
La Escuela Popular de Formación de Género finalizó con más de 50 participantes
Ayer sábado, en instalaciones de la Biblioteca Popular Puerto Madryn, se llevó a cabo la jornada de cierre de la Escuela Popular de Formación de Género “Mirta Iglesias del Río”.
Allí se realizó la entrega de los certificados, la presentación de trabajos, la entrega de material de Educación Sexual Integral (ESI) a la Biblioteca y también intercambios sobre lo que fue el 33° Encuentro Nacional de Mujeres que tuvo lugar la semana pasada en Trelew.
El vicepresidente de la Bibliotea y coordinador del evento, Carlos Pascuariello (h) contó que “fue un proyecto del Instituto Nacional de la Mujer donde, a través de la herramienta de la educación popular, durante ocho encuentros se abordaron distintas temáticas que hacen a la cuestión de género, como salud, política, trabajo y patriarcado, en los que participaron un promedio de 50 mujeres”.
Las distintas jornadas estuvieron a cargo, entre otras, de Alejandra Tolosa, Luciana Grandón, Mariana Martín, Stella Manzano, Graciela Awad, “distintas referente que, además de tener el conocimiento, militan”.
PRIMER CONTACTO
EL CHUBUT dialogó con Mirta Iglesias, quien se mostró halagada por el hecho de que esta Escuela lleve su nombre y contó que “no solo ha trabajado gente que ya ha iniciado el camino con respecto al género y a la capacitación, sino que se enfocó muy especialmente a mujeres y a organismos de base que recién tomaban el primer contacto con el tema de género, de derechos de las mujeres. La gente que capacitó es gente de mucha trayectoria, muchas de ellas son docentes reconocidas y otras no son docentes pero trabajan relacionadas con la educación popular, trabajan en las organizaciones de base y de los barrios”.
EXITOSO ENM
Una de las particularidades de esta Escuela de Formación de Género es que en el medio fue atravesada por el Encuentro Nacional de Mujeres (ENM) realizado en Trelew. Como militante histórica de los derechos de la mujer, Mirta Iglesias dio su parecer sobre lo ocurrido hace una semana: “Fue una experiencia muy valiosa, ha sido el Encuentro más austral y se ha hecho con mucho esfuerzo porque no tenemos espacios.
Cuando se eligió que se hiciera acá nos asustamos muchísimo porque sabíamos que no íbamos a tener lugares, las compañeras de Trelew comprendieron que en Puerto Madryn era imposible, con lo cual se trabajó en conjunto con gente de toda la provincia. El valor que tiene, en principio, es la cantidad de gente que nosotras no sabíamos si iba a venir ni si las íbamos a poder contener y alojar.
También imaginaron que iba a ser monstruosa, agresiva, lamentable, destructiva, y en realidad la gente se ha quedado re contenta de lo que ha pasado, con las mujeres que han venido”.
APERTURA
La doctora Iglesias destacó también que este 33° Encuentro incorporó la mirada de otras problemáticas “que atravesamos en la Patagonia y que las mujeres son protagonistas en esos movimientos, como el problema de las minas a cielo abierto, el problemas de los pueblos originarios, no solamente los nuestros, sino de otras partes del país, tanto es así que pasó a llamarse Encuentro Plurinacional de Mujeres”.
Además, con la experiencia de Encuentros anteriores, Mirta Iglesias destacó que ha tenido la particularidad de dejar el centro de la ciudad para recorrer la periferia: “Estar con la gente de los barrios en directo, la gente de los barrios vivenció lo que era esa marcha”.
Por último, respecto a los incidentes que se produjeron, Mirta Iglesias realizó una comparación con un partido de fútbol “donde hay 20 mil tipos que se arranca los pelos y cuando entre 40 y 50 mil mujeres se reúnen y hay dos problemitas de enfrentamiento, es un escándalo. Esta es la forma en que han sido culturizados los hombres y las mujeres, los varones tienen que ser violentos y las mujeres tranquilas, a pesar de que no lo somos tanto, como quieren que sea, que no hablemos ni abramos la boca”.
Fuente: El Chubut