
Investigadores del INIDEP, en el Golfo de San Jorge
Un importante número de personal científico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero y del CONICET, zarpó la semana pasada el Buque Oceanográfico ‘Puerto Deseado’, en el marco de la primera campaña planificada dentro del grupo de trabajo del Golfo de San Jorge, incluido en el Programa Nacional Pampa Azul.
La campaña finalizará en Puerto Madryn el 29 de noviembre, durará 25 días y tiene como Jefe Científico a Gustavo Álvarez Colombo del Gabinete de Hidroacústica de INIDEP, acompañado por una treintena de científicos y técnicos.
Estudios a fondo
Durante la misma se llevará a cabo el análisis de las condiciones oceanográficas (físicas y químicas), la estructura de los fondos y la composición del plancton y diversidad del bentos en la región del golfo y aguas adyacentes. Además, se tomarán muestras para estudios de las tramas tróficas, y se harán observaciones sobre abundancia de aves y mamíferos en relación con la distribución y características del alimento disponible.
A tal fin, se prevé la realización de un total de 61 estaciones que tendrán como objetivo colectar información y datos de oceanografía y plancton; 33 estaciones adicionales serán ubicadas sobre transectas en áreas frontales. Se trabajará de manera continuada durante las 24 hs con dos equipos de trabajo en dos turnos de 12 hs.
La época del año elegida para efectuar esta campaña es primavera (noviembre), debido a que en esta estación se dan los picos de productividad primaria, en coincidencia con la formación de los principales frentes oceanográficos, en particular al sur y al norte del GSJ. Es decir, se podrán determinar en qué zonas ocurren los primeros desoves, y si estos se encuentran asociados a algún proceso oceanográfico particular; además que los resultados obtenidos respecto a la caracterización oceanográfica, junto con los estudios sobre composición y distribución del plancton, bentos, aves y mamíferos, servirán para realizar análisis comparativos con la información previamente colectada para el GSJ.
Importancia del GSJ
El Golfo San Jorge forma parte de la zona 14 dentro de los grandes ecosistemas marinos identificados por la NOAA (LMEs, Large Marine Ecosystems; NMFS–208, 2007) y recientemente ha sido incluido en el Programa Nacional Pampa Azul como una de sus áreas estratégicas prioritarias de investigación dentro del marco de la Política de Ciencia y Tecnología de la Nación.
El motivo principal de esta inclusión es la importancia y alta calidad de los recursos disponibles en el GSJ para la economía regional y nacional, los cuales dependen definitivamente del estado de salud de este ecosistema marino. Es por ello que para lograr una gestión que permita su explotación durable y la aplicación de parámetros de manejo adecuados, es fundamental alcanzar un profundo conocimiento de su funcionamiento y sensibilidad ante los impactos humanos.
Actualmente se dispone de abundante información obtenida durante los últimos 30 años en la región del GSJ, en particular dirigida al estudio de las pesquerías de merluza y langostino. Sin embargo, este conocimiento no ha sido integrado en un marco científico orientado a responder los grandes interrogantes planteados para la zona.
Topografía del fondo marino
Se requiere ahondar en aspectos cruciales, tales como la circulación oceánica y la topografía del fondo marino, esenciales para comprender los factores que regulan la dinámica de las comunidades biológicas y prever futuros problemas de contaminación. Además, resulta fundamental evaluar la capacidad productiva de este ecosistema, su relación con las condiciones ambientales y los efectos sobre los principales recursos biológicos de la región. Otro aspecto esencial es la evaluación y monitoreo de las actividades humanas, tales como la pesca y la explotación de hidrocarburos, sus efectos sobre la salud del ecosistema y sus consecuencias futuras.
Para avanzar en el estudio de los procesos que gobiernan la productividad y dinámica del ecosistema del GSJ se plantea la necesidad de realizar diversos estudios que requieren la realización de campañas de investigación, además del monitoreo permanente de distintas variables ambientales y biológicas.
Fuente: El diario de Madryn.