Somos Todos) se pronunció respecto de la problemática de los vecinos y planteó que “es un tema de bastante difícil solución”, añadiendo que “la red del barrio Alta Tensión, que por sí misma ya es precaria, está muy pinchada, porque prácticamente se ha hecho una red clandestina, y solamente pueden aprovechar el agua los que están cerca de los tanques”.
Además, puntualizó que “también tiene problemas el caño que lleva el agua a esa zona, el cual está obsoleto, muy viejo y que ante la mínima presión, se rompe, siendo eso lo que causa dificultad” y que “esto lo está tratando de solucionar el Municipio a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano, llevando camiones de agua, y nos comentaba el Secretario (por Enrique Calvo), que se llevan alrededor de 150 mil litros por día, con el objetivo de paliar este problema”.

“Hubo derroche de agua”

Consultado sobre los reclamos de algunos vecinos, que dicen recibir “alrededor de treinta litros de agua potable por día por persona”, lo cual no es suficiente, el edil adelantó que solucionar dicho inconveniente “está dentro del proyecto que se ha hecho; se ha realizado un trabajo para solucionar este problema, no solo en un barrio, sino en el resto de los que no cuentan con ese servicio, y obviamente, no se va a solucionar de un día para el otro, pero se está trabajando en eso”.
A su vez, describió que “estuvo con los vecinos el Secretario de Desarrollo Urbano y lo mismo que digo se los ha explicado él, con más precisión y más técnica” y analizó que el déficit de agua en dicho sector estaría ligado a que “se acerca el verano y hay más necesidades, más consumo y también hay un cierto porcentaje de derroche, lo vemos y se ve correr el agua”.

Conclusiones del Congreso Internacional de Gobiernos Locales

En relación al “Congreso Internacional de Gobiernos Locales”, llevado a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la semana pasada y de la cual el concejal Miguel Antín participó, el mismo precisó que “se trató de una feria en la que había charlas sobre servicios públicos y demás temas que hacen a la vida de los municipios”, agregando que “hubo una gran muestra de maquinaria, semáforos, formas de señalización y distintas empresas que prestaban esos servicios, a la vez que también hubo charlas interesantes sobre el desarrollo de los municipios”.
Preguntado sobre si la comitiva de ediles que participó del encuentro pudo incorporar nuevas ideas en lo relacionado a la labor legislativa, Antín, que a su vez preside la Comisión de Obras Públicas del Concejo Deliberante, sostuvo que el resultado de las jornadas “es positivo, sobre todo porque hemos escuchado temas que son similares a los que tratamos aquí, lo que es la planificación de desarrollo urbano, sus espacios verdes, además de la señalización de la vía pública y la utilización de esta última; es decir, una gran cantidad de temas que preocupan a todas las comunidades” y adelantó que “participé y escuché atentamente una de las charlas apuntada a la planificación de espacios verdes, y me entusiasmó bastante”.

Fuente: El diario de Madryn.