
Sturzenegger: “Los países no se sueñan, se construyen juntos”
El presidente del BCRA llevó adelante una serie de acotaciones anecdóticas e hizo un repaso por los billetes que circularon a lo largo de la historia de nuestro país, algunos de los cuales retrataban especies autóctonas que, paradójicamente, no eran propias de la fauna argentina, como por ejemplo mamíferos de Australia y Sudáfrica.
En cuanto al nuevo billete de 200 pesos, Sturzenegger valoró el contacto con el intendente de Puerto Madryn y organismos que asesoraron a la entidad para el diseño del billete, luego del primer “fallido” en el que la ballena había sido colocada al revés, a la vez que puso en valor una serie de conceptos sobre los cuales se basa la nueva serie de billetes emitidos y aquellos cuyo diseño se encuentra en carpeta.
“Uno de los objetivos es el quiebre de la solemnidad y el celebrar aquello que está vivo y con nosotros”, mencionó, en referencia a la fauna impresa en las series, que reemplaza la presencia de próceres argentinos, a la vez que invitó a “encontrar la plataforma en la que todos los argentinos podamos trabajar juntos, dado que los países no se sueñan, se trabajan y se construyen”.
“El mejor país es el que está por venir”
Por otra parte, se refirió a “seis ideas simbólicas que quisimos transmitir con esta nueva serie de billetes” y puntualizó que “la primera es que nosotros vemos esta serie como una celebración de la vida; porque, sacando los billetes del siglo XIX, eran todos próceres muertos, y quisimos cambiar el foco, celebrando lo que esta vivo y lo que está hoy con nosotros, por lo cual, lo que estamos representando es un ser viviente”.
En segundo orden, “al representar a un ser viviente, estamos invitando a pensar en el futuro y no en el pasado, porque si uno pone la figura de alguien que vivió hace muchos años, se está proyectando hacia el pasado, y el concepto es que la mejor Argentina es la que está por venir”, expresó el economista.
También, “el tercer concepto es quebrar la idea de la solemnidad, del billete del prócer con el pecho hinchado, casi como un busto, lo cual es una cosa muy solemne; entonces, cuando uno pasa a lo cotidiano, a la fauna, se quiebra la solemnidad y se pasa a algo que representa más la alegría, la espontaneidad y conceptos que, pensamos, son más interesantes y positivos”.
Federalismo, ecología y sustentabilidad
El cuarto concepto “es el federalismo, salir de ese país donde Buenos Aires era el centro, para pisar fuerte en todo el territorio; de hecho, los billetes están diseñados para representar y cubrir todo el territorio nacional; el yaguareté de 500 pesos representa, básicamente, al noreste y norte del país, el de 20 pesos será el guanaco, que representa al territorio patagónico oeste; el de 50 pesos será el cóndor, que representa la Cordillera andina, el de 100 pesos la toruca, un pequeño cérvido del noroeste de Argentina, y el de mil pesos será el hornero, que representa a la Región Centro, es decir La Pampa Húmeda, por lo que el federalismo es algo que tenemos presente”, esgrimió Sturzenegger, a la vez que adelantó que “a partir de esta presentación, la idea es que todas se hagan en las distintas provincias representadas por cada uno de los billetes”.
Sobre esta línea y como quinto fundamento de los billetes, apuntó a la cuestión ecológica y la sustentabilidad, además de “la idea de que en nuestro país no somos solamente humanos, sino que hay muchas más especies y seres vivientes, y nuestra responsabilidad como sociedad es para con todos ellos, por lo que me parece que esta serie de billetes va muy fuerte a esa idea y visión más amplia del ecosistema y la sustentabilidad del mismo”.
“Tenemos que volver a encontrarnos”
Por último, “el sexto punto, tiene que ver con algo que hablábamos con Ricardo (Sastre), que es el encontrarnos todos los argentinos”, sostuvo, agregando que “se trata de tener una representación donde absolutamente todos los argentinos se sientan parte, sin ningún tipo de posible resquicio; que todos nos sintamos parte de esta agenda de sustentabilidad de nuestro ecosistema y territorio, por lo que nos pareció que salir de los motivos más históricos o políticos, a los lugares naturales, tiene que ver con esta idea de encontrar una plataforma en donde todos podamos volver a encontrarnos y trabajar juntos, construyendo de esa manera el país con el que todos soñamos”.
Finalmente, el titular del BCRA aclaró que “sin embargo, los países no se sueñan; se hacen, se trabajan, entonces de eso se trata esto, de encontrar aquella plataforma en la cual todos juntos podamos trabajar y construir este país”.
Fuente: El diario de Madryn.