
El próximo año aumentarán las tasas municipales sobre bancos y casinos
En el marco de la presentación de la Tarifaria 2017, una serie de modificaciones propuestas por uno de los bloques del Concejo Deliberante prevé incrementar la facturación del Municipio en relación a los aportes realizados por entidades bancarias, financieras y casinos, entre otras instituciones.
Se trata de una serie de propuestas realizadas por Unidos y Organizados, las cuales fueron incluidas en la Ordenanza Tarifaria y prevén que, a partir del primero de enero del próximo año, bancos, instituciones financieras y empresas de loterías y casinos vean incrementado su aporte en el concepto de Tasa por Habilitación, Inspección, Seguridad e Higiene y Control Ambiental en un cien por ciento promedio, con respecto del año vigente.
El aporte del bloque, a su vez, incluyó un nuevo inciso en la “Tasa por Habilitación, Inspección, Seguridad e Higiene y Control Ambiental”, en el que se proyecta que, por el ejercicio de las distintas actividades comerciales, profesionales y de servicios “cuya facturación anual supere los 30 millones de pesos anuales, la tasa pase de 1,90 por ciento al 2,20 por ciento, con un mínimo mensual de 1.400 módulos”, según indicaron.
La aplicación de dichas modificaciones, en términos reales, representaría un crecimiento de más de tres millones de pesos de recaudación anual, concretamente un incremento en el erario público del Municipio, con la consecuencia directa de mayores recursos para la comunidad.
Se saldó una “deuda pendiente”
A su vez, otra de las iniciativas propuestas por el bloque (fe de erratas: en la edición del Diario del 2/12/16, titulada “Proponen bajar la carga impositiva en los barrios vulnerables de la ciudad”, se hace referencia a que “Un proyecto de Ordenanza que fue presentado sobre tablas” y “La iniciativa, presentada por el bloque del Frente para la Victoria”, lo cual es erróneo) prevé reducir la carga de impuestos en aquellos barrios que posean una mayor cantidad de necesidades insatisfechas, en materia económica, habitacional y de infraestructura, entre otras.
Se trata de los barrios Perón; Vepam; El Porvenir; 21 de Enero; Agustín Pujol; América; San Miguel; Manuel del Villar; Martín de Güemes; Gobernador Roque González, Seyom, SVOA, 100 Viviendas, 70 Viviendas, 112 Viviendas, 18 Viviendas; Barrio Comercio II, III, IV y V; Barrio 119 Viviendas; Unión Obrera, Don Bosco, Perito Moreno; 630 Viviendas; 287 Viviendas; Gobernador Fontana (únicamente en las propiedades ubicadas al oeste de la calle Tierra del Fuego); 20 y 40 Viviendas Erradicación Loma Blanca y “Viviendas radicadas en asentamientos poblacionales consolidados, parcelas de carácter social adjudicadas por el Municipio y otros de similares características, incorporadas en el padrón inmobiliario formando los barrios autodenominados ‘La Lomita’, ‘Nueva Esperanza’, ‘Arboleda’, ‘Alta Tensión’, ’27 de Octubre’ y ‘Nuevo Madryn’.
Modificaciones incluidas
La iniciativa ya había sido impulsada por el bloque UyO durante 2015 de cara a la Tarifaria 2016, aunque en dicho momento no fue incluida; sin embargo, durante el debate por la Tarifaria 2017, en cuyo marco los ediles participaron de varias reuniones con el Secretario de Hacienda municipal, Carlos Tapia, finalmente se incluyó en el proyecto de Ordenanza luego aprobado la inclusión de dichos barrios, además de que se le sumó el área denominada “Nueva Chubut”, teniendo en cuenta los avances en materia de obras en ese sector de la ciudad.
Desde el bloque destacaron que, si bien el debate por el Presupuesto y la Tarifaria incluyó sendas opiniones por parte de todos los ediles, en el caso de Juan Duarte y Franco Albanesi “fue el único bloque que presentó modificaciones a la Tarifaria”, las cuales finalmente terminaron siendo incluidas en el Proyecto de Ordenanza, luego aprobado.
Obras públicas, juntas vecinales y concientización
En otro orden, tres iniciativas de dicho bloque consideradas “de larga data” fueron aprobadas con despacho de la Comisión de Gobierno, la primera de ellas en relación al proyecto de Ordenanza que regula la contratación de bandas locales, para el caso de espectáculos donde el artista principal no sea de nuestra ciudad.
Por otro lado, el segundo apunta a “establecer como requisito para la aprobación de obras de ampliación, remodelación y/o demolición, de construcciones previas al año 1960, el requerimiento de pedir informes de la Dirección de Cultura y de Planeamiento de la Municipalidad y la opinión del Consejo de Planeamiento Urbano Ambiental, hasta tanto se actualice el Código de Preservación Patrimonial, como una herramienta para preservar nuestro patrimonio”.
El tercer proyecto prevé “la modificación de la Ordenanza Municipal 8261, por la cual se establecen los requisitos para los candidatos y miembros de Juntas Vecinales; ahora, a partir de las modificaciones introducidas por el bloque, podrán ser los mismos requisitos que se requiere para ser concejal”, temática que ya había sido puesta en la mesa de debate en el marco de las últimas elecciones celebradas en distintas Asociaciones Vecinales de la ciudad.
A su vez, se aprobaron dos proyectos presentados sobre tablas; el primero, impulsado por Duarte, quien presentó un Proyecto de Comunicación por el cual manifiesta “al Ministerio de Educación de la Provincial la preocupación ante el posible recorte en los ciclos introductorios del Instituto de Formación Docente Artística 805, así como el apoyo a alumnos y docentes quienes solicitan la continuidad de los mismos”, y el segundo proyecto, propuesto por Albanesi, que consistió en una Declaración de Interés del Concejo Deliberante “a las actividades organizadas por la Asociación Civil Puerto Madryn VIHDA”, para el pasado primero de diciembre, “por conmemorarse el día mundial de la respuesta ante el VIH SIDA”.
Fuente: El diario de Madryn.