1 - noviembre - 2018

Vaca Muerta: autorizan parte de reparación por derrame

Neuquén autorizó solo una parte del plan de remediación presentado por YPF por el derrame en Bandurria Sur. Hay diferencias de criterios entre lo que propuso la empresa y las exigencias por parte del Gobierno provincial.

El programa para sanear el impacto de lo que pasó hace dos semanas con el pozo LCAV-26, a cargo de la firma Nabors contratada por YPF, no resultó fue completamente satisfactoria para el Gobierno neuquino.

Este miércoles, a través de una notificación, intimaron a la empresa a que siga con los trabajos superficiales de limpieza y luego realice una caracterización de la zona más afectada, para recién a partir de allí avanzar con el lugar más dañado.

Lo que aprobaron las autoridades de Ambiente es que se tomen muestras de acuerdo a las zonas que identificaron previamente. Por un lado, la zona alcanzada por el spray y, por otro, el área más afectada donde se acumuló el hidrocarburo derramado durante más de diez días.

“Lo único que puede hacer YPF en la zona de los piletones donde se acumuló el hidrocarburo es caracterizar el área. Y luego de acuerdo a los datos que obtengan y nos presenten, nosotros vamos a evaluar y disponer cuál será la mejor forma de trabajo”, afirmó el responsable de la subsecretaría de Ambiente, Juan de Dios Lucchelli.

De esta manera la compañía solo está autorizada a retirar la vegetación más contaminada que no puede ser recuperada bajo ningún tipo de tratamiento y a retirar las capas de suelo más críticas, sin tocar el área de los piletones.

También podrán podar y limpiar la flora que solo fue rociada por el derrame. Y deberán culminar con las tareas de retiro de fluidos de piletas y diques de contención.

El argumento de la cartera de Ambiente es que se puede avanzar libremente con el daño superficial para evitar que se expanda. Pero no quieren que se continúe “a ojos cerrados” hasta no tener certeza del estado del suelo más impactado.

“Si fuera por YPF mañana están levantado todo el terreno afectado y luego trabajarían con el suelo de abajo. Lo que nosotros queremos es que se sepa con certeza el grado de afectación de toda el área, para luego nosotros elegir el plan de acción para ese sector”, remarcó Lucchelli.

Una vez que la Provincia tenga la información completa continuarán los procesos administrativos que culminaran con el monto de la multa que deberá pagar YPF. Las penalidades económicas van entre 100 mil y 23 millones de pesos.

Estiman que el caso podría recibir la multa ambiental más grande que aplicó la provincia hasta ahora.

Fuente: rionegro.com