
Exportadores aguardan decreto que modifica el actual esquema de reembolsos
Durante su visita a la ciudad de Puerto Madryn, donde recorrió distintos sectores en los que se llevan a cabo obras de infraestructura, el Ministro del Interior de la Nación, Rogelio Frigerio, se refirió a las versiones que circulaban fuertemente respecto de la posibilidad de que se eliminara el régimen de reembolsos por puertos patagónicos, una cuestión sobre la cual se pronunciaron fuertemente, días atrás, el intendente Ricardo Sastre, así como también el propio gobernador, Mario Das Neves.
El Ministro sostuvo que el nuevo esquema contemplaría “reintegros” en lugar de reembolsos por exportaciones, dado que “es el esquema mejor admitido y contemplado por la Organización Mundial de Comercio”, y fundamentó su postura aduciendo que “el país está volviendo al mundo y hay que respetar las reglas de juego del comercio internacional”.
Sin embargo, desde la Provincia y la ciudad de Puerto Madryn ya habían manifestado la firme intención de defender el esquema de reembolsos en virtud de la consideración de la Patagonia como una región productiva dentro del esquema industrial nacional, a la vez que tanto el gobernador Mario Das Neves, como el intendente, Ricardo Sastre, aseguraron que defenderán dichos beneficios a ultranza.
“Decisión política”
En este contexto, sostuvo que la situación de los reembolsos por puertos patagónicos “es un tema que venimos trabajando, también, con el Gobernador” y señaló que “sabemos de la importancia que tiene este tema, así como también sabemos de las crisis por las que atraviesan las economías regionales en todo el país, pero acá principalmente, en la Patagonia, sabemos que no es un tema nuevo, es una cuestión que viene de arrastre y deteriorándose con el paso del tiempo”.
Sobre esta línea, anticipó que “hay una decisión política del Presidente de ayudar y sostener a las economías regionales de la Patagonia, y sobre todo, me estoy refiriendo a la pesca, a la producción de fruta, la lana sin valor agregado y la lana limpia”, a la vez que adelantó que “en ese tema, habrá un decreto en el que, claramente, vamos a incrementar los incentivos para todo este tipo de producción, en línea con lo que venimos trabajando hasta ahora”.
Reintegros en lugar de reembolsos
Consultado sobre la posibilidad de que no se establezcan reembolsos, sino “reintegros”, Frigerio planteó que “nosotros estamos trabajando, básicamente, con los reintegros a las exportaciones, por varios motivos; en primer lugar, porque, frente a la Organización Mundial de Comercio, es el esquema mejor contemplado y mejor admitido”, al tiempo que remarcó que “la Argentina está volviendo al mundo y hay que respetar las reglas de juego del comercio internacional”.
Por otro lado, precisó que “la producción de la Patagonia no sale solamente por mar, y con el viejo esquema, había una producción importante que no era contemplada en estos incentivos; pero lo que es más claro, es que el Estado Nacional va a incrementar los recursos fiscales tendientes a incentivar la producción de las economías regionales de la Patagonia, y estaremos definiendo, en los próximos días, cuáles serán los instrumentos”.
¿Cuál es la diferencia?
En su definición económica, el “régimen de reintegros” refiere a la restitución, total o parcial, de los importes que se hubieran pagado en concepto de tributos interiores por la mercadería “que se exportare para consumo a título oneroso” o bien, “por los servicios que se hubieren prestado con relación a la mencionada mercadería”. Dichos “tributos interiores” no incluyen a los tributos que hubieran podido gravar la importación para consumo.
Dicho régimen es compatible con el de drawback, que es un régimen aduanero por el cual se restituyen, en forma total o parcial, los importes abonados en concepto de tributos que hayan gravado a la importación para consumo, siempre y cuando los mismos bienes fueren exportados para consumo.
Por otra parte, el régimen de reembolsos, que actualmente rige en la provincia del Chubut, es aquel a través del cual se restituyen, total o parcialmente, “los importes que se hubieran pagado en concepto de tributos por la previa importación para consumo, de toda o parte de la mercadería que se exportare para consumo a título oneroso”, o en todo caso, “por los servicios que se hubieren prestado con relación a la mencionada mercadería”.
Además, salvo que existiera una disposición especial en contrario, el régimen de reembolsos “no puede acumularse con el régimen de drawback ni con el de reintegros”.
Voces y ecos
Sin embargo, desde algunos de los principales medios de comunicación nacionales, remarcaron que “el sistema instrumentado mediante la ley 23.018, de 1983, volvió a entrar en vigor por cinco años mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) en 2015” y que, “por tratarse de un recurso claramente prohibido por la OMC, el país queda expuesto a eventuales reclamos internacionales”.
La información, publicada hace una semana por el matutino La Nación, se refirió al subsidio a las exportaciones de productos originarios al sur del río Colorado, “en tanto y en cuanto las exportaciones se hagan a través de determinados puertos” y señaló lo expresado en el artículo primero, que indica que “la venta de las mercaderías cuyo embarque y cumplido de la declaración aduanera de exportación para consumo se haga por los puertos y aduanas ubicados al sur del río Colorado, gozarán de un reembolso adicional a la exportación, siempre que se carguen a buque mercante con destino al exterior o a buque mercante de cabotaje para transbordar en cualquier puerto nacional con destino al exterior”.
A su vez, en lo que parecería ser un eco de las declaraciones del Ministro del Interior durante su visita a Puerto Madryn, el matutino se pronunció en contra del régimen de reembolsos y cuestionó dicho esquema, señalando que “el método utilizado, desde un punto de vista técnico, es cuestionable, habida cuenta de que un beneficio de neto corte impositivo es discutible que pueda ser establecido mediante un decreto de necesidad y urgencia”, a la vez que argumentó que “resulta más delicado el hecho de que se insista con el restablecimiento y la vigencia, aunque por tiempo determinado, de un instituto como es un reembolso adicional que esconde un beneficio o un subsidio de los que claramente se encuentran prohibidos por la OMC en el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias”.
Férrea defensa de los reembolsos
En este contexto, días atrás, el gobernador Mario Das Neves participó de un encuentro con el presidente Mauricio Macri, donde volvió a manifestar el reclamo por el mantenimiento de los reembolsos por puertos patagónicos.
En la misma sintonía, el intendente de Puerto Madryn, Ricardo Sastre, había anticipado que “no vamos a permitir, bajo ningún punto de vista, en lo que esté a nuestro alcance, que exista una quita de los mismos” y planteó que “sabemos la defensa que hace nuestro Gobernador, por el suelo y los beneficios a los chubutenses”, por lo que opinó que los sectores que impulsan la quita de dichos beneficios “no van a tener éxito”.
Sobre este punto, el Jefe Municipal de la ciudad del Golfo había remarcado que “no pueden olvidarnos a los patagónicos, somos parte del territorio”, agregando que “los patagónicos somos proveedores de insumos importantes para el desarrollo para el resto del país” y que “no deberían tentarnos a hacer cosas que no corresponden; pero si se olvidan de la Patagonia, pueden correr riesgo como lo podría ser la provisión del gas”.
Fuente: El diario de Madryn.