
Madryn: Las obras al frente de la costa destruyen sitios históricos
Sin consulta previa, y desconociendo la comunidad el proyecto previsto por la empresa adjudicataria y el municipio, se demolió el mástil ubicado en la proyección de la calle 28 de Julio, inaugurado en el año 1937 y en cuya base se encontraba un busto del Almirante Guillermo Brown y placas de bronce conmemorativas de hechos históricos.
El mástil costero estaba adornado con dos cañones que pertenecieran a la Prefectura Naval Argentina, colocados en el año 1965, una vez finalizada la rambla histórica y en consonancia con la celebración del Centenario de la ciudad.
La obra denominada “Remodelación frente costero sector 28 de Julio a Belgrano” fue adjudicada a la empresa Fabri SA hace ya más de un año con un presupuesto que por entonces alcanzaba un millón de dólares y cuyos fondos provenían de la deuda contraída por el Gobierno provincial.
Llama la atención que los mismos empresarios que ahora destruyeron el patrimonio histórico, realizaron en el año 2015 un importante trabajo de restauración en el mismo sitio y que los fondos públicos proveniente de la deuda contraída por todos los chubutenses, sean utilizados para destruir y no para conservar sitios históricos de nuestra ciudad.
Durante la intendencia del Dr. Néstor Alcides Moré (primer intendente constitucional de la ciudad) se proyectó en este espacio histórico la rambla como un balcón hacia el mar para permitir su contemplación, con dos escaleras laterales, preservando el mástil donde se realizaban la mayoría de los actos cívicos de la ciudad. Pese a que este sitio conforma un conjunto indisociable, parte de nuestro patrimonio histórico y cultural que corresponde al Municipio preservar, se ha previsto restaurar la rambla, pero también eliminar un tramo de su tradicional diseño en “V”.
Tal como expresaron en el año 2017 el Centro de Estudios Históricos y Sociales de Puerto Madryn, el Colegio de Arquitectos y la Asociación Punta Cuevas cuando el Municipio pretendió modificar el Monumento a los Colonos Galeses, toda intervención en sitios emblemáticos de la ciudad y que forman parte de su patrimonio histórico cultural, debe efectuarse con la previa difusión del proyecto en la comunidad y con la intervención de instituciones y personas idóneas, convocando a audiencias públicas donde puedan exponerse las razones técnicas que pudieran justificar ceder ante el deber de preservar nuestro patrimonio.
El Centro de Estudios Históricos reitera, además, la urgente necesidad de conformar desde el Municipio la Comisión honoraria prevista en la ordenanza 2822/98 que establece el Código de Preservación Patrimonial de la ciudad y se realice un relevamiento integral de los sitios y bienes muebles e inmuebles, públicos o privados, que puedan considerarse componentes del patrimonio cultural, histórico, arquitectónico, urbanístico, paisajístico y ambiental.
Fuente:El Chubut