19 - diciembre - 2016

El FPV presentó 13 proyectos de Ordenanza en el Concejo Deliberante durante 2016

Este martes tendrá lugar la última Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante, en el marco de un año marcado de manera positiva por el diálogo entre los diferentes bloques que componen dicho cuerpo legislativo, ello a pesar de las diferencias de extracción política de los ediles, las han arrojado, en ocasiones, el “condimento perfecto” a la discusión coyuntural dentro del recinto.
En el caso del Frente para la Victoria (FPV), el bloque compuesto por Andrea Moyano, Claudia Bard y Mario Méndez, no estuvo exento de polémica y distintas versiones de “fractura”, luego desmentidas, tras la ida de Marcelo Gallichio, quien comenzó formando parte de dicho cuerpo pero decidió formar su propio bloque unipersonal bajo la insignia de la agrupación peronista “Celeste y Blanca”, enmarcada en elecciones dentro del PJ.
Sin embargo, el funcionamiento del cuerpo de ediles continuó inalterado y, pese a las diferencias de criterio político con la primera mayoría del Concejo Deliberante, Chubut Somos Todos, el bloque logró el acompañamiento del recinto para la sanción de varias ordenanzas, apuntadas al mejoramiento en lo que refiere a las licencias por maternidad y paternidad de empleados municipales, la priorización de empresas locales en la contratación de proveedores por parte del Municipio y el aumento del cupo para empleados discapacitados en el ámbito municipal, entre otras.

Modificación del Estatuto Municipal

Se trata de uno de los proyectos que tuvo el acompañamiento del resto de los bloques, a través del cual se extendió el régimen de licencias municipales por maternidad, paternidad, lactancia y fallecimiento de un familiar, afectando de manera positiva a los empleados municipales.
Hasta entonces, la reglamentación establecía el goce de cuatro meses en concepto de Licencia por Maternidad, mientras que en el caso de los padres, el período de la licencia era de tan sólo tres días, por lo que desde el bloque en cuestión propusieron que dichos plazos se extendieran, en sintonía con la legislación que rige en el resto de la provincia del Chubut.
Consecuentemente, se modificó el Estatuto del empleado municipal, modificando la licencia por maternidad de 120 a 180 días, es decir, se sumaron dos meses, a la vez que la licencia por paternidad pasó de ser de tres días a 20 días corridos.
Por otro lado, en el caso de “adopción o tenencia con fines de adopción”, la licencia pasó de sesenta a 90 días, y en lo que refiere a la hora de lactancia, la misma, que podía ser dividida en dos descansos de media hora, quedó establecida en un descanso de dos horas o bien dos de una hora.

Asueto para Empleados de Comercio el 24 y 31

En el mes de septiembre, una iniciativa propuesta por Andrea Moyano, referente del Sindicato Empleados de Comercio (SEC), fue aprobada en una sesión “caliente” que contó con la presencia de casi medio centenar de afiliados a dicho gremio, quienes coparon el recinto aguardando el “visto bueno” para el proyecto que terminó estableciendo el “cese de actividades en comercios los días 24 y 31 de diciembre de cada año”.
De este modo, se estableció “para todos los supermercados, hipermercados, mayoristas y corralones de la Ciudad de Puerto Madryn, que cuenten con personal dependiente, la obligación de cesar en sus actividades a partir de las 14 horas los días 24 y 31 de diciembre de cada año” y “para todos los establecimientos comerciales medianos y pequeños, comercio tradicional, Shoppings, de la Ciudad de Puerto Madryn, que cuenten con personal dependiente, la obligación de cesar en sus actividades a partir de las 16:00 horas los días 24 y 31 de diciembre de cada año”, a la vez que quedaron exceptuados del cumplimiento del horario de cierre los días 24 y 31 de diciembre de cada año “todos aquellos comerciantes que, por propia decisión, convengan cerrar antes del horario establecido por la presente Ordenanza”.

Beneficio para pacientes electro-dependientes

En relación a las personas que son consideradas “electro-dependientes” por motivos de salud, así como también, en el marco de los diversos aumentos que ha sufrido la tarifa eléctrica durante este año, el proyecto luego convertido en ordenanza consistió en la adhesión, por parte de la ciudad de Puerto Madryn, a la Ley Provincial I-586, “que establece la gratuidad del servicio de electricidad domiciliaria a los pacientes electro-dependientes de la provincia del Chubut”, ello, contemplando que, “como Estado, debemos intervenir para procurar evitar que, a raíz de la coyuntura económica general, provocada por las medidas del Gobierno Nacional, estas familias se encuentren en riesgo de no poder asumir el pago de la factura del servicio eléctrico y con ello la vida del familiar electro-dependiente vea puesta en riesgo su vida” y considerando que en la ciudad de Puerto Madryn viven varias personas cuya salud depende de ser asistidas de ese modo.

Empresas locales para negocios locales

En el ámbito del comercio local, que arrojó la alarmante cifra de “más de 400 negocios” que cerraron sus puertas entre el 2015 y el 2016, el proyecto luego convertido en Ordenanza estableció que el Departamento Ejecutivo Municipal tenga a bien escoger, como primera opción, a las empresas “estatales, nacionales, provinciales o municipales” al momento de contratar una firma como proveedora.
La iniciativa tuvo como eje de consideración la Ley 262, promulgada en 2009, de la “Modernización y Reorganización Administrativa del Estado Provincial” de la provincia del Chubut, y plantea que “el Estado Nacional a través de distintas empresas creadas oportunamente, brinda una serie de servicios de distinta índole, tales como correo postal, transporte aéreo, combustibles y lubricantes, entre otros”, como fuera el caso de YPF, señalado en el decreto 1189 de 2012, al cual la nueva normativa también hace alusión.
La ordenanza consideró que “debe tenerse en cuenta que las contrataciones entre entidades que revisten naturaleza pública importan en principio un uso más eficiente de los recursos públicos y en consecuencia coadyuvan a lograr el objetivo aludido en el considerando precedente” y que “las contrataciones interadministrativas deben contribuir a mejorar la eficacia, la eficiencia en el uso de los recursos y la economía en el cumplimiento de los objetivos de las jurisdicciones y entidades del sector público, contribuyendo al mismo tiempo a la realización del interés general, cuya gestión incumbe al Estado”.

Incremento del cupo laboral para discapacitados

La última ordenanza propuesta por el bloque y aprobada a principios de diciembre, se basó, en principio, en el artículo 83 de la Carta Orgánica municipal, el cual “promueve la accesibilidad y desarrollo de las personas con discapacidades y movilidad reducida, facilitando el autovalimiento, autonomía y la autodeterminación en su proyecto de vida”, a la vez que “en el citado artículo la Carta Orgánica, se establece que el Municipio deberá ocupar personas con discapacidades que reúnan condiciones de idoneidad para el cargo del que se trate, en una proporción no inferior al 5 por ciento de la totalidad de su personal y a establecer reservas de puestos de trabajo a ser exclusivamente ocupados por ellas”, motivo por el cual fue derogada la Ordenanza 4717, que había sido promulgada en marzo de 2003 por el entonces intendente, Julio César Aristarain.
Tal obligación “rige para todo el Estado municipal, entendiéndose por tal los tres poderes que lo constituyen, sus organismos descentralizados o autárquicos y las empresas privadas concesionarias de servicios públicos”, sostiene el documento, a la vez que indica que, a través de la Ley Provincial I-296, “se establece un sistema provincial de protección integral a las personas con discapacidad, tendiente a promover su integración social y desarrollo personal, y equiparación de accesibilidad y oportunidades” y que dicha ley, en su Artículo 33, señala que los municipios “deberán adecuar su normativa para garantizar el cumplimiento de los derechos que en esta se plantean”.

Qué proyectos quedan “en carpeta” para 2017

Sin lugar a dudas, el 2016 significó un año de importante actividad para el bloque FPV, en materia legislativa y de debate político, aunque varias de las iniciativas aún permanecen “en Comisión” y serían tratadas recién a la vuelta del receso legislativo.
Algunas de ellas son, por ejemplo, la que prevé la creación de la “Ley de Ciclovías” para la ciudad de Puerto Madryn y la que busca regular la producción de contenido de la publicidad oficial de la Municipalidad en distintos medios, que apunta a que dichos espacios informativos, en calidad de “banners”, recuadros, etcétera, dispongan información referida a eventos a los que la comunidad se vea afectada, como por ejemplo campañas informativas y de prevención.
También, los concejales debatirán el año próximo la iniciativa de Mario Méndez para la “creación del Consejo Municipal de Seguridad Ciudadana”, la modificación del artículo 23 del Reglamento Interno del Concejo Deliberante, la adhesión del Municipio “a la Ley Provincial VIII-114 sobre el Transporte Educativo Gratuito (TEG)” y la creación de un “Circuito de Actividades Físicas” en la ciudad, todos proyectos que se encuentran en la Comisión de Gobierno; además de la propuesta para “establecer la obligatoriedad de la instalación de un corredor peatonal como paso supletorio a toda empresa o particular que lleve adelante una obra”, la cual se encuentra en la Comisión de Obras Públicas.

Fuente: El diario de Madryn.