21 - diciembre - 2016

La Cámara Industrial de Puerto Madryn inauguró su sede

La nueva sede es la primera materialización del Parque Tecnológico de Puerto Madryn y se trata del hito fundacional del nuevo polo tecnológico. La inversión total realizada es cubierta en un 60% por un programa del Ministerio de la Producción de la Nación y el 40% con aporte directo de las empresas socias.
CIMA se encuentra activa desde el año 2013 como iniciativa privada fundada con la misión de promover el desarrollo sustentable del sector Industrial y del entramado productivo y de servicios asociados.
En miras al cumplimiento de los objetivos es necesario alcanzar capacidades competitivas que permitan a las empresas ganar espacios de trabajo en mercados extra región.
En una primera etapa los mercados objetivos se encuentran en los sectores Petróleo, Minería y grandes obras de la Patagonia.
Asociatividad, capacitación, innovación y trabajo en red, son condiciones que debemos generar localmente y en base a nuestras capacidades, ya que no dependen de las condiciones macroeconómicas.
Esta primera etapa, que abarca una superficie de 325 m2 constará de aula virtual, aulas de capacitación, salas de reunión, laboratorio, espacios para oficinas y servicios.
El proyecto desarrollado fue producto de un Concurso Nacional de anteproyectos organizado por el Colegio de Arquitectos de Chubut (CACH) buscando la mejor propuesta arquitectónica para la sede de CIMA. El primer lugar en el concurso recayó en la propuesta presentada en conjunto por las oficinas Agencia de Arquitectura y Bracamonte-Yerba.
Además del CEES (Centro de estudios Económicos y Sociales), también funcionara las distintas áreas de gestion internas de CIMA.
• CIMA Competitividad
• CIMA Petróleo y Minería
• CIMA Infraestructura
• CIMA Metalmecánica
• CIMA Comercio Exterior
• Cima Textil
• CIMA Naval
• CIMA Ciencia Tecnología y Educación
• CIMA Joven
• CIMA Energías Renovables

Se están gestando Convenio con Instituciones que contribuirán al logro de los objetivos comunes tres de los cuales fueron suscriptos durante el evento de Inauguración. En este sentido se han firmado los convenios con IRAM, CAMEETIC y UTN. Próximamente se procederá a la materialización de los convenios con UNPSJB Ycon INTI. Los mismos tienen la finalidad de ejecutar programas de capacitación y difusión relacionados con actividades afines a la Misión, para las empresas asociadas y no asociadas de la Región además de capacitaciones, conferencias y vinculaciones que se produzcan con organismos estatales, además de CAME Industrial y la Unión Industrial Argentina (UIA) de las cuales CIMA es miembro.

“Sin empresas no hay crecimiento”

En el discurso inaugural el presidente de la entidad, Oscar Dethier, significó que “cualquiera de los 55 miembros puede ejercer la presidencia de CIMA. Una de las condiciones de quienes la componen es que no dependen de una persona. No es que las cosas son difíciles y por eso no nos atrevemos, nosotros interpretamos que esto es al revés, es porque no nos atrevemos a que se nos presentan difíciles. Una característica del emprendedor y del empresario es atreverse. Es esa audacia para llevar esas cosas adelante. Hay un ingrediente que hace también a la condición de empresario o emprendedor y es la pasión con que llevamos las cosas adelante. Ese fuego que no lo tiene todo el mundo sino algunas personas y que no se manifiesta de a ratos, sino que es una forma de ser para toda la vida. Por eso en CIMA somos varios de pelo blanco, pero somos siempre jóvenes en la medida que tengamos nuevos desafíos, y nuevos sueños por delante, acostumbramos a decir también cuanta experiencia, muchos de nosotros tenemos más de 50 años de trabajo en fábrica, sin embargo, en estos tiempos de cambios turbulentos, no cesa la faceta que necesitamos para llevar una sociedad o un país adelante”, dijo
Dethier puso en valor además que “todos los expertos, son expertos en lo que saben, pero no hay expertos en lo que será, para convertirse en experto de futuro hace falta tener más visión que experiencia. y esta es otra condición de los emprendedores, y de las pymes. Un ejemplo de esa visión es la materialización de la CIMA, cuando la concebimos en un momento tan difícil como el presente, pero se veía que era necesario construir una cámara que nos representara pero que fuera una palanca de transformación que necesita de conocimiento y de capacitación y de jóvenes emprendedores”.
Asimismo, el presidente de la cámara sostuvo que “en muchos países desarrollados se considera a la iniciativa empresarial como un valor preferencial vital para el crecimiento económico. Esto lo voy a leer de nuevo, porque en nuestra realidad diaria esto no existe, no nos tienen en cuenta. En muchos países desarrollados se considera a la iniciativa empresarial como un valor preferencial vital para el crecimiento económico. La industria nacional hace 50 años que está olvidada y la Patagonia en ese contexto también. Si no hay empresas no hay crecimiento, hay miseria y más desigualdad. Nos preocupa mucho la desigualdad económica con una torta que cada vez se achica y en todo el mundo, y no solo en nuestro país, está mal distribuida”, opinó.

Tres ejes

En otro tramo de su discurso afirmó que “CIMA está cerca de la educación, del conocimiento. para que se solucionen los problemas necesitamos más empresas y para que existan más empresas necesitamos más empresarios. Por lo tanto, a cualquier nivel del estado hay que poner en valor el rol del empresario. Cuando un empresario tiene un capital lo primero que está pensando es en comprar una máquina, hacer una inversión, ponerse a trabajar, y cuando llega la mala, tenemos casos en la CIMA, venden terrenos, venden departamentos, privilegiando mantener a la gente que tantos años nos costó desarrollar. El desafío grande es crecer y aumentar la cantidad de trabajo, y para esto, mirando la Patagonia, en estos cuatro años de CIMA venimos sosteniendo que se puede corregir atendiendo a tres temas principales, uno, las asimetrías competitivas, la recesión que estamos viviendo es la consecuencia de los últimos ocho años, no es cuestión del último año. La competitividad la planteamos a los gobiernos anteriores y a los actuales. El otro factor es la diversificación de la matriz productiva de la provincia. La Patagonia condenada a vivir de sus recursos naturales, es tiempo de empezar a pensar otras cosas, que tenemos en nuestro suelo y tenemos posibilidad de explotar. Por supuesto, con inteligencia, con control ambiental, con control de su impacto social y en forma sustentable, pero no es un desafío de los chinos o canadienses, es un desafío de los chubutenses. Hay que atreverse, tener la visión y tener la pasión para que podamos hacer las cosas posibles”, agregó.

Fuente: El diario de Madryn.