
Un especialista plantea romper la mirada centralista para pasar a la agenda de desarrollo local en municipios
Traído por la Fundación Patagonia Tercer Milenio y en un convenio con la UTN de Madryn, el especialista español Francisco Alburquerque habló en exclusiva con Jornada sobre los desafíos para las políticas de gobiernos locales. Los casos de Córdoba y Santa Fe y la necesidad de instrumentar los entes mixtos.
Con la invitación de la Fundación Patagonia Tercer Milenio y a través de un convenio con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en su sede de Chubut, llegó a la provincia desde España el doctor Francisco Alburquerque, que inauguró el ciclo de conferencias vinculadas con la Maestría en Desarrollo Territorial.Alburquerque es doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, investigador y científico.
Maestría
Puerto Madryn es junto con Córdoba y Rafaela en Santa Fe, uno de los tres puntos del país donde se desarrolla la maestría en Desarrollo Territorial y su vínculo con las políticas municipales. En la ciudad portuaria la especialidad es de dos años y se recibirán en la primera tanda 3o profesionales. En agosto se abrirá la preinscripción para un segundo ciclo de la Maestría.
El investigador español habló en exclusiva con Jornada, en base al enfoque de desarrollo territorial y el rol de los gobiernos locales, para una propuesta que contenga la agenda municipalista. Que tenga en su eje a las Agencias de Desarrollo Productivo, como articuladoras del sector público, privado y otras instituciones de la sociedad civil.
Enfoque territorial
El enfoque del desarrollo territorial, desarrollo económico local como se llamaba al inicio, es para incluir todas las dimensiones del desarrollo territorial humano, social, institucional, cultural, ambiental, tecnológico y financiero. Al principio se hablaba de desarrollo económico local y la idea era superar la simplificación que supone una visión promedio cuando al interior de los países la realidad es mucho más heterogénea”.
Los inicios
El especialista relató que “cuando prácticamente después de la crisis en el sur de Europa energética en finales de los 70, surge una necesidad de buscar políticas más territoriales, adaptadas a las distintas circunstancias. Una emergente posicional de italianos que hablaban de distritos industriales. Se empieza a cuestionar que el desarrollo tenga una sola vía. Se comprende que también hay desarrollos basados en el agrupamiento de pequeñas empresas, siempre que haya un suficiente grado de organización del territorio. Instituciones y acuerdos entre actores”.
Explicó que se trata de “una reflexión sobre el desarrollo menos simplista, no solo desde una perspectiva macro. Construyendo territorio, con acuerdos de actores y estrategias consensuadas del sector público, privado, universidad, entidades tecnológicas y la sociedad civil. Una visión diferente, desde la especificidad de cada territorio y la búsqueda de estrategia que requiere una articulación inteligente del nivel municipal, provincial y nacional.
“El desarrollo endógeno, aprovechar recursos locales, y también oportunidades del dinamismo externo y una complementariedad con los programas sectoriales de una Nación”, acotó.
Aplicación
En cuanto a su aplicación en lo concreto, puntualizó: “Con creación de entes territoriales de desarrollo, con la expresión de Agencias Territoriales de Desarrollo, un órgano mixto, que tiene un consejo representativo y una instancia de intervención para intermediar de buscar ofertas de servicio de desarrollo empresarial para los grupos de pequeñas y medianas empresas que son el objetivo. Supone desmitificar el hecho que hay un solo mercado global. El 70% es producción local, más trueque, autoconsumo. Avanzar con este enfoque territorial requiere lo que se llama en Europa agentes de desarrollo territorial que trabajan en las agencias y los profesionales con los instrumentos para en el fondo animar la concertación de los actores”.
Desafíos
Planteó los desafíos. “Los países aquí en Amércia son centralistas, aunque su denominación sea federal. México, Brasil y Argentina. Un estado fuerte para controlar una población. Dificultad para que se trascienda el discurso macro. Veo una gran preocupación sobre la crisis en Argentina. Los economistas no salen de lo macro, y es una dificultad. Una mirada simplificadora”.
Marcó que otras de las cuestiones por corregir es el de la formación de profesionales. Una necesidad del conocimiento, nos falta profesionales que trabajen en el terreno. Lo macro es insuficiente. En la era de globalización se dejaron de lado las políticas locales de desarrollo. Hay predominio de un discurso globalizador”.
Resultados
Alburquerque hizo foco sobre los resultados que se obtienen de la aplicación de una política local, territorial y con acento municipal. “Acabas viendo que hay mejora en la forma de vida, calidad de vida, no solo cuantitativo, sino cualitativa de forma de relación, articulación, capital social. Con actividades que son de una acción pública privada y las cooperativas. El resultado final tiene que ver con mejorar las condiciones de vida”.
Y marcó como problemática en Argentina la inflación, aunque manifestó que no debe ser un obstáculo a la hora de pensar vías alternativas.
Fuente: Diario Jornada.