
Especialistas de 41 países debaten sobre invasiones biológicas marinas
En el contexto de crecimiento en lo que a turismo de reuniones se refiere, Puerto Madryn es sede de la 10° Conferencia Internacional sobre Invasiones Biológicas Marinas, que se desarrolla entre el 16 y el 18 de octubre en el hotel Rayentray, con la participación de especialistas de más de 41 países.
“Son tres días full time para discutir todos los avances que hay sobre esta problemática en todos los aspectos, desde la parte de biología, ecología, manejo, la problemática de las invasiones biológicas, de las especies invasoras es bastante compleja, difícil de abordar, son muchos aspectos poco predecibles, entonces en estos tres días armamos muchas discusiones de diferentes puntos de vista”, contó Evangelina Schwindt, investigadora del Ibemar-Cenpat y coorganizadora del evento.
Durante estos tres días son 150 los expositores que contribuyen desde 41 países de los cinco continentes y 25 líderes de proyectos: “Hay todo tipo de ejes temáticos para abordar y cada uno de esos ejes está liderado por los siete conferencistas”, agregó Alejandro Bortolus, investigador del Ipeec-Cenpat.
ESPECIES INTRODUCIDAS
Yendo al punto central de la Conferencia, la doctora Schwindt explicó que las invasiones biológicas marinas tienen que ver con las especies introducidas y que son transportadas por cualquier mecanismo desde una región a otra y que no existía en tiempos históricos: “Por ejemplo, un cangrejo que habita en Europa como su área nativa, es imposible que pueda cruzar todo el Océano Atlántico por sus propios medios, o sea que si encontramos la misma especie en Sudamérica es probable que haya sido transportada por barcos o introducida intencionalmente”. Una vez que la especie es introducida, la misma comienza a dispersarse y algunas tienen impacto sobre la economía, la salud, la cultura o la biodiversidad y otras permanecen en el mismo lugar, por lo que no toda especie introducida es invasora.
EJEMPLOS LOCALES
En las playas madrynenses se habla de las algas como especie introducida e invasora, pero también hay muchísimas más: “Nosotros acabamos de editar un libro sobre especies exóticas costeras de Argentina con una serie de cartillas para identificarlas, los impactos que tienen”, dijo Schwindt. Por su parte, Bortolus remarcó que “las invasiones biológicas es un tema nuevo en Sudamérica y es muy importante entender que no todas las especies entran en el radar de la preocupación y que hay más de cien especies y las que deben recibir mayor atención son aquéllas en las que sospechamos que pueden generar un impacto en la calidad de vida humana, sea directo o indirecto”.
A la hora de dar un ejemplo concreto, el investigador del Ipeec contó que “hace poco detectamos una babosa marina proveniente de Nueva Zelanda y Australia y en ese lugar se detectó que algunas poblaciones poseen una toxina bastante potente. Al encontrar la especie acá empezamos a hacer estudios con colegas de otras partes del mundo, gente del Hospital de Madryn, veterinarios para poner a la gente al día en lo que podía llegar a suceder en determinado tipo de escenario. Otro ejemplo es el que la gente llama Diente de Perro, que es un bichito muy chiquito blanco y que lastima los pies cuando caminan por las rocas, ese es proveniente de la costa del Pacífico de Norteamérica”.
POSICIONAMIENTO
El evento en sí arrancó el lunes con un cóctel de bienvenida en el Cenpat y se extenderá hasta el viernes que se realizará una salida de campo con varios de los asistentes. Evangelina Schwindt aseguró que “es muy importante porque posiciona a la región en esta problemática, en el trabajo, le da visibilidad en el mundo a lo que es Puerto Madryn y la Patagonia”.
Fuente: El Chubut