
El incendio de campos al norte de Madryn estaría circunscripto
En el marco del incendio de importantes dimensiones que tuvo lugar en un campo a la altura de Puerto Lobos, personal de Bomberos Voluntarios y de distintas áreas del gobierno de la Provincia y municipios continúan intentando extinguir las llamas, las cuales se reavivaron alrededor de las 13 horas del sábado, pero luego pudieron ser controladas.
Según mencionaron desde Bomberos, las mismas se encuentran contenidas dentro de un perímetro de cortafuegos, a la vez que se esperan lluvias en dicha zona.
El fuego se produjo, aproximadamente, en el kilómetro 1360 de la Ruta Nacional 3, que permaneció cortada por algunas horas, y convocó a bomberos de Trelew, Rawson y Dolavon, que se sumaron a las dotaciones de Puerto Madryn.
Seguidamente, pasadas las 18 horas del sábado, el tránsito en la Ruta 3 volvió a ser habilitado por personal de Vialidad Nacional, aunque solicitaron circular con precaución por la zona afectada por el incendio, debido a la importante presencia de humo y sus consecuencias tanto para la salud, como así también, para la visibilidad al volante.
De acuerdo a lo trascendido, el incendio fue controlado y circunscripto, aunque no extinto, y los Bomberos continuarán con las denominadas “guardias de cenizas” observando la evolución de los puntos de calor que quedaron, ya que la rotación e intensidad del viento podría nuevamente provocar la voladura de chispas y reavivar las llamas.
Se reavivaron cinco focos
“El incendio continúa controlado, pero lo que sucedió esta tarde (por el sábado) es que se reactivaron entre cuatro o cinco focos y eso provocó que se debieran reforzar las tareas”, había asegurado el subsecretario de Protección Ciudadana de la Provincia, Pablo García, quien también esperaba que para el pasado domingo “las condiciones meteorológicas van a mejorar, porque las temperaturas serán más bajas que las de este sábado y eso ayuda para combatir el fuego”, al tiempo que consideró que será difícil constatar la cantidad de hectáreas afectadas por las llamas y valoró que no se hubieran reportado víctimas humanas y que el fuego no hubiera alcanzado ninguna de las estancias que se encuentran en las cercanías.
Durante el fin de semana, las tareas de extinción continuaron desarrollándose con apoyo aéreo de unidades que operan desde el aeropuerto “El Tehuelche” de Puerto Madryn.
Falta de pastoreo y presencia de coirón
Uno de los principales factores incrementó la intensidad del incendio fue no solamente el viento, sino la presencia del coirón, una gramínea autóctona de la estepa patagónica, a la cual se había referido, inicialmente, el segundo jefe de Bomberos de Puerto Madryn, Ricardo Saavedra, quien sostuvo que su predominancia en dicha zona supuso un gran combustible para las llamas, originando una gran columna de humo que podía ser apreciada a varias kilómetros de distancia; incluso, desde las zonas más alejadas del casco céntrico de Puerto Madryn.
También, una cuestión de influencia para la propagación del fuego fue que, en la zona donde se originó el siniestro, no había animales y, consecuentemente, tampoco nadie realizaba tareas de pastoreo, por lo que los pastizales se encontraban demasiado altos y ello habría colaborado con que las llamas tuvieran más combustible.
Por su parte, en horas de la noche del sábado, el presidente de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, Osvaldo Mairal, sostuvo que “la verdad, nos costó mucho, pero se logró controlar y extinguir las llamas, ahora estamos en el último tramo de recorrida”, a la vez que agradeció “a los bomberos de todas las ciudades vecinas, que intervinieron en el combate de las llamas, viniendo desde cuarteles bastante lejanos a hacer su tarea solidaria a quienes le agradecemos enormemente”.
Fuente: El diario de Madryn.