1 - noviembre - 2018

Funcionarios nacionales destacan el buen trabajo que se hace en Salud Mental

Ayer a la mañana, el director nacional de Salud Mental y Adicciones, licenciado Luciano Carlos Grasso estuvo en nuestra ciudad para conocer el funcionamiento de los distintos dispositivos de Salud Mental. 

En diálogo con los medios de prensa, el funcionario nacional aseguró que “en materia de Salud Mental y en lo que respecta al cumplimento de la ley, en esta provincia están avanzados, toda la Patagonia en materia de Salud Mental es muy progresista, tienen un modelo comunitario y no tienen monovalentes. Es decir, los neuropsiquiátricos de nuestro país donde hay personas internadas desde hace muchos años, viviendo en un hospital, que es un grave problema que tenemos y que la ley dice que hay que cerrarlos para abrir nuevos modelos de abordaje, esta provincia ya lo ha resuelto y hay dispositivos alternativas que demuestran que, lo que parece tan difícil, es posible. Por supuesto que todavía falta, hacen falta más casas de medio camino, más atención en los Centros de Salud, pero en términos comparativos, la opinión que nos llevamos es muy positiva”.

INSERCION LABORAL
Grasso explicó que, una de las cuestiones fundamentales, es garantizar el derecho al trabajo de las personas con padecimientos mentales y en ese punto destacó el bufete “Cocinando Sueños” que funciona en el Hospital Andrés Ísola desde diciembre de 2016: “Muchas de estas personas si han tenido trabajo fue hace mucho tiempo y muchas veces son discriminados y les cuesta reinsertarse en el mundo laboral. Para eso es importante que el sistema de salud tenga dispositivos o emprendimientos de inclusión laboral. Acá vemos uno de ellos que funciona muy bien y si hablan con los trabajadores podrán comprobar todo lo que pueden hacer, qué importante es para su salud que puedan sentirse trabajadores, útiles y pudiendo demostrar sus capacidades”.

APOYO NACIONAL
Respecto al apoyo del Estado Nacional que podría darse para todos estos proyectos, Luciano Grasso contó que “en principio damos asesoramiento técnico, capacitación y hay  una propuesta que tiene que ver con poder acompañar con recomendaciones de modalidad de abordaje y algún tipo de financiamiento para nuevos emprendimientos de inclusión laboral. Eso lo estamos analizando y vamos a ver en conjunto con el área de Desarrollo Social de qué manera podemos colaborar”. 

TRABAJO CONJUNTO
Por su parte, el jefe del servicio de Salud Mental del Hospital Andrés Ísola, Roberto Neme destacó que “estamos poniendo en conocimiento a las máximas autoridades de la Nación cómo se trabaja en Madryn, ellos nos están haciendo una devolución de lo que ven. Nosotros entendemos que, el hecho de que estemos más avanzados que en otros lados, tiene que ver con todos los actores, no solamente con el servicio de Salud Mental de Puerto Madryn, sino con la participación de la Justicia, las ONG, la comunidad toda que va entendiendo que el campo de la Salud Mental está atravesado por distintos actores que participan activamente de la integración de las personas”.

RUMBO RATIFICADO
Neme aseguró que, si bien el rumbo es correcto, “somos conscientes de que todavía falta mucho y somos conscientes de las necesidades  que tiene la comunidad y que un modelo comunitario requiere de muchos recursos. Pero el rumbo, la forma, la lógica de trabajo, está siendo ratificada y refuerza nuestra decisión de seguir trabajando en este proceso de transformación”. Por último, el especialista madrynense expresó: “Ratificar un rumbo no significa que estamos en el nivel de respuesta que queremos, nosotros estamos trabajando para acercar cada vez más la asistencia a la gente. Somos conscientes que la problemática social es grande, que hay muchas respuestas que tenemos que dar, que necesitamos recursos y que el trabajo nuestro está en afianzar cada vez más eso”. 

Fuente: El Chubut