
Promueven la creación de un consejo provincial de Pueblos Originarios
Representantes de las distintas comunidades de los Pueblos Originarios de la provincia del Chubut se reunieron recientemente en la ciudad de Trelew para “celebrar” un Trawn (encuentro) autónomo, con la finalidad de trabajar sobre distintos ejes temáticos, entre ellos la conformación del Consejo que los constituya. El mismo, fue declarado de interés Municipal y Legislativo.
Eva Ancamil, representante de la comunidad Lienqueo Ancamil, expresó: “hicimos una asamblea con todos los representantes de las comunidades de la provincia con el fin de hacer un Consejo provincial de Pueblos Originarios, que si bien aún no se terminó de armar, lo vamos a realizar con unas reuniones que concretaremos en el interior con otras comunidades que no pudieron venir”.
En este contexto, dijo que “la idea principal es que el Consejo pueda funcionar en la ciudad donde sean elegidos los representantes, pero lo más probable es que sea en Trelew ya que es la ciudad más cercana a Rawson, lugar donde se hacen la mayor de presentaciones y reuniones a nivel provincial”.
De esta manera, el objetivo principal, remarcó Ancamil, “es poder trabajar sobre las leyes que ya están vigentes de los Pueblos Indígenas, para ver si se están cumpliendo y si sobre las mismas hay que hacer algún tipo de modificación”.
Asimismo, agradeció por el aporte brindado a “la Municipalidad de Trelew en sus poderes Ejecutivo y Legislativo, la Honorable Legislatura de Chubut, la Dirección Provincial de Asuntos Indígenas, el Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia Seccional Trelew y la Fundación Patagonia Tercer Milenio”.
Lineamientos de trabajo
En cuanto al objetivo principal de la conformación de dicho Consejo, afirmó: “tenemos áreas en las que ya estamos trabajando, como la parte de salud, educación, reglamentación de leyes y leyes en sí”, y agregó: “puntualmente el objetivo es trabajar con todas las entidades de la provincia sobre los temas que involucra a los Pueblos Originarios”.
Además, puntualizó: “otra finalidad es ver lo que está sucediendo con las tierras, para ver sobre los territorios argentinos, cuáles están siendo ocupados por los Pueblos Originarios o cuáles les correspondería a ellos”.
Asimismo, aseveró: “es avanzar sobre lo que ya está y lo que algunos están sufriendo” y continuó: “el siguiente paso es ir el lunes a Rawson para entregar a los tres poderes: al Gobernador, a la Cámara de Diputados y al Poder judicial, el informe final de este encuentro, para después poder concretar una reunión con los representantes de turismo provincial y las personas relacionadas al áreas de becas en educación”.
Participación en la Reforma Constitucional
“Frente al llamado de una posible reforma de la constitución provincial consideramos y entendemos que los Pueblos-Nación de la provincia del Chubut Gününa Küna, Mapuche, AöniKenk, Chewüachekenk, Teushen, tenemos derecho según la autodeterminación que nos ampara, con el fin de establecer y acordar nuevos vínculos de relación hacia un mejor entendimiento con la sociedad no preexistente”, aseguró Ancamil.
A su vez, dijo: “exigimos, conforme a las normas expresadas, la participación irrestricta en la convención constituyente, con convencionales electos por los mandatos de los pueblos nación originarios de Chubut”.
Por esta razón, los mismos solicitan que se incluya en la agenda legislativa referente a la convocatoria de la reforma constitucional, la voluntad política de los pueblos nación de participar de la misma, acorde a los derechos y garantías establecidas en los convenios y la legislación, por el cual el estado debe “asegurar la participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten” Artículo N° 75 inc. 17 de la Constitución Nacional.
Por otras parte, que los pueblos-nación originarios de la provincia del Chubut, son preexistentes y por ende están presentes en el momento fundacional de la provincia (reformar articulo 34 Constitución Provincial).
Asimismo, la restitución territorial; la participación en los órganos de gobierno, en todos sus estamentos, ejecutivo, legislativo y judicial; la participación de los Pueblos Originarios conforme lo previsto en la Ley Provincial N° 3765 (ley del IAC).
“Luego de un exhaustivo análisis se hace necesario generar un acuerdo entre las comunidades a los fines de evitar conflictos entre las mismas y sus pobladores, atendiendo a la inexistencia de mediadores, ni un sistema administrativo ágil y eficiente, adoleciendo de la representatividad genuina de los pueblos en el Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural”, puntualizaron los representantes de los Pueblos Originarios.
Por ello, aseguraron que las iniciativas son: exigir el cumplimiento de la normativa vigente, Ley 3765, particularmente la creación de la Comisión de Tierras Indígenas (C.T.I), cuya composición está estipulada en los artículos 49 al 51, es imprescindible transparentar el trámite y lograr la participación directa del Pueblo Nación en la aplicación de las atribuciones que le competen al órgano regulador de la tierra denominada fiscal o de uso público.
También, instrumentar las medidas legales administrativas a los fines de corregir el articulo numero 45° Ley 3755, modificando el plazo de prohibición de enajenación de la tierra establecido en 20 años de existencia del título de tenencia individual indígena. En la misma, debiera establecerse el otorgar la titularidad a perpetuidad, evitando la transferencia de cualquier modo.
Además, cultura y educación pluricultural y bilingüe; Ley Provincial 3657, reforma. Dada la situación por la que atraviesa la educación intercultural y bilingüe y la aplicación de los requisitos para desempeñar la actividad artesanal en la provincia del Chubut, piden “implementar el uso del abecedario unificado para enseñanza del mapuzungun (idioma Mapuche) en las escuelas, utilizar los espacios comunitarios para transmitir la cosmovisión fortaleciendo pu lof(Comunidades); inscribir por única vez en el registro provincial de artesanos dependiente de la Secretaria de Cultura a los artesanos de comunidades originarias; realizar y promover el Registro y censo de kimches ka kimeltuchefes(Sabios y Maestros), con la legitimación de las autoridades ancestrales.
A su vez, titularización y continuidad de las horas cátedras otorgadas en las escuelas en el marco de la modalidad E.I.B. para que la labor realizada por los agentes educativos pertenecientes a pueblos originarios sea equitativo e igualitario con el plantel docente de las instituciones educativas.
Por otro lado, construir Kechu Rukakimeltuwe(Cinco casas de aprendizaje) que se encuentren ubicados en cinco puntos de la provincia (norte ,sur, este, oeste y centro) ayudando a continuar la forma del trafkintun(intercambio) para que nuestros artesanos tengan su espacio. Que en el Proyecto Educativo Institucional de cada establecimiento quede establecido que el kimche (docente q transmite la cultura y la lengua mapuzungun) y el docente son una pareja pedagógica.
Asimismo, realizar aportes al protocolo de uso y portación del símbolo “Bandera Mapuche Tehuelche del Chubut”, la apertura de los diseños curriculares de la Provincia del Chubut, con el objeto de incorporar y revalorizar la cosmovisión del Pueblo-Nación, en los diferentes niveles (Inicial, Primario y Secundario).
También, la restitución de restos óseos, ya que “luego de un análisis pormenorizado y de acuerdo a las últimas experiencias en el tratamiento de la restitución de restos óseos, es pertinente exigir al Estado de la Provincia del Chubut se adhiera a la Ley Nacional N° 25.517 de Restituciones de Restos Óseos, con el fin de tramitar las restituciones de restos óseos originarios y posesiones que se encuentran en museos, instituciones públicas y/o privadas, a nivel provincial, nacional e internacional. Con fin de proteger, recuperar y asegurar los sitios sagrados “arqueológicos”.
Por lo tanto, “solicitamos para empezar a funcionar y trabajar en las recuperaciones inconclusas, audiencia con quien corresponda. A tal efecto en la conformación del futuro Consejo Provincial de Pueblos Originarios funcionará un Área de Restitución de Restos Óseos”.
Por último, solicitaron la formación y conformación del Consejo Provincial de Comunidades Originarias. “A partir de este trawun, se toma la firme determinación de crear el consejo Provincial de Pueblos Originarios, previa consulta e información a las diferentes comunidades de la provincia”.
Fuente: El diario de Madryn.