
Gabella pidió “que la Justicia Federal se involucre en el Comité contra la Trata”
Días atrás, se reunió por segunda vez el Comité Interdisciplinario y Multisectorial Municipal con el objetivo de poner en marcha políticas de prevención contra la Trata de Personas, el cual además de avanzar en su reglamentación, se acordó que en el próximo encuentro comenzarán a delinearse las primeras campañas orientadas a la concientización.
De todos modos, la viceintendenta de Puerto Madryn deslizó que “fue llamativa la ausencia de funcionarios del Poder Judicial Federal”, algo que también ha ocurrido, por ejemplo, en los distintos Foros de Seguridad llevados a cabo durante los últimos meses en conjunto con distintas Asociaciones Vecinales.
En primer término, los integrantes del Comité se dispusieron a crear una reglamentación que propicie un marco para que la mesa se desenvuelva con normalidad. De esta forma, habrá participantes estables y otros que serán invitados para mancomunar acciones e intercambiar experiencias.
Los miembros permanentes estarán representados por la Secretaria de Desarrollo Comunitario, un representante del Poder Judicial, dos concejales, agentes de la Policía de la Provincia, la representante de la Casa de la Mujer, la delegada de Puerto Madryn por la Secretaría de Trabajo y la delegada en Madryn de la Dirección Nacional de Migraciones.
Se trata de un reiterado llamado, por parte de autoridades y funcionarios municipales, a miembros de la Justicia, en este caso de la Federal, habida cuenta de la problemática relacionada a la trata de personas, cuya repercusión fue notoria durante los últimos meses, tras los allanamientos a distintos VIPs de Puerto Madryn; así como también, a partir de las explosivas declaraciones del párroco rawsense, Juan Nota, quien denunció “turismo sexual infantil” en la ciudad del Golfo y fue convocado por la Justicia para que aporte datos al respecto.
Piden mayor presencia y compromiso
“Lo interesante, en este sentido, es ampliar la convocatoria e invitar, por ejemplo, a funcionarios provinciales como a Martín Casal, Director de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia; pero también hemos invitado al Juez Federal, doctor Hugo Sastre, al fiscal general Fernando Gélvez y al Procurador General, Jorge Miquelarena”, expresó la Viceintendenta, añadiendo que “fue llamativa la ausencia de funcionarios del Poder Judicial Federal, dado que esta problemática necesariamente involucra a sectores que exceden el ámbito local e, incluso, provincial” y que “es imprescindible que se acerquen al Comité, en primer lugar, para compartir experiencias y conocer qué medidas nos conviene encarar para administrar mejor los recursos”.
En la última reunión participaron los concejales Christian Dames, Miguel Antín (Chubut Somos Todos) y Franco Albanesi (Unidos y Organizados); la secretaria de Desarrollo Comunitario, Eugenia Alianiello; la subsecretaria de Niñez, Adolescencia y Familia, Agustina Bima; el subsecretario de Prevención y Protección Ciudadana, Luis Báez; la doctora Mabel Cobo por la Fiscalía y la doctora Alejandra Malvichini por la Defensoría. El encuentro no contó con representantes de la delegación en Madryn de la Secretaría de Trabajo ni autoridades de la Dirección Nacional de Migraciones, entre otros espacios convocados.
Debatirán sobre inclusión laboral a discapacitados
La Viceintendenta se refirió a la iniciativa que tendrá lugar durante la Semana de la Discapacidad, impulsada desde el Concejo Deliberante, que prevé un amplio debate respecto del programa de Empleo con Apoyo, que apunta a potenciar las capacidades laborales de personas que sufren algún tipo de discapacidad.
“Hemos invitado a la Cámara de Comercio, a la delegación provincial de la Secretaría de Trabajo, nuestra Dirección de Empleo, la Cámara Industrial de Puerto Madryn (CIMA), así como también a Servicoop y distintas organizaciones o entes que, de alguna manera, tienen que ver con el empleo”.
Sobre el encuentro, “le pido a los invitados que estén, que den su palabra, e independientemente de que se va a mostrar una propuesta, también es importante que puedan hacer sus aportes”, requirió Gabella, en relación a la actividad que se desarrollará este lunes, a las 10 de la mañana, en las instalaciones del Concejo Deliberante.
Una problemática del interés de todos
Por otra parte, sostuvo que “se enmarca en el proyecto de apertura del Concejo a otras actividades referentes a no pensar solamente en el mismo como el lugar al que se viene a reclamar, sino donde los vecinos puedan aportar, desde su conocimiento, el arte, la participación juvenil con los estudiantes de escuelas que nos vienen a visitar”, y adelantó que “además de esto, queremos ver cómo llegar a distintos sectores de la localidad, con temáticas o problemáticas que son del interés de todos”.
Sobre esta línea, destacó que “nuestra Municipalidad se caracteriza por ser un lugar donde se ha trabajado mucho en el tema de la inclusión, la accesibilidad, la incorporación de la discapacidad a la vida cotidiana, que es en realidad donde la misma existe, y de este modo pensamos por qué no, en esta semana que se usa para concientizar sobre la diversidad, la discapacidad y la posibilidad de vernos como todos iguales y potentes en algo, realizar una charla a través de dos especialistas, profesoras de Educación Especial, que están especializadas en lo referido al Empleo con Apoyo”.
Ello “es una herramienta relativamente nueva en las comunidades, no solamente en Madryn, por lo que sería bueno instalarla y poder debatir sobre esto”, manifestó, añadiendo que “Empleo con Apoyo quiere decir, pensar en que el discapacitado no es alguien al que algo le falta, sino que hay mucho que tiene y que puede, y ver cómo esa potencia de cada uno de ellos, nos pueden servir y, fundamentalmente, como comunidad, en el sistema laboral”.
Pocos lugares cumplen con la normativa
Consultada sobre si se apunta, primordialmente, a un cambio cultural a partir de este tipo de iniciativas, Gabella expresó que “se trata de un nuevo paradigma, el de la diversidad, de la inclusión, y si pensamos nosotros que incluimos en escuelas, así como también el paradigma inclusivo que tiene lugar en el ámbito de la salud, además de la no discriminación, también hay que atender lo que pasa en el paradigma económico y del empleo; esto debe ser consecuente, por eso, independientemente de que tenemos legislación que plantea porcentajes diversos, porque nuestra Carta Orgánica plantea un porcentaje (de cupo para personas discapacitadas en espacios de empleo) y la Ley Nacional otro, la legislación, hasta ahora, nos ha servido para enunciarla, no para concretarla”.
En este contexto, remarcó que “quisiera saber cuáles de las jurisdicciones del Estado cumplen con esta legislación, y la realidad es que ninguna, porque si entramos al banco, tanto sea el público como los privados, como así también al Correo, los Tribunales, una farmacia, tienda o a la Municipalidad en cualquiera de sus sectores, vemos que no se cumple con la legislación, y hay que ver por qué, si no entendemos lo que significa o bien si la sociedad no está lo suficientemente concientizada en que cada uno de nosotros tiene un lugar para trabajar en la sociedad” y mencionó que “los roles pueden ser diversos y las funciones, infinitas; entonces, debemos ver que la Ley no implique, solamente, incorporar a un discapacitado para tenerlo sentado en una silla, sino para que haga lo que pueda hacer y lo que está potenciado para hacer, pensando en los perfiles para el ingreso de un discapacitado a cualquier lugar de trabajo, y analizar la posibilidad de que haya un apoyo sistemático, temporal o permanente, para que esa persona se pueda desenvolver bien en ese rol para el que se la seleccionó”.
Fuente: El diario de Madryn.