2 - diciembre - 2016

Inquilinos piden se apruebe la Ley de Alquileres para limitar los aumentos a un 35 %

Millones de argentinos no pueden acceder a una vivienda propia y alquilar una propiedad digna y acorde a la cantidad de personas del vínculo familiar, parece ser una posibilidad cada vez más lejana para un gran porcentaje de la sociedad por los inalcanzables requisitos que se le pide al inquilino al momento de tener que ingresar a un alquiler.
Si a los mismos, se le suman los altísimos valores del monto de alquiler mensual, que dependiendo la zona y la cantidad de ambientes, en la ciudad de Puerto Madryn, puede rondar entre los 5 y 6 mil pesos para una vivienda con una habitación y los 8 o 12 mil pesos para un alquiler con dos habitaciones, más los índices de inflación que se registraron durante este último año y los valores de los alquileres que aumentaron por encima de los mismos en un total de 60 por ciento,queda evidenciado que una familia promedio de 4 integrantes, dos padres y dos hijos, con un ingreso mínimo de 30 mil pesos mensuales entre ambos adultos, se hace casi imposible acceder a un alquiler que cubra las necesidades del grupo familiar.
En este contexto y con el objetivo de poder regular esta problemática entre inquilinos, dueños de propiedad e inmobiliarias, la Comisión de Legislación General del Senado aprobó con media sanción el Proyecto de Ley que regula los precios de los alquileres en todo el país, el cual fija que los inquilinos pagarían 35 por ciento de aumento tope en el año 2017.

Dificultades para alquilar

Consultados al respecto, distintos inquilinos de Puerto Madryn, aseguraron que “más de una vez tuvieron que reducir la cantidad de ambientes por el valor del alquiler que encontraban”. “Vivir cómodamente y tener cada uno su espacio personal, ya no es una opción de empleados promedios como nosotros, hoy en día”, puntualizaron.
Por su parte, Gastón y Sabrina, con un hijo de 4 años y un bebé en camino dijeron: “los valores de los alquileres cada vez están más altos, y te piden muchísimos requisitos; sin dejar de mencionar las excusas de los dueños para alquilarte donde te podes encontrar un poco de todo, desde los que publican alquileres de 3 habitaciones, pero te dicen sin hijos y sin mascotas, a los que por un monoambiente te piden fortuna”.
Además, afirmaron que hoy se hace más difícil alquilar por inmobiliaria que por dueño directa. “A pesar de los riesgos de hacer un contrato con dueño directo, donde ellos regulan el aumento, se hace mucho más accesible esta opción que recurrir a una inmobiliaria”.
En relación a los beneficios de alquilar sin inmobiliaria como intermediante, Gastón detalló: “pagas el mes de depósito y el mes de alquiler, nada más, y con eso ya podes entrar a la vivienda, mientras que las inmobiliarias con los sellados, el mes de depósito, adelanto, alquiler, más los intereses de la inmobiliaria, terminas necesitando cuatro veces el valor de la vivienda para poder alquilar, además de que te piden recibos de sueldo y garantía de una propiedad dentro de la provincia del Chubut”.
También, continuó, “con los dueños directos podes hacer un contrato por escribano directo, a dos años, con aumento del 30 por ciento anual que es lo que debería estar regulado para todos los alquileres y no que te aumenten cada tres o seis meses como lo hacen las inmobiliarias”.

35 por ciento tope en el 2017

La ley que regula los alquileres establece que el plazo mínimo de los contratos será de tres años y no de dos, como ocurre actualmente, y que el precio “sólo podrá ser reajustado anualmente”, a diferencia del ajuste semestral que empezaron a aplicar las inmobiliarias en el último año.
Los inquilinos de Madryn afirmaron que se trata de una muy buena iniciativa para regularizar la situación del alquiler de las viviendas en todo el país, a la vez que celebraron esta media sanción aprobada en el Senado para el Proyecto de Ley, “esperando que avance de forma positiva en la Cámara de Diputados”.
“Se trata de ver por quienes alquilamos hace años y por los sueldos que tenemos no podemos meternos en un plan para tener nuestra vivienda propia”, detalló Mariana de 34 años quien vive en el barrio Don Bosco de la ciudad de Puerto Madryn.
Paola, de 43 años, madre soltera que vive con sus dos niños menores de edad en el barrio San Miguel, prosiguió: “hablar de una casa propia es algo cada vez más lejano, tanto para mí como para cualquier persona que no supere los 40 mil pesos de ingreso” y afirmó que “los planes que hacen parecen una burla a los ciudadanos, no están pensados para personas como yo, que con un sueldo de 12 mil pesos al mes tengo que pagar alquiler, comida, viáticos, ropa, y todas las necesidades básicas mías y de mis dos hijos”.
Asimismo, dijo: “nosotros nos tenemos que adaptar los tres en un departamento de una habitación porque los alquileres de dos habitaciones o más están arriba de los 8 mil pesos, lo que es impensable para nosotros” y continuó: “de salir esta Ley, estaría bueno que la pongan en práctica y que no permitan que los dueños y las inmobiliarias sean abusivos en los precios de los alquileres, los aumentos y los requisitos”.

Acerca de la Ley

La ley, que plantea modificaciones al Código Civil y Comercial, fue aprobada por con 63 votos a favor, y ya fue girado a la Cámara de Diputados. De acuerdo con el articulado, cuando el inmueble sea alquilado para vivienda, “no puede requerirse del locatario el pago de alquileres anticipados por períodos mayores a un mes” y tampoco “depósitos de garantía o exigencias asimilables por cantidad mayor del importe equivalente a un mes de alquiler”.
El texto establece que el plazo mínimo de los contratos de alquiler deberá ser de tres años y no de dos, como ocurre actualmente, y que el precio “sólo podrá ser reajustado anualmente”, a diferencia del ajuste semestral que empezaron a aplicar las inmobiliarias en el último año. Por último, aclara que los impuestos que gravan la propiedad y las expensas extraordinarias estarán a exclusivo cargo del propietario.
La iniciativa prevé una “actualización” de los valores anuales de los alquileres, según un índice ponderado que elaborará el INDEC en base a la evolución de los índices de precios al consumidor (IPC) y el coeficiente de variación salarial (CVS), promediados en partes iguales.
Los últimos datos oficiales disponibles del CVS indican que en el sector privado los salarios subieron 15,53 por ciento desde enero a junio, mientras que los sueldos de empleados públicos mejoraron 14,85 por ciento. Si se proyectan incrementos similares para el segundo semestre, y se tienen en cuenta una inflación anual de alrededor de 40 por ciento, para el 2017 los precios de los alquileres no debería elevarse más de 35 por ciento para el primer año de locación.
Por su parte, representantes inmobiliarios de la ciudad detallaron que “en el caso de que se fije un aumento del 35 por ciento anual, no variará mucho a lo que nosotros registramos como aumento en viviendas de alquiler en el último año”.
Además, continuaron: “si dependiera la variable a la inflación, los que alquilan se beneficiarían” y ejemplificaron: “si se registra una baja en la inflación, los inquilinos pasarían a pagar alquileres más baratos”.
En este sentido, detallaron: “para el año 2017 se prevé que la inflación baje, incluso se supone que las paritarias van a cerrar más bajo, pero aún no hay nada en concreto. Pero para que haya una actualización de precios, se debe registrar un incremento del costo de vida que sea superior a un 10 por ciento”.
Ante el avance de la iniciativa, empresarios y cámaras inmobiliarias no descartan una posible respuesta judicial, como la presentación de cautelares o pedidos de inconstitucionalidad. A su vez, afirmaron que de no salir esta ley “va a haber una crisis muy importante en el mercado, que afectará a los inquilinos, porque es difícil seguir pagando con aumentos por encima del curso de la economía, pero también a propietarios”.

Detalles de la ley

El proyecto presentado por la senadora del Frente Para la Victoria, Silvina García Larraburu, podría generar, en caso de que se apruebe en Diputados, cierta rispidez entre los propietarios y las inmobiliarias, a pesar de que las primeras repercusiones de la iniciativa fueron buenas.
Por su parte, Federico López Castromil, vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), se mostró a favor de la medida y analizó el alcance de la misma, a pesar de que aún resta que obtenga la aprobación definitiva.
En este contexto, detalló que la polémica se centra en que la actualización del valor del alquiler se producirá sólo si la inflación supera el 10 por ciento anual. Si no supera esa barrera, el propietario deberá esperar a que se cumplan los años de contrato para establecer un nuevo precio.
El proyecto prevé además modificaciones en el Código Civil y Comercial que obligará a pasar de dos a tres años de contrato, con el cual se busca darle más estabilidad al inquilino. A su vez, los impuestos de la propiedad, como el ABL, y las expensas extraordinarias, estarán a cargo del propietario.
En tanto, en caso de que la iniciativa obtenga luz verde en el Congreso, habrá buenas noticias para los inquilinos que no cuenten con grandes ahorros para hacer frente a los gastos iniciales. Es que la garantía no deberá superar un mes de alquiler y el dinero será devuelto obligatoriamente cuando se haga entregado la llave al finalizar el contrato. Además el inquilino podría rescindir el contrato cuando guste, sin necesidad de cumplir los primeros seis meses como en la actualidad.

Fuente: El diario de Madryn.