
Dura denuncia de los pescadores artesanales de Península Valdés
ADVIERTEN QUE LA SOBREPESCA ILEGAL Y LA FALTA DE CONTROLES PONE EN JAQUE A LA ACTIVIDAD
El presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales de Puerto Madryn, José Ascorti, volvió a pronunciarse sobre la gravedad de la problemática de la pesca furtiva en Península Valdés y las severas consecuencias que esa actividad ilegal provoca en la frágil economía del sector.
Días atrás se realizó una reunión en Puerto Madryn donde participaron los pescadores afectados con autoridades de la Secretaría de Pesca de Chubut, pero quien concurrió fue desplazado esta semana de su cargo.
“Todos los funcionarios que pasan por Pesca prometen siempre lo mismo, que van a solucionar este problema, que van a colocar controles enserio y terminar con la pesca ilegal, pero los resultados son totalmente nulos”, sostuvo Ascorti al describir que “hoy la pesca ilegal trabaja todo el año extrayendo recursos del Golfo San José y estimamos que mueven un volumen de materia prima mayor que la que trabajamos los 21 permisionarios legalmente habilitados”, mencionó.
“Lo sabe hasta el sector científico y académico”
El dirigente de la APAPM sostiene que “el problema es de una gravedad enorme, y no nos cansamos de plantearlo, pero la solución nunca aparece; cambian funcionarios y todo sigue igual. Eso nos lleva a pensar que termina habiendo connivencia de sectores políticos que protegen y apañan a los pescadores furtivos en Bengoa; durante todo el gobierno anterior no se hizo nada”, aseguró.
Ascorti interpreta que “acá nadie puede hacerse el distraído porque es un problema del que sabe hasta el sector científico y académico”, en referencia a que en ámbitos del CENPAT como de las universidades, este ha sido un tema de debate y abordaje.
“La pesca ilegal y sin control pone en riesgo la sustentabilidad de los recursos, y es necesario actuar con todo el peso de la ley para que la sobrepesca furtiva no termine con la actividad de la que dependen muchísimas familias que llevamos años trabajando de esto”, indicó.
Pesca en época de veda
La Asociación de Pescadores Artesanales de Puerto Madryn nuclea a los marisqueros por buceo que operan en aguas del Golfo San José. “En todos estos años ha habido muchas idas y vueltas. Desde la Provincia hasta se barajó la posibilidad de otorgarle permisos de pesca a algunos de ellos, lo cual nos parecía una barbaridad, pero hasta lo aceptábamos en cierta forma con tal de que se limitara y se controlara fuertemente esto y así se deje pescar a quienes contamos con los correspondientes permisos”, dijo Ascorti sobre los intentos que hubo de acotar ese tipo de pesca marginal.
“Se da el caso que somos 21 permisionarios de pesca artesanal que trabajamos solamente cinco meses al año para proteger el recurso y cumplimos con todas las vedas por marea roja, pero quienes pescan en forma ilegal que son entre 8 y 10 embarcaciones lo hacen todo el año, sin el más mínimo control sanitario. Y es tal el volumen de lo que se llevan que ya colocan sus mercaderías en otras provincias, y eso pasa porque fallan todos los controles”, describe al reiterar el planteo.
Pedido al Gobierno
Asimismo, José Ascorti solicita que “este problema no debe ser minimizado y por la gravedad que representa, entendemos que debe ser planteado hasta el propio gobernador Mario Das Neves. Lamentablemente, de este gobierno ya se lo hemos planteado este tema a todos los funcionarios que han desfilado por la Secretaría de Pesca; el último en reunirse con nosotros fue el ahora ex subsecretario Pablo Sahagún”. Cambia de funcionario y debemos volver a explicarle todo de nuevo. Ahora debemos esperar a que asuma un nuevo subsecretario para insistir con el tema, por eso, vamos a ir directamente hasta el Gobernador para que sepa qué es lo que pasa”, anticipó sobre las gestiones que tiene prevista la asociación.
Sale materia prima de Chubut
En tanto, recordó que Durante todo el gobierno provincial anterior no se hizo absolutamente nada, se apañó a quienes operan al margen de la ley; cambio el gobierno, pero lamentablemente hasta ahora no hay resultados. Esa materia prima ya no solo se deja en Madryn y la zona como se hacía en un principio, sino que ahora ya pescan más que todos los pescadores con permisos legales y esa mercadería está siendo colocada en Buenos Aires, Mar del Plata, Santa Fe y Córdoba”, detalló.
El producto de vieira y mejillones “que hacen es de muy baja calidad y hasta tenemos que competir con esos precios. Ya no son hechos aislados de pesca furtiva, están perfectamente organizados, y no podrían operar durante tantos años sin complicidad.
La situación no da para más. Pescan ilegalmente ante nuestras narices y dicen tener cobertura de concejales y diputados de Puerto Pirámides. Por alguna razón los controles no se realizan como corresponde”, concluyó.
Fuente: Revista Puerto
Compártelo: