6 - diciembre - 2016

Madryn reporta desembarques pesqueros por 87.959 toneladas

Recién en los primeros días de diciembre la Subsecretaría de Pesca de la Nación dio a conocer el informe de Coyuntura que analiza los desembarques hasta el 31 de octubre y de exportaciones hasta el 30 de septiembre. Se observa una caída en los desembarques influenciada por las magras capturas de calamar de esta temporada pero por otra parte el langostino y la merluza experimentaron alzas que permitieron lograr en el número total una baja acotada del orden del 8%. En cuanto a las exportaciones, el aumento en el precio del illex y la caída en volumen vendido también influyeron en el número final, que muestra una baja en toneladas del 5,2% y un aumento en divisas del 16%. Las importaciones siguen creciendo y afectando directamente al sector conservero, que debe competir con precios cada vez más bajos. El informe aporta datos extra respecto de las capturas por flota y zona en la temporada de illex y el listado de captura por barco.

Análisis de las capturas

Los desembarques totales mostraron una baja del 8,6% al 31 de octubre respecto de igual período del año pasado; en toneladas se trata de una diferencia de 56.000 toneladas, teniendo en cuenta que hasta dicha fecha se llevaban descargadas 602.953,4 toneladas. Es sin dudas el calamar illex el que marca la baja, con el 54% de caída que ya hemos mencionado en otros informes. Las otras especies que han caído son la caballa con un 43,5% y la merluza de cola un 31%. El resto ha tenido en general buenas capturas: la merluza del norte creció un 13,7%; al sur 7,4% y en la CTM un 265%; el langostino un 23% y la vieira un 21%.
En cuanto a la participación de las distintas flotas, los fresqueros se mantuvieron estables respecto de 2015 y mejor que en 2014 con 171.354 toneladas; los congeladores superaron las capturas de los últimos dos años con 135.129 toneladas al igual que los costeros, que llevan registros de 88.956 toneladas y los tangoneros con sus 88.999 toneladas. Solo los barcos de rada o ría se mantienen por debajo de lo cosechado en años anteriores y los poteros han tenido el peor año de muchos.

Mar del Plata sigue liderando

El análisis por puerto muestra que en Mar del Plata se desembarcaron 315.637 toneladas, unas 43.000 toneladas menos que en 2015; en Puerto Madryn registran idéntica actividad a la del año pasado con 87.959 toneladas; Puerto Deseado con sus 51.731 toneladas bajó unas 10.000 respecto al año pasado; Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia tuvieron desembarques del orden de las 16.000 toneladas, que implican una caída para el primero y crecimiento para el segundo. Rawson no refleja el crecimiento del langostino dado que subió solo 1.000 toneladas respecto del ejercicio anterior, llegando a las 27.826 toneladas. En San Antonio la actividad se mantuvo, pero con una leve baja (4.902/3.917 t) al igual que General Lavalle (6.960/6.062 t).

Por flota

Según los datos de la estadística oficial en la Zona Común de Pesca la captura de condrictios no registró aumento en las especies más explotadas como las rayas nep, que muestran una baja del 10,5%; el pez ángel un 3,9% y 28,4% los tiburones nep. Sí se registran fuertes alzas en especies con capturas de poco volumen como la raya pintada, que creció un 84% con 4,7 toneladas declaradas.
Este informe se completó con datos de las flotas potera y arrastrera sobre el illex y el listado de captura por barco durante la temporada 2016. Según se informa al Sur de 44ºS los poteros capturaron 25.409 toneladas y los arrastreros 1.617; al norte de ese paralelo los poteros declararon 26.478 toneladas y los arrastreros 785 toneladas; en la Zona Común de pesca con poteras se capturaron 2.696 toneladas y por arrastre 483 toneladas. La actividad de la flota nacional fuera de la Zona Económica Exclusiva fue nula. De un total de 59 barcos, el que más pescó fue el Xin Shi Ji N° 95 con 2.177; lo siguen Xin Shi Ji N° 89 con 2.088 toneladas y el Sur Este 502 con 1.572 toneladas.

Exportaciones del noveno mes

En los cuadros elaborados por la Dirección de Economía Pesquera basados en información del INDEC, se observa un alza en divisas del 16% respecto de igual período de 2015 y una caída del 5,2% en volumen. Estas cifras responden en parte a una caída del 48,3% en las toneladas exportadas de moluscos pero con un aumento de precio tan grande que solo se registró una caída en divisas del 2,2%. En números, las exportaciones totales al 30 de septiembre fueron de 339.424 toneladas, por las que se recibieron 1.265.945.000 dólares.
La merluza hubbsi registró un aumento en el volumen de exportación del 9% sin crecimiento en recaudación, como consecuencia de una baja en el precio promedio del 8,2%. La merluza congelada en envases superiores a 3 kilos creció en ventas un 31,2% en toneladas pero solo un 11% en dólares por la caída del precio del 15,4%; carnes congeladas es otro producto que aumentó 17,1% en volumen y un 14,7% en dólares. En total se vendieron 78.597 toneladas por 182.113.000 dólares.

Exportación de langostino

El langostino tuvo una suba en toneladas exportadas del 45,9% y en dólares del 41,9%, dado que el precio cayó un 2,7%; en total se llevan vendidas 114.917 toneladas por 714.210.000 dólares. Como viene ocurriendo en el último tiempo, no ha sido el langostino entero el de mejor comportamiento sino las demás presentaciones, que crecieron en volumen un 80,4% y un 66% en dólares por una caída del 8% en el precio. El entero creció un 36% en toneladas y un 34,1% en dólares.
El calamar cayó en volumen exportado un 50,7% al vender 45.229 toneladas pero un aumento del precio promedio del 86,2% dio por resultado una caída en divisas de solo el 8,2%, generando ingresos al sector potero de 93.123.000 dólares. El producto más vendido fue el illex entero con 34.933 toneladas y su precio subió un 80,5%; lo siguen muy por debajo las vainas, con apenas 6.852 toneladas. El procesamiento del calamar no resultó atractivo para el sector a pesar del tan ventajoso aumento del precio internacional de este producto, que alcanzó el 176%.
La vieira se mantuvo estable en precios y por eso el crecimiento del 12,2% en volumen tuvo su correlato en el aumento de la recaudación; el abadejo cayó en volumen un 25,1% y un 32,2% en dólares, ya que la escasez no generó aumento de precio en este caso. De rayas se exportó lo mismo que el año pasado pero a un mejor precio; la recaudación y el precio crecieron 8,3%. De merluza negra se exportó un 10,4% menos, pero en dólares se recaudó un 5,9% más por el aumento del precio; y para finalizar, la merluza de cola mostro una caída en volumen exportado del 12,2% y del 15,4% en dólares, por una caída en el precio del 3,7%.
Las importaciones siguen en alza. Se compraron 36.550 toneladas por 133.681.000 dólares que representan un crecimiento respecto de 2015 del 17,6% y del 12% respectivamente. Las importaciones de conservas de pescado crecieron un 26,9% en volumen y un 19,1% en dólares, lo que habla de una situación ventajosa para los compradores. En toneladas entraron al país 25.392 toneladas de conservas de pescado.

Revista Puerto