
“Chubut Somos Todos” presentó proyectos de variada temática
Durante el año legislativo, la labor del Concejo Deliberante arrojó un universo de proyectos tan variado como las distintas problemáticas que la ciudad atravesó, entre ellos, la trata de personas, la falta de acondicionamiento de los espacios públicos para personas discapacitadas y el consumo de sustancias psicotrópicas en los jóvenes; ello, en el marco de las distintas iniciativas elaboradas desde el bloque de Chubut Somos Todos, integrado por los concejales Miguel Antín, Christian Dames, Mariela Williams, Raúl Cataldi y Enzo Terrera.
Sin embargo, la cantidad de proyectos de Ordenanza fue escasa en comparación con el resto de los espacios políticos, señal de que el bloque en cuestión cumplió un rol más ligado a lo político que a la reflexión y la iniciativa en materia de políticas públicas.
Los concejales que más cantidad de proyectos de Ordenanza presentaron fueron, en este sentido, Enzo Terrera y Mariela Williams, mientras que en el caso de Antín, Dames y Cataldi, primaron las declaraciones de Interés y proyectos de Comunicación respecto de distintas temáticas de relevancia en lo que hace a la vida cotidiana de la comunidad, así como también a distintos eventos que tuvieron lugar en la ciudad de Puerto Madryn durante el curso del año.
Contra la trata
La propuesta que valió el mayor análisis y acompañamiento por el resto de los concejales fue, sin duda, la creación de la Comisión para combatir la trata de personas, iniciativa de la gestión de Xenia Gabella como concejal durante el anterior período, luego reflotada por la nueva composición del bloque; la misma apuntaba a abordar el flagelo de la trata y el trabajo esclavo desde distintos aspectos, a la vez que, tras una serie de modificaciones propuestas por el resto de los bloques y el análisis por parte de organizaciones como la Red Nacional Alto al Tráfico, la Trata y la Explotación Infantil, fue finalmente presentada en Comisión y acompañada por la totalidad de los ediles.
El órgano, que estará conformado por un representante del Poder Ejecutivo Municipal, en persona del Secretario de Desarrollo Comunitario, también contará con un representante del Poder Judicial, otro del Poder Legislativo Municipal, en personas de un concejal por la mayoría, y uno por la minoría; agentes de la Policía Provincial, con jurisdicción en Puerto Madryn, un representante de la Subsecretaria de Trabajo, Delegación Puerto Madryn, un representante de la Delegación Madryn de la Dirección Nacional de Migraciones y un representante de la Casa de la Mujer.
La fecha para la puesta en funcionamiento del Comité aún es incierta, al tiempo que se han desarrollado, durante las últimas semanas, sucesivas reuniones para “pulir” la metodología de trabajo y proyectar las tareas a realizar, seguramente, durante el curso del próximo año.
Prohibición de pegamentos con tolueno
La Ordenanza, propuesta por Mariela Williams y finalmente aprobada en Comisión, establece la creación de un “Registro Especial de Comercios”, con el objetivo de regular “la venta de productos con sustancias toxicas como tolueno, hexano, en distintos comercios”.
A pesar de que ya existía una legislación local desde 1990 (Ordenanza 1149), la misma debe “adaptar la norma a la realidad social de nuestros días”, según indicó la edil en el proyecto, de modo que la legislación obsoleta fue derogada y se dio lugar a la creación del “Registro Especial para Comercios de Puerto Madryn”, el cual “consistirá en la inscripción con carácter obligatorio de todo comercio, ferreterías, pinturerías, corralones de venta de materiales para la construcción y de venta de empapelados, alfombrados, revestimiento, casas de decoración y similares y que adquieran con destino a la venta dentro de la Jurisdicción del municipio de Puerto Madryn, pegamentos o adhesivos que contengan tolueno, hexano u otro tipo de solventes tóxicos”, a la vez que “el comprobante de dicha inscripción tendrá una vigencia de un año, y podrá ser renovado, debiendo asimismo ser exhibida el mismo en un lugar visible dentro del local comercial”.
La iniciativa, según trascendió en su momento, se debió a la urgencia por controlar la adicción de muchos jóvenes a inhalar pegamento, hábito nocivo y ligado al consumo de sustancias más “pesadas”, como otro tipo de drogas y psicotrópicos, aunque no especifica el documento si existe un registro estadístico que dé cuenta de la magnitud de dicho flagelo y la necesidad de combatirlo, también, desde el ámbito de la salud pública, la educación y la concientización.
Semáforos y “contaminación visual”
La idea partió del concejal Enzo Terrera y busca modificar el color de los semáforos de la ciudad, actualmente amarillos y negros, para que sean de color gris, fundamentando la propuesta en “la necesidad de tomar medidas para disminuir el impacto ambiental, puesto que a través de su disposición se pretende disminuir la contaminación visual que afecta a las calles de los centros urbanos y en sobreabundancia produce efectos negativos para el orden público”, para lo cual los semáforos se irán pintando de manera paulatina, a partir del próximo año.
Concretamente, según la normativa aprobada por los bloques, se buscará “resaltar los estímulos lumínicos por sobre los estímulos visuales, de forma tal que se produzca un énfasis menor en el espectro visual de la estructura que sostiene el juego de luces del semáforo para lograr estimular la atención de los automovilistas y peatones exclusivamente en la parte funcional del dispositivo”, al tiempo que plantearon que “los colores amarillo y negro con los que se identifica a los semáforos en la actualidad, producen espoliación en la estética del ejido urbano, contribuyendo en forma permanente y sostenida a la contaminación visual” y que “es deber del Estado trabajar en políticas ambientales cuya finalidad sea lograr una mejor calidad de vida para todos”, sin tener en cuenta, en este caso, la habilitación, también paulatina, de gigantografías que reproducen material visual animado en varios sectores de la ciudad, principalmente esquinas.
Apoyo legislativo y político
El rol del bloque Chubut Somos Todos, a lo largo del año legislativo, se fundó principalmente en el apoyo a las gestiones establecidas por el Departamento Ejecutivo Municipal, en clara sintonía por pertenecer al mismo espacio político, aunque a nivel comparativo con el resto de los bloques de concejales, la cantidad de proyectos presentados fue escasa, y primaron las Declaraciones de Interés y los Proyectos de Comunicación.
A su vez, el papel mayoritariamente político de dicho espacio tuvo una importante relevancia en momentos clave del año, donde desde dicho espacio manifestaron, por ejemplo, la voluntad y el acompañamiento para que “Legisladores Provinciales efectúen remoción a la actual Diputada Provincial Gabriela Dufour”, a raíz de las sucesivas causas que la diputada provincial del Frente para la Victoria, dos veces condenada, enfrentaba.
Fuente: El diario de Madryn.