
Provincias petroleras resisten la eliminación del “barril criollo”
El gobernador del Chubut, Mario Das Neves, manifestó su oposición a que sea liberado a nivel nacional el precio del petróleo. Reveló que ya mantuvo conversaciones con mandatarios de provincias productoras de hidrocarburos con el objetivo de mantener “un precio sostén”, y anticipó que en bloque rechazarán una eventual eliminación del denominado ‘barril criollo’. Advierten que la medida podría provocar la baja de dos mil puestos de trabajo en la provincia.
“Con el tema del barril de petróleo es un tema que recién empieza, va a ser muy duro, y estamos en conversaciones con las provincias porque no aceptamos el comportamiento del gobierno nacional si pretende liberar el valor del petróleo”, afirmó.
Das Neves indicó que “necesitamos un precio sostén, y lo vamos a sostener. Lo hemos hablado con varios gobernadores”.
Vence en diciembre
El ministro de Hidrocarburos, Sergio Bohe reveló que durante la reunión con el ministro del Interior Rogelio Frigerio “se habló de cuestiones generales y búsqueda de energías renovables”. Respecto al precio del barril criollo, señaló que el precio de 54,90 dólares “es una resolución anual que vence en diciembre. Por lo que se está discutiendo la posible continuidad pero la tendencia que tiene esto es a valores de mercado. Se ve que no son tan cerradas las posiciones”, remarcó el ministro.
Respecto al precio de sostén del barril criollo, Bohe remarcó que “se está viendo la situación crítica” y agregó que “en Neuquén se está comprando por debajo de los valores fijado por resolución. Y además porque lamentablemente a las provincias del sur les tocó aplaudir por tres años”.
En la agenda nacional
“Lo tenemos a 54,90 dólares y estamos verificando las operaciones de ventas del commoditie y las operadoras que no están integradas. La información la tiene el gobernador y está tomando las iniciativas al respecto”, indicó.
Además, Bohe remarcó que se busca “defender el trabajo no solo de provincias productoras sino también dónde está el mayor consumo. La agenda de Nación en este sentido no lo hemos podido poner abiertamente, pero vamos a insistir en el rol protagónico que tiene que tener YPF”.
“La Cuenca es una sola y en esos temas vamos a insistir, como así también en el rol de la provincia como exportadora de energía. No se puede tomar solo los últimos dos años, sino que hay que evaluarlo por sus últimos 100 años”, consideró.
Liberar el precio
Consultado sobre la posibilidad de dar garantía del barril de petróleo a 54,90 dólares, el ministro sostuvo que “no se puede porque es una resolución anual que vence en diciembre. Se está discutiendo la posible continuidad, pero la tendencia que tiene esto es a valores de mercado. Se ve que no son tan cerradas las posiciones”.
“La discusión la iniciaron las organizaciones sindicales y lamentablemente entramos en un periodo de transiciones varias donde no fueron tomándolo las operadoras y no se conjugaron los tiempos”, expresó.
Además, planteó que “en algunos casos hemos iniciado una reversión de yacimientos muy antiguos. Hay otros dos que operaron de forma conjunta. Y tiene elementos pero estamos limitados en los contratos renegociados en los últimos 4 años que tienen condiciones un tanto laxas”.
Finalmente, Bohe anunció que “estamos terminando un informe para darle al gobernador el día 10 de diciembre. Es un informe exhaustivo y preciso sobre la situación de cada operadora”.
Dos mil empleos en riesgo
Por su parte, el intendente de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares, cuestionó la idea del gobierno nacional de abrir el mercado y llevar el barril a precio internacional y la posible baja de dos mil puestos de trabajo; Linares explicó que “no nos vamos a quedar quietos viendo cómo abandonan la Cuenca del Golfo San Jorge y sus trabajadores. Vamos a trabajar todos unidos como lo hicimos siempre”.
De la reunión, que se llevó a cabo en el despacho del intendente, también participaron, el secretario General y de Relaciones Comunitarias, Leonardo Rocha y el asesor letrado del Municipio, Miguel Ángel Criado Arrieta.
Tras el encuentro, el jefe de la ciudad aseguró que “este tema nos preocupa a ambos, sobre todo porque la idea de llevar el barril a precio internacional, nos puede traer gravísimos inconvenientes a la ciudad y a la región. Por esa razón, nos reunimos para analizar y revisar los contratos petroleros y notamos incumplimientos muy significativos en algunos”.
En otro orden de sus declaraciones, y tras concretarse la reunión, el intendente defendió el rol de los gremios locales en esta lucha de toda la región. “Si las operadoras no aceptan a los gremios en las reuniones, no aceptan al municipio. Porque todo lo que venimos trabajando es junto a los gremios y la provincia”.
“Hay 2000 puestos de trabajo en peligro de forma directa más lo que repercute en forma indirecta. Y otro tema que tenemos que evaluar, es lo que refiere a los ingresos por regalías, y en eso vamos a ser inflexibles”, concluyó.
Semana clave
La discusión por sostener el precio del crudo en las provincias petroleras, conocido como “barril criollo”, entra en una semana clave. Los gobernadores patagónicos ya miran de reojo el paso del tiempo en busca de una definición del gobierno nacional, para continuar con un plan a largo plazo, que sostenga la producción regional y las fuentes de empleo. En el caso de Neuquén, sostener la actividad en Vaca Muerta, tanto en shale gas como en petróleo no convencional, es uno de los objetivos políticos más allá de la caída del precio internacional del crudo.
El senador nacional por el MPN y secretario general del Sindicato de Petroleros y Gas Privado, Guillermo Pereyra, quiere ir a fondo para evitar que el gobierno de Mauricio Macri siga importando combustible y crudo.
Para ello, pedirá derogar, en la comisión de Energía del Senado, la resolución 272 que deja sin efecto Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas, encargada de discutir esas medidas. Ahora, sin la función de esta comisión, la decisión de importar queda en manos del ministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren.
El tire y afloje en materia energética generó hace poco más de un mes el primer pedido fuerte del gobernador Omar Gutiérrez a Nación, para que tome medidas claras y un plan a corto, mediano y largo plazo para sostener la producción hidrocarburífera. En concreto, se pidió la ampliación del Plan Gas (un incentivo a las productoras a 7,5 dólares el millón de BTU). Además, solicitó que el subsidio al crudo tenga un piso pero no un techo, en el caso de que el precio internacional tenga valores extraordinarios por encima de los u$s 110. Gutiérrez dijo que las inversiones de YPF y otras operadoras no están garantizadas en 2017.
Fuente: El diario de Madryn.