
Ponen en marcha un dispositivo para abordar la prevención de adicciones
En el marco de la lucha contra el flagelo del narcotráfico en la provincia y la ciudad de Puerto Madryn, desde el ámbito legislativo local buscan atender otra problemática latente en la comunidad, que afecta a una importante cantidad de personas; la adicción a las sustancias psicotrópicas, una cuestión que preocupa a propios y ajenos, y que hace eco en familias de toda clase social.
A partir de la creación del “Programa Municipal de Prevención de Adicciones”, desde la coordinación entre diversas áreas de la ciudad prevén desarrollar un abordaje integral al denominado “consumo problemático de sustancias”, a través de ejes de trabajo como, por ejemplo, la promoción social para la prevención de este flagelo, es decir, la concientización y sensibilización de la sociedad frente a un tema complejo y que debe atenderse, también, en el ámbito del sistema de Salud.
El dispositivo tiene como objetivo, entre otras cuestiones, fomentar la participación social y comunitaria., promover entre los ciudadanos la dimensión preventiva ante el consumo problemático desustancias “como parte constitutiva de su rol en el ejercicio de la práctica cotidiana, articulando con organismos de la sociedad civil con la finalidad de que actúen como agentes replicadores” y definir estrictos protocolos de acción con las diferentes áreas municipales y de la Provincia.
En sintonía con legislación nacional
La propuesta contempla, en primera instancia, que “la Ley Nacional 26.934 crea el Plan Integral para el Abordaje de los Consumos Problemáticos, entendiendo por tales aquellos consumos que mediando o sin mediar sustancia alguna, afectan negativamente en forma crónica la salud física o psíquica del sujeto, y/o las relaciones sociales” y que “pueden manifestarse como adicciones o abusos al alcohol, tabaco, drogas psicotrópicas o producidos por ciertas conductas compulsivas de los sujetos hacia el juego, las nuevas tecnologías, la alimentación, las compras o cualquier otro consumo que sea diagnosticado compulsivo por un profesional de la salud”.
A su vez, hace referencia a otra Ley Nacional, la 26.061, que “tiene por objeto la protección integral de niños, niñas y adolescentes que se encuentren en el territorio de la República Argentina para garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de aquellos derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en los tratados internacionales en los que la Nación sea parte”, además de que establece, en su Artículo 14, que los organismos del Estado deben garantizar programas de asistencia integral, rehabilitación e integración, “estableciendo que las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la atención integral de la salud y a acceder en igualdad de oportunidades a los servicios y acciones de prevención, promoción, información, protección, diagnostico precoz, tratamiento oportuno y recuperación de la salud”.
También, se enmarca en “Municipios en Acción”, un programa nacional implementado por la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), el cual busca de manera primordial “incluir, en la agenda política municipal, la problemática del consumo problemático de drogas”.
La adicción, atada al crecimiento poblacional
En este contexto, los distintos bloques del Concejo Deliberante, que dieron curso a la iniciativa por unanimidad, recordaron que “la Municipalidad de nuestra Ciudad mediante la Ordenanza 8391, ha ratificado en todos sus términos el Acuerdo con la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico con el objeto de tender a la reducción del consumo de sustancias psicoactivas en la población”, al tiempo que consideraron que el crecimiento demográfico “ha generado el surgimiento de nuevos barrios y asentamientos en la Ciudad y con ello la reconfiguración de la dinámica social y las estrategias de trabajo” y que “el aumento de sectores más vulnerables en términos de acceso al trabajo y satisfacción de necesidades básicas, genera escenarios proclives para el surgimiento de mayores factores de riesgo que favorecen situaciones de consumo de sustancias”.
En otro orden, señalaron que “teniendo en cuenta todos los sectores de la sociedad, se debe trabajar de manera eficaz en la prevención de adicciones, prestando especial atención a las particularidades de cada sector social” y se refirieron a un informe realizado por el Observatorio Argentino de Drogas, que data del año 2014, donde se analizó que en la población de 16 a 65 años en la Provincia del Chubut, las sustancias psicoactivas con mayores proporciones de consumo del año anterior fueron el alcohol, en un 62,9 por ciento, la marihuana, en un 3,1 por ciento, cocaína en un 0,8 por ciento, tranquilizantes s.p.m, en un 0,6 por ciento, y estimulantes/antidepresivos en un 0,2 por ciento.
“Según el estudio en estudiantes de enseñanza media, en nuestra Provincia, las sustancias psicoactivas con mayores proporciones de consumo al menos una vez en la vida son el alcohol, bebidas energizantes, tabaco y marihuana”, indicaron, añadiendo que “los estudiantes consumen por primera vez en promedio entre 13 y 15 años”, según las sustancias.
La urgencia de contar con un plan local
De este modo, plantearon como una urgencia del primer orden “llevar adelante políticas públicas que construyan y fortalezcan una red que garantice el criterio común de abordaje que promueva el trabajo en conjunto de las distintas áreas municipales y todos los sectores de la sociedad civil” y remarcaron la necesidad de “crear un área municipal específica, que aborde el consumo de sustancias desde tres ejes fundamentales como son la prevención, detección e intervención”, entendiendo que “la Municipalidad de Puerto Madryn se encuentra trabajando en la problemática de adicciones desde las distintas Secretarias como un eje primordial de las políticas públicas que lleva adelante”.
Sobre esta línea, los ediles recordaron que “la Carta Orgánica Municipal, en su Artículo 61, establece que La Municipalidad con equipos interdisciplinarios, operadores/as y acompañantes terapéuticos en redes intersectoriales y comunitarias, en coordinación con la Provincia desarrolla acciones como brindar servicios de atención integral de emergencia y situaciones crónicas de las adicciones; desalienta el consumo abusivo de fármacos, estupefacientes, sustancias psicotrópicas y otras adicciones generadoras de dependencia y daños físicos y psíquicos; desalienta el consumo abusivo de tabaco profundizando la política de ambientes cien por cien libres de humo; enfrenta la problemática del excesivo consumo de alcohol”.
Consignas generales
A partir de la puesta en marcha del dispositivo municipal para la prevención de adicciones, el mismo buscará, entre otras cosas, “favorecer el desarrollo de espacios y estilos de vida saludables”, “potenciar proyectos que surjan de la sociedad civil”, “ofrecer alternativas para el ocio productivo y el uso adecuado del tiempo libre”, “fomentar la participación social y comunitaria”, “promover entre los ciudadanos la dimensión preventiva ante el consumo problemático desustancias como parte constitutiva de su rol en el ejercicio de la práctica cotidiana, articulando con organismos de la sociedad civil con la finalidad de que actúen como agentes replicadores” y “definir protocolos de acción con las diferentes áreas municipales y provinciales”.
Por otra parte, también pretenden “fortalecer una mirada desestigmatizante sobre el consumo problemático de sustancias”, “fortalecer las estrategias orientadas al consumo responsable logrando disminuir el consumo de sustancias psicoactivas y las consecuencias del consumo problemático de alcohol en jóvenes entre 14 y 21 años”, recopilar datos para el desarrollo de estadísticas, fomentar en los jóvenes el sentido de pertenencia y corresponsabilidad dentro de la comunidad, “promoviendo el rol de replicadores” y elaborar “legislación local orientada a esta problemática”.
Dichos postulados serán desarrollados a través de talleres orientados a jóvenes dentro del ámbito educativo sistemático y no sistemático, “capacitaciones a docentes del ámbito educativo sistemático y no sistemático”, “talleres de formación en prevención orientados a jóvenes que participen en actividades recreativas, deportivas y culturales”, “campañas a través de medios audiovisuales orientadas a fomentar el consumo responsable de alcohol” y “campañas informativas sobre prevención del consumo problemático de sustancias”.
Promover actividades actuales
Por otra parte, el dispositivo en cuestión contemplará los “programas deportivos en funcionamiento dentro del municipio” como “Fútbol noche”, “Proyecto Náutico”, etcétera, “que permitan fomentar el uso saludable del tiempo libre”, a la vez que buscará la creación de “espacios de uso comunitario para la realización de actividades deportivas en zonas vulnerables de nuestra Ciudad”.
También, prevé “realizar encuestas a jóvenes en espacios educativos, recreativos, públicos”, la “producción, reparación o embellecimiento de espacios públicos reconociendo el valor del lugar y el oficio en la construcción de un proyecto de vida saludable”, la puesta en marcha de “talleres de autoevaluación comunitaria con la finalidad de detectar factores de riesgo y de protección relacionados al consumo de sustancias”, las “capacitaciones en los centros de gestión barrial” y la generación de un espacio de debate del cual participen los miembros del Concejo Deliberante.
Los jóvenes, eje del programa
La iniciativa también tiene en cuenta la utilización de “preventores barriales” en la construcción de una “red comunitaria que garantice un criterio de abordaje y promueva el trabajo en conjunto entre las áreas municipales y la sociedad civil”, a la vez que endilga la responsabilidad de construir “su propia mirada preventiva” a los “jóvenes replicadores barriales y escolares”, de cara a sensibilizar a grupos de adolescentes y que, de este modo, “puedan transformarse en replicadores dentro de su propio territorio”.
Además, propone una campaña de consumo responsable bajo el sello de “Divertite, tómalo con calma”, que buscará “fomentar las conductas responsables en el ocio recreativo juvenil mediante la adquisición de competencias, por parte de los jóvenes, sobre los riesgos que conlleva el consumo recreativo de alcohol, de cara a una moderación y/o suspensión de los consumos, mediante acciones de información y concientización sobre los peligros y problemas que convoca el consumo de todo tipo de drogas asociado al tiempo de ocio y a la diversión y la presentación de las ventajas que tienen las conductas moderadas y responsables como una alternativa positiva de actuación”, a la vez que “tendrá como objetivo fomentar la corresponsabilidad de los centros nocturnos frecuentados por los jóvenes en la difusión de campañas de concientización dirigidas a sus clientes”.
Fuente: El diario de Madryn.