LA PRODUCCIÓN OVINA Y VACUNA ATRAVIESA UNA DIFÍCIL SITUACIÓN
La sequía que afecta sobremanera a la región es un tema que preocupa a los productores rurales de Chubut y también de Santa Cruz, resaltaron Federico Pichl y Enrique Grant. La situación en algunos casos obliga a que los campos sean abastecidos con camiones cisterna en las zonas más complicadas.
“En invierno no nevó y no hay agua en los ríos y se están quedando sin agua. Hubo muy pocas lluvias y hace varias décadas que no se notaba un año tan seco”, dimensionó Grant.
En ese sentido comentó que en lugar donde históricamente se registraba una caída de 140 milímetros hoy caen 60 y “en Río Gallegos siempre en los campos muy buenos llovía 300 milímetros y este año 30 o 40 nada más”, contrastó.
De igual modo manifestaron los representantes de la Sociedad Rural que en la cordillera “cayeron dos milímetros en noviembre y dos en diciembre, por eso están llevando agua a los campos, en la zona cordillera los árboles están muy secos, porque la sequía afecta mucho”, sostuvo Pichl.
En Aldea Beleiro y otras zonas, mientras tanto, los productores están muy preocupados por riesgo de incendio.
Millonarias pérdidas de animales
Desde la Federación de Instituciones Agropecuarias Santacruceñas, explicaron que en algunas zonas se registraron precipitaciones entre 50 o 60 milímetros al año, cuando el promedio es de 200 milímetros.
“Fue un año particularmente dramático”, afirmó Miguel O’Byrne, presidente de la entidad empresaria a El Cronista. Hizo hincapié especialmente en las actividades relacionadas con corderos y ovejas.
Estimaron que más de 400.000 corderos no van a estar ni para la venta ni para la reposición de animales viejos en la majada, mientras que entre 150.000 y 200.000 ovejas adultas ya han muerto o van a tener que ir sí o sí a frigorífico, porque no tienen comida, según citó el sitio TiempoSur. Esa situación se traduce en una pérdida para los productores no menor a los $ 500 millones. “Eso sin contar aún el perjuicio que se va a generar por la pérdida de la lana, ni las mermas que está habiendo con los vacunos. Lo que se prevé para 2017 y 2018, si no mejoran las condiciones, va a ser absolutamente alarmante”, advirtió O’Byrne. En tanto, se afirmó que más de 350 establecimientos rurales en toda la provincia ya están vacíos o cerrados, en departamentos como Güer Aike o Magallanes.
Pérdida de corderos
Por su parte, la mayoría de los ruralistas del sur califican la situación como “dramática”. La producción ovina y vacuna en las provincias de Santa Cruz y Chubut atraviesa una situación crítica. A contramano de lo que sucedió en gran parte de la zona núcleo del país, afectada por lluvias constantes que provocaron fuertes inundaciones, las provincias patagónicas viven uno de los años más secos de los últimos 80 años.
Reunidos con sociedades rurales de distintas zonas como Río Gallegos, Perito Moreno, Las Heras, Puerto Deseado o Puerto San Julián, explicaron que la falta de agua impidió que crecieran las pasturas naturales, único alimento del ganado que es criado a la manera tradicional, en forma extensiva. A eso se sumó el incremento poblacional de los predadores como el zorro colorado y el puma, en los últimos años, y la mayor presencia de guanacos, que quitan el alimento a las ovejas y predominan en la competencia por el agua. “El promedio habitual de cordero logrado en la provincia ronda el 65% y este año dudamos que se llegue al 30%”, destacó el dirigente, mientras afirmó que cada 10 madres solamente tres logran criar un cordero.
Abrazo al lago
Aprovechando la convocatoria que siempre genera el Festival de Doma y Folclore de Sarmiento, los vecinos autoconvocados realizarán un abrazo simbólico al lago Musters. Se trata de una nueva acción de concientización del grupo que desde el año pasado, plantea que en Chubut se dicte la emergencia hídrica y se trabaje en un mayor cuidado del agua.
El sábado 11, a las 14:30, los vecinos autoconvocados de Sarmiento se concentrarán en la plaza San Martin de esa ciudad para desde allí partir en caravana hacia el Lago Musters, donde realizarán un abrazo simbólico.
“Lo que estamos proponiendo es juntarnos, tanto los vecinos como los visitantes, para realizar esta acción que consideramos muy simbólica para expresar nuestro amor al lago, al agua, pero también para generar conciencia sobre la sequía que está convirtiendo al Musters en arena”, indicó Guillermo Gettig a El Patagónico.
Minutos antes de la entrevista, el docente sarmientino había estado recorriendo el lago y, si bien ya conocía los avances de la arena, llegó sorprendido porque “el agua está desapareciendo a un ritmo infernal; si no hacemos algo nos quedaremos sin lago y sin agua, es decir sin vida”, sostuvo.
Gettig comentó que la situación es “realmente dramática” porque “la disminución del caudal no sólo está a la vista en la parte de la costa, también en el pelo del agua. Ahora hay que hacer 20 metros sobre la arena para llegar al lago y después vos podes caminar unos 300 metros y el agua te sigue llegando a las rodillas. Es preocupante”, insistió.
Para el vecino “el cambio climático puede estar influyendo, pero lo claro y lo concreto es que seguimos usando el agua de la misma manera que hace años y esto no puede seguir. El año pasado pedimos que como primera medida se declare la emergencia hídrica y hasta ahora no tuvimos respuesta. Vamos a seguir insistiendo, desde el abrazo al lago y desde la conciencia”, concluyó.
La crisis del agua enfrenta a Sarmiento con Comodoro Rivadavia
Ricardo Britapaja fue blanco de duros cuestionamientos en las últimas horas luego de admitir que él mismo es quien frena la obra de la repotenciación y asegurar que el agua que recibe Comodoro es más que suficiente y debe administrarla mejor. Carlos Linares puso paños fríos, considerando que se plantea un debate sin sentido y anticipó que el lunes va a Sarmiento a intentar reunirse con su par.
Las declaraciones de Ricardo Britapaja cayeron como un baldazo y no justamente de agua. El jefe comunal de Sarmiento aseguró el jueves que el agua que toma el sistema acueducto es suficiente para un millón de habitantes, pero que está mal administrada, e incluso sugirió que no “permitiría” mayor captación hasta que se resuelvan esas cosas.
También cuestionó la traza que la obra del Enohsa tiene diseñada para la ciudad comparando el proyecto presentado con un trabajo escolar y anticipo la intención de hacer un plebiscito en su ciudad para que los sarmientinos opinen si quieren o no la obra.
Con Comodoro atravesando un nuevo corte de agua en ese preciso momento, las declaraciones de Britapaja cayeron peor que mal por cuanto prácticamente se constituyó como propietario del agua, más allá de las objeciones puntuales a una obra que lícitamente pueda tener como titular del ejido que atravesara el ducto a nivel subterráneo