
Comienza el Ciclo de debate sobre migraciones internacionales
Hoy desde las 16 horas comienza el “Ciclo de debate sobre migraciones internacionales”. El objetivo es abordar lo global en lo local:
Audiovisuales, experiencias y producción científica” organizado en conjunto por el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH-CONICET); el Laboratorio de Problemáticas Socio-Ambientales y cátedra de Metodología de la Investigación Social, FHCS, Sede Puerto Madryn, las Cátedras de Derecho Político y Filosofía del Derecho, Facultad de Ciencias Jurídicas, Sede Puerto Madryn y la Secretaría de Extensión Universitaria de la Unpsjb; sumando el trabajo y el material de la Asociación Observatorio Sur; con la proyección del documental “Samba, un nombre borrado” a las 16 horas en el Auditorio Lobo Orensanz del CCT Conicet Cenpat.
Es sabido que las problemáticas migratorias constituyen el foco de los debates en la actualidad y que promueven diversas miradas al respecto, dependiendo de las matrices de interlocución en las que se enuncien.
DECONSTRUCCIoN Y DESMITIFICACIoN
Desde la academia, cada vez más se buscan articular los conocimientos especializados con otras formas de expresión de estos saberes –más allá de la escritura y la oralidad- que promuevan la deconstrucción y desmitificación de los relatos monolíticos sobre nación, ciudadanía, identidad, territorio, entre otros aspectos. En esta línea, proponemos llevar a cabo una Jornada en la que se pongan en diálogo diversas escalas de los procesos de movilidad humana contemporáneos, como son las migraciones africanas hacia el norte y sur global con las migraciones limítrofes, internas y de ultramar en la provincia del Chubut.
La jornada tiene como principales destinatarios a los y las principales agentes del sistema educativo local, en sus diversos niveles, inicial, primario, medio, educación superior y universitaria y sus objetivos son: Generar un espacio de intercambio y divulgación científica sobre distintas experiencias de investigación y capacitación en el campo de los estudios migratorios; Facilitar una arena de discusión sobre el trabajo de problemáticas asociadas a la migración y a la diversidad cultural en ámbitos educativos; Poner en discusión distintas formas de producción de contenidos para facilitar el acercamiento a estas temáticas en un escenario de crecimiento de la xenofobia.
Además del documental de hoy viernes, el ciclo tendrá continuidad el viernes 2 de noviembre a las 10 horas con la visita a la Escuela 219 del barrio Pujol II con la presentación del video “Aynina Kuspa Kay yachai wasipi” y debate con los estudiantes de la escuela. Y el mismo viernes, una vez más en el CCT Conicet Cenpat a las 16 horas la presentación del libro Miradas Migrantes en la provincia del Chubut. La Interculturalidad en las aulas.
Fuente: El Chubut