
Lacunza: «El proyecto de presupuesto bonaerense para 2017 es serio, robusto, consistente y coherente»
El ministro de Economía bonaerense aseguró: «El nivel de endeudamiento que contempla el presupuesto, dado el déficit previsto -que se explica por la obra pública más los vencimientos de deuda vieja- da $60 mil millones y eso es lo que solicitamos».
Lacunza formuló esas declaraciones tras reunirse en la Legislatura bonaerense con diputados y senadores para brindar detalles sobre los proyectos de Ley Impositiva y de Presupuesto para el año próximo, que prevé gastos por más de $ 520.000 millones y una necesidad de endeudamiento de 95 mil millones de pesos.
La aprobación del endeudamiento requiere de los dos tercios en ambas cámaras, por lo cual el gobierno necesitará del acompañamiento de otras bancadas políticas.
Al respecto, el ministro subrayó que «los argentinos hemos aprendido, por las malas, que no se puede vivir del déficit financiado con emisión porque genera inflación; y que tampoco se puede financiar para siempre con deuda, porque ello genera un monto impagable».
«La trayectoria del endeudamiento tiene que ser decreciente en el tiempo. Este año eran 4.000 millones de dólares y en este presupuesto son 3.300 millones. Debe ir decreciendo de acá a 2019», aseveró y añadió que «es un puente para atender la deuda social que tenemos en infraestructura, que es mejorar la calidad de vida de los bonaerenses».
No obstante, tras el encuentro, el presidente de la Comisión de Presupuesto e Impuestos del Senado, Patricio García (Bloque Peronista) afirmó que «si es para inversión, es demasiado grande el endeudamiento» y en igual sentido se pronunció el diputado Marcelo Díaz (GEN) al aseverar que «la Provincia debe reflexionar mucho en torno a los presupuestos futuros porque no tenemos mucho margen más para seguir aprobando presupuestos con este nivel de endeudamiento».
Consultado acerca de una disminución en inversión en educación y salud respecto del presupuesto anterior, Lacunza expresó que «en realidad, esa incidencia de cada área se explica fácil: como la inversión en infraestructura es tan ambiciosa y tan distinta a como venía siendo, como siempre tiene que sumar 100, todo lo demás baja en términos porcentuales. Pero no se baja en términos de crecimiento».
«El único que crece mucho más que el resto es la infraestructura porque creemos que es una prioridad hoy dotar de agua potable, cloacas al conurbano, caminos a los pueblos del interior, de dotar de obras hidráulicas para evitar que cada vez que llueva todos estemos mirando el cielo para ver si nos inundamos», apuntó.
La iniciativa, que ingresó por la Cámara de Senadores, prevé una proyección de gasto de $521.410.794.201 e incluye, después de muchos años, una pauta destinada al aumento salarial de los estatales bonaerenses estimada en el orden del 17%.
En ese sentido, diversos legisladores de la oposición cuestionaron tras el encuentro el hecho de que haya incluido en el mensaje del proyecto una previsión de pauta salarial de 17%.
La senadora Magdalena Sierra (FpV) consideró que con la inclusión de ese monto «lamentablemente, se está fijando un techo; ojalá fuera un piso» y dijo que «pedimos que si es un estimado, la Gobernadora aclare que eso no implica meter la paritaria dentro del presupuesto».
En tanto, Díaz analizó que «se incluyó una previsión de aumento de salarios del orden del 17% que es solamente una previsión; pero si se hubiera realizado con la técnica anterior, el presupuesto daría cero déficit, cosa que es mentira».
Lacunza remarcó que «esto no es, ni pretende ser una pauta salarial ni un techo» y abundó: «el 17% es una previsión, que no va a condicionar la realidad; la negociación salarial se establece en otra institución distinta del presupuesto que son las paritarias libres con más de 30 gremios».
El Ejecutivo envió además a la Cámara alta el proyecto de ley Impositiva, que prevé un aumento del orden del 36% en el Impuesto Inmobiliario, una reducción de la alícuota de Ingresos Brutos para 120 mil pequeños comercios y no contempla cambios en la alícuota que tributa el juego ni en el Impuesto Automotor.
En ese sentido, el diputado Juan Amondarain (Frente Renovador) dijo que «se planteó que era necesario una modificación respecto al aumento al impuesto al juego y el ministro dijo que si la Legislatura proponía algún tipo de aumento al juego, estaría de acuerdo».
García añadió al respecto que «aumentar la recaudación a través de un aumento en el juego permitiría un ingreso adicional y así mejoraría la pauta salarial ya que los trabajadores vienen con atraso por lo que no se los ha considerado este año».
En los próximos días asistirán a las reuniones de Comisión de Presupuesto e Impuesto el titular de la cartera de Educación, Alejandro Finocchiaro; el ministro de Desarrollo Social, Santiago López Medrano; y el ministro de Infraestructura Edgardo Cenzón.
Fuente: Telam.