
CCT CONICET CENPAT, Gobierno y Bomberos reunidos por el fuego
Se realizó en el Centro Nacional Patagónico (CCT CONICET CENPAT) coordinada por la responsable de la Oficina de Vinculación Tecnológica (OVT), una reunión de trabajo donde un especialista en interpretación de imágenes satelitales, el gobierno provincial y bomberos analizaron qué es lo que puede aportar el conocimiento científico a la prevención de incendio de pastizales, que no dejan de ocasionar graves problemas en las provincias patagónicas.
El ingeniero Héctor del Valle, investigador principal del Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales presentó las «Aplicaciones satelitales en la prevención de incendios y monitoreo de áreas quemadas» al Subsecretario de Protección Ciudadana del Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, Pablo García y a representantes de los cuerpos de bomberos de Puerto Madryn, Paso de Indios, Dolavon y Rawson.
La información analizada en la reunión se basó en imágenes de los últimos incendios de Puerto Lobos y Ruta 25 cercano a Rawson, destacando el uso de radares para el diagnóstico del origen o inicio de los incendios, así como las capacidades científicas y técnicas para aportar a los organismos involucrados en la prevención y el combate de incendios. También se presentó una cartografía del riesgo actual y potencial de incendio de diversas áreas de la provincia para poder hacer un monitoreo.
Un dato aportado por el Dr. Del Valle fue que, según estudios científicos, los incendios de pastizales como los que se experimentan en la zona, son potencialmente más peligrosos y se cobran más vidas humanas y animales que los incendios de bosques.
Desde los miembros de los cuerpos de bomberos hubo consultas respecto a características de los pastizales, los vientos, el comportamiento del fuego y datos históricos, así como aportes de valiosa información sobre su propia experiencia en campo. Y demandaron que existan acciones de comunicación dirigidas al público que sean preventivas del tipo de las que existen en la cordillera.
La propuesta del científico, que fue bien recibida por los representantes del Ministerio y de los bomberos, fue realizar charlas, capacitaciones y talleres para aportar conocimientos y conceptos que colaboren con la operatividad del combate de los incendios así como la prevención.