
Cerca de 60 mujeres participaron de la maratón mamográfica en el Hospital
En el marco del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, se realizó este viernes una maratón mamográfica en el Hospital Andrés Ísola con la participación de unas 60 mujeres en edad de riesgo.
La doctora Daniela Carmona, coordinadora del servicio de Imágenes del Hospital, contó que la tercera maratón “es algo que nos ha costado mantener, pero pudimos hacerlo.
Este año estamos un poco más organizadas porque la campaña empezó el 1° de octubre donde las mujeres se acercaban a la ventanilla y solicitaban un turno, entonces ya vienen con los turnos programados.
Cuando ingresan les hacemos su planilla y después el estudio y está la doctora Manfredi, que es la mastóloga del Hospital y ella ve si es necesario complementar con una ecografía que se hace en el momento y si se llega a ver algo queda programado para ver en el consultorio y hacer el seguimiento”.
AÑO DIFICIL
Más allá de que la maratón fue este viernes, la semana próxima las mujeres pueden seguir sacando turnos ya que seguirán realizando mamografías.
Al comienzo de la nota, la doctora Carmona contaba que se complica mantener porque “este fue un año difícil para la salud, estuvimos con un paro por tiempo indeterminado, los insumos no alcanzan y si no llegaban peligraba la maratón. Nuestra idea es hacerla en esta fecha que es cuando en todo el mundo se trata de crear conciencia para que las mujeres vengan”.
EDAD DE RIESGO
El requisito principal para participar de la maratón mamográfica era tener entre 50 y 70 años, debido a que “es la población que más riesgo tiene, el 90 por ciento de los cánceres se detectan en ese rango etario, con lo cual es la población a la que uno debe apuntar.
Con este estudio nosotros podemos lograr detectar lesiones muy pequeñas de las que no han tenido síntomas, o sea que la mujer no ha tenido ni un bulto ni secreción ni nada.
Por eso es tan importante que se controle, porque cuando uno llega a un estado en el que ya tiene secreción por el pezón o retracción de la mama o la mama está roja o se palpa, ya es un estadio avanzado”.
POCO CONTROL
Por último, la coordinadora del servicio de Imágenes del Hospital Ísola demostró su preocupación por el bajo nivel de control que existe entre la población de riesgo: “Lamentablemente hay muchas mujeres que es la primera vez que se hacen es estudio o que hace más de diez años que no se lo hacen.
Nosotros sabemos que hay 600 mujeres que no se han controlado y que tienen que venir. Nosotros tenemos que allanar el camino para que ellas puedan controlarse, uno ve que hay mujeres de 60 ó 70 años que nunca se han hecho las mamografías y si les hubiese pasado algo llegábamos tarde”.
Fuente: El Chubut