
Madryn exportó más de 600 millones de dólares durante el primer semestre
El Centro de Estudios Económicos y Sociales (CEES), dependiente de la Cámara Industrial de Puerto Madryn (CIMA), elaboró un minucioso relevamiento respecto de las exportaciones del primer semestre del año, contemplando la evolución a nivel regional, provincial y de la ciudad de Puerto Madryn, a raíz de datos propios y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), la Administración Portuaria de Puerto Madryn, el Estudio Aduanero y Comercio Exterior (EACE) y el Banco Mundial.
Por su parte, el magíster Miguel Cereminati, del CEES, sostuvo que “el objetivo del informe es contrastar la realidad que se encuentra afrontando la exportación desde un punto de vista macro hacia uno más micro, esto es, en el orden de Región, Provincia y ciudad” y señaló que “desde el Centro distinguimos lo que es movimiento de mercadería de movimiento de dinero, a la vez que también resaltamos en este último informe, lo referido al reembolso por puerto patagónico, y si se tiene en cuenta la salida de cierta mercadería a través del puerto de Madryn, mercados como el de la lana, que no se trabajó a través del mismo, en este primer semestre hubo una exportación interesante de dicho producto, debido a que (las empresas) tienen una ventaja por el recupero de salida de puerto patagónico”.
La lana, de “cero” a 65 mil toneladas
En el caso de la ciudad del Golfo, “la baja de las exportaciones en valores en dólares de la Provincia no condice con los valores exportados en volumen, que fueron en alza”, expresó el documento, a la vez que agregó que “durante el primer semestre de 2016, la ciudad exportó un total de 660 millones de dólares, encabezados por los productos Aluminio en Bruto con el 39,88 por ciento, Crustáceos con el 30,20 por ciento y Lanas y Pelo Fino, con el 11,37 por ciento”.
Por su parte, “el volumen exportado durante el primer semestre del año fue de 237.261 toneladas, 65.364 toneladas más que en el mismo período del año anterior, lo cual quiere decir que hubo un incremento del 38 por ciento de las exportaciones del primer semestre de 2016 en la ciudad, medido en toneladas”.
Sobre esta línea, el relevamiento apuntó a la exportación de lana en Puerto Madryn y sostuvo que, “tras la decisión de reactivar el reembolso por puerto patagónico, bajo el decreto 2229/2015, la industria de la lana comenzó a operar nuevamente durante 2016 a través del puerto de la ciudad, obteniendo ventajas para la empresa y, al mismo tiempo, permitiendo el desarrollo de la logística local”, añadiendo que “durante el primer semestre del año en curso, se exportaron 14.853 toneladas, valor que fue nulo en el mismo período del año anterior”.
Indicadores
En relación a la Región Patagónica y Chubut, el informe arrojó que, finalizado el primer semestre del año, “las exportaciones de la Provincia del Chubut fueron de 900 millones de dólares” y que, “comparado con el mismo período del año anterior, se registra una caída interanual del 0,7 por ciento en la Provincia y un 7,7 por ciento para la región Patagonia en general”.
A su vez, el registro precisó que “los niveles de exportación fueron cercanos en el primer semestre de los últimos dos años, sin lograr repuntar la fuerte caída registrada en el período 2014-2015, donde hubo una disminución del 37,47 por ciento de las exportaciones”.
Para el Centro, el principal motivo que condujo a la fuerte baja en las exportaciones de los últimos años viene dado “por la caída de los precios internacionales del aluminio y, especialmente, el petróleo”.
En el primer semestre de 2013, “el valor promedio de la tonelada métrica de aluminio rondaba los 1.980 dólares, mientras que en el mismo período de 2016, el precio promedio se encuentra en los 1.540 dólares”, indicó el reporte del CEES.
Petróleo cayó un 62% en 4 años
En este contexto, agregó que “más brusca aún es la caída del precio del barrio del petróleo, donde el promedio del primer semestre de 2013 fue de 102 dólares, contra 38 dólares en el mismo período de este año”, añadiendo que ello genera “una baja del valor del barril de un 62,75 por ciento en el término de cuatro años”.
En este sentido, Cereminati sostuvo que “no necesariamente concuerdan la caída del valor en dólares con la caída del volumen, y de hecho, en Madryn, si se observan los valores de exportación, puede constatarse que esta última fue en aumento; hubo exportación de lana a raíz del recupero por puerto patagónico, pero en realidad, el valor viene en caída, y por ello la disminución en valor monetario no se encuentra directamente ligada al volumen” y agregó que, “en este sentido, la comparación interanual del movimiento, en toneladas, a través del puerto de Madryn, fue en alza”.
Chubut, “netamente exportadora”
Publicado en el Boletín Oficial el 3 de noviembre de 2015, el Decreto 2229 se fundamentó en una serie de consideraciones, entre ellas que “las provincias patagónicas se caracterizan por tener un menor desarrollo relativo que la zona central del país en cuanto a la industrialización de sus productos, pero cuentan con un enorme potencial para la producción y desarrollo de productos primarios como ser los frutihortícolas, subproductos de los mismos, productos mineros, de la pesca y agropecuarios principalmente lanas y carne ovina” y que “la provincia del Chubut tiene una estructura industrial netamente exportadora de recursos naturales, productos regionales como los derivados de la minería, del pescado, del cemento y de la lana, cuyo intercambio comercial se concreta esencialmente por vía marítima a través de sus puertos siendo Puerto Madryn el principal, el cual debido a la actividad generada por la producción de aluminio y la actividad pesquera, registró un notable incremento poblacional”.
Además, el decreto planteó que, “en lo que se refiere a la pesca, Puerto Deseado concentra la mayor actividad, lugar desde el que se realizan la mayoría de los embarques con destino a mercados externos”.
Qué estableció el Reembolso por Puertos Patagónicos
El mismo fijó el restablecimiento de “la vigencia del reembolso adicional a las exportaciones establecido en el artículo 1 de la Ley 23.018, manteniéndose los niveles de beneficio aplicables desde el 1 de enero de 1984, para todos los puertos y aduanas ubicados al sur del Río Colorado que se mencionan en dicha ley por el término de cinco años a partir de la entrada en vigencia del presente decreto” y estableció que, “a los fines de la Ley 23.018, se consideran ‘originarios’ a los productos del mar, sea éste territorial o no, de la región ubicada al sur del Río Colorado en toda su extensión, hasta el límite que la Nación reivindique como Zona Económica Exclusiva, además de los productos originarios de la región”.
En este sentido, “el reembolso adicional será aplicado, en lo que respecta a los productos del mar, exclusivamente a las capturas efectuadas por buques de bandera argentina y por aquellos de bandera extranjera locados por empresas argentinas a casco desnudo, de conformidad con el artículo 36 de la Ley 24.922”, señaló el documento, a la vez que derogó el artículo 2 de la Ley 24.490 e incorporó al artículo 3 bis de la Ley 23.018 el siguiente texto: “Certificado de origen. El reembolso a las exportaciones se otorgará en función del puerto provincial más cercano al lugar de producción, dentro de la provincia que expida el certificado de origen (C.O). El certificado de origen (C.O) que identifique la procedencia del producto a exportar, deberá contener Denominación de origen, lugar, distrito y municipio; Definición precisa e inconfundible de los productos, especialmente si se tratan de materias primas con o sin elaboración, individuales o colectivas, específicas de una especie, variedad, tipo, como así también el grado de complejidad del servicio y sus particularidades identificatorias”.
Fuente: El diario de Madryn.