Política

El Poder Judicial de Chubut reinició sus actividades con normalidad

8 - febrero - 2021

Este lunes 8 de febrero volvió la actividad general en los edificios del Poder Judicial de la provincia, con atención al público en el horario de 7 a 13 horas. Se mantiene vigente el sistema de atención por turnos para a acudir a los distintos juzgados y organismos.

La medida se dispuso en el marco establecido desde el año 2020 para dar estricto cumplimiento a los protocolos sanitarios dispuestos por la pandemia de coronavirus y en ese sentido se mantienen las medidas biosanitarias dispuestas en su momento y el sistema de turnos para la atención en los distintos organismos.

En el caso particular de Trelew, la Dra. Patricia García, en su rol de directora de la Oficina Judicial confirmó que en las últimas horas se ha reintegrado el personal que venía trabajando a través de turnos rotativos, salvo aquellas personas que por pertenecer a los grupos de riesgo se encuentran exceptuadas de concurrir y también explicó que en el caso de las audiencias penales, va a continuar utilizándose la modalidad virtual en la medida de lo posible para evitar la aglomeración de personas dentro de las salas.

La funcionaria por otra parte recordó que a los fines de evitar una masiva circulación de personas dentro del edificio se mantiene vigente el sistema de atención por turnos para aquellos ciudadanos que deben acudir en los distintos juzgados y organismos, además del control de temperatura y registro de datos al ingresar.

El acuerdo plenario suscripto por los ministros Mario Vivas y Alejandro Panizzi y la ministra subrogante, Florencia Cordón, suspende hasta nuevo aviso la conformación de grupos de trabajo, lo que implica que la totalidad de la dotación del personal debe prestar servicios con la salvedad de los grupos de riesgo establecidos oportunamente.

La decisión fue adoptada en virtud de la recomendación emitida por el Comité Médico Sanitario en el sentido de que están dadas las condiciones para retomar la actividad plena en la mayoría de las oficinas de la judicatura.

Es necesario recordar que en relación a la acordada suscripta por el STJ, de momento se encuentran exceptuados de esta medida los organismos judiciales de Esquel y Lago Puelo y el Juzgado Civil y Comercial y ETI, de Puerto Madryn.

El viernes los ministros de educación del país se reunirán para organizar el comienzo de clases

8 - febrero - 2021

El ministro de Educación, Nicolás Trotta, aseguró este lunes que las clases presenciales pueden volver con protocolos, y, si bien reconoció que «hay riesgos», consideró que «se puede avanzar con protocolos en una presencialidad segura».

Según el cronograma del ciclo lectivo, está previsto que vuelvan las clases de manera presencial el próximo 17 de febrero en la Ciudad de Buenos Aires y en otros distritos del interior del país, en un esquema de vuelta a las aulas gradual que se completará durante los primeros días de marzo.

“Tenemos que encontrar la forma de garantizar el derecho a la salud y a la educación. Riesgo hay cotidianamente, pero consideramos que con los protocolos se puede avanzar en un esquema de una presencialidad cuidada”, indicó Trotta al hablar con El Destape Radio.

En otro orden, el funcionario dijo que a media mañana se hará un test de Covid-19 tras haber sido contacto estrecho con una funcionaria que dio positivo.

Si el test que se hará el ministro arroja resultado negativo, el funcionario tiene previsto mantener hoy una reunión con el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, para analizar los protocolos de vuelta a clases.

Asimismo, anticipó que el próximo viernes “habrá una reunión con los ministros de Educación de las 24 jurisdicciones”.

Trotta también confirmó que sigue vigente la idea de aplicar un “semáforo epidemiológico” que mida la cantidad de casos de coronavirus en las distintas jurisdicciones, y en virtud de ello organizar las actividades escolares.

El ministro resaltó que, “en la reunión del viernes, debemos actualizar algunos aspectos para el regreso a clases, todos pasos para garantizar una presencialidad cuidada, con protocolos, distancia y ventilación”.

El funcionario, ante una consulta sobre la vacunación a maestros, afirmó que “los docentes no están vacunados ni tampoco estaban vacunados cuando el año pasado en la mitad de las provincias hubo instancias de presencialidad”.

“En la reunión del viernes, debemos actualizar algunos aspectos para el regreso a clases, todos pasos para garantizar una presencialidad cuidada, con protocolos, distancia y ventilación”

Dijo que para el Gobierno “es esencial avanzar en el proceso de vacunación” y explicó que “en noviembre decidimos que los docentes y los no docentes, que son 1.450.000 en todo el país, son prioritarios en la vacunación”.

Sobre el regreso del ciclo universitario, explicó que hay dos criterios: “Que haya actividades presenciales en el cierre del ciclo universitario, donde tienen que finalizar los estudios con prácticas y priorizar la presencialidad en el primer año, donde los que ingresan son los que terminaron el último año de la secundaria con baja presencialidad”.

También, explicó que, si bien cada jurisdicción dicta sus normas específicas, todas deben respetar los lineamientos generales que marca el Consejo Federal de Educación.

“Por ejemplo -detalló- la norma que marca que tiene que haber una distancia de un metro y medio, eso se tiene que aplicar en los 60.000 establecimientos educativos de todo el país”.

Sobre los reparos de algunas organizaciones sindicales para volver a clases marcó que “no todos los docentes están diciendo que no. Hay gremios que están diciendo la complejidad que tiene la Ciudad de Buenos Aires. Nosotros venimos trabajando con las cinco organizaciones sindicales a nivel nacional”.

Asimismo, consideró: “Nunca vamos a tener unanimidad en momentos excepcionales. Una parte plantea una mirada distinta y hay muchos docentes que están acompañando un regreso cuidado a la presencialidad y creemos que ese es el marco que hay que transitar”.

Reglamentaron el Aporte Solidario habrá plazo hasta el 30 de marzo para las presentaciones

8 - febrero - 2021

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) formalizó la reglamentación del Aporte Solidario y Extraordinario y estableció que los sujetos alcanzados deberán realizar la presentación de la declaración jurada y el ingreso del saldo resultante hasta el 30 de marzo de 2021.

Lo hizo a través de la resolución general 4930/2021, publicada hoy en el Boletín Oficial, que precisó que la fecha a considerar para la valuación de los bienes es la de entrada en vigencia de la ley, es decir el 18 de diciembre de 2020, se informó oficialmente.

El organismo estableció la normativa relativa a la presentación de la declaración jurada, ingreso del aporte y otros aspectos establecidos en la Ley 27.605 y su decreto reglamentario 42/2021, con lo que se completa el proceso iniciado en noviembre con el análisis del proyecto en el Congreso nacional, y que se convirtió en ley el 4 de diciembre, con la idea de morigerar los efectos de la pandemia de coronavirus mediante un aporte de los patrimonios superiores a los $ 200 millones.

La normativa establece que los sujetos alcanzados por el aporte deberán realizar la presentación de la declaración jurada y el ingreso del saldo resultante hasta el día 30 de marzo de 2021, inclusive.

El aporte alcanza a personas humanas y sucesiones indivisas residentes en el país por la totalidad de sus bienes en el país y en el exterior y a las personas humanas y sucesiones indivisas no residentes, por la totalidad de sus bienes en el país, siempre que los mismos superen la suma de $ 200 millones.

El decreto reglamentario instruye a la AFIP a instrumentar regímenes de información para detectar maniobras tendientes a eludir el pago del aporte a través de variaciones patrimoniales.

Con ese fin, el organismo incorpora un Régimen Informativo a fin de detectar supuestos de variaciones patrimoniales ocurridos durante los 180 días inmediatos anteriores a la entrada en vigencia de la Ley, que hicieran presumir operaciones que configuren un ardid evasivo o destinado a eludir el pago del aporte.

La resolución general dispuso que el régimen de información también deberá ser cumplido por sujetos no alcanzados por el aporte cuyos bienes, valuados al 31 de diciembre de 2019, alcanzaban una suma igual o superior a $ 130 millones, y por aquellos cuyos bienes valuados al 31 de diciembre de 2018 alcanzaban una suma igual o superior a $ 80 millones.

En estos casos, deberán declarar los bienes de su titularidad al 20 de marzo de 2020 y al 18 de diciembre de 2020.

El plazo para presentar las declaraciones juradas informativas será entre el 22 de marzo y el 30 de abril de 2021.

La normativa también detalla los términos y condiciones para la repatriación del 30% de los activos financieros situados en el exterior, que permite a quienes lo hagan aplicar el método de cálculo del aporte correspondiente a aquellos que solo poseen bienes en el país.

La AFIP contempló la obligación de los sujetos que realicen dicha repatriación de confeccionar un informe especial extendido por contador público independiente matriculado, con su firma certificada por el consejo profesional o colegio que rija la matrícula, quien se expedirá respecto de la razonabilidad, existencia y legitimidad de la totalidad de los activos financieros situados en el exterior.

El proyecto, que había sido impulsado por el presidente del bloque oficialista en la Cámara baja, Máximo Kirchner, tiene como objetivo recaudar alrededor de $ 300.000 millones para volcar a planes productivos y sanitarios.

La iniciativa prevé el cobro de 2% a los patrimonios de las personas físicas que hayan declarado hasta la fecha de la promulgación de la ley más de $ 200 millones.

Esa tasa se elevará al 2,25% en casos bienes por entre $ 300 y $ 400; al 2,5% entre $ 400 y $ 600 millones; y al 2,75% cuando sea de $ 600 a $ 800 millones.

La tasa subirá al 3% cuando los patrimonios oscilen entre $ 800 y $ 1.500 millones; al 3,25% para el rango de $ 1.500 a $ 3.000 millones; y a partir de esa cifra será del 3,5%.

La ley estipula que los fondos recaudados irán un 20% a la compra o elaboración de equipamiento médico e insumos sanitarios, un 20% a subsidios a las micro, pequeñas y medianas empresas, un 20% destinado al programa integral de becas Progresar, un 15% para el Fondo de Integración Socio Urbana y un 25% a programas y proyectos de exploración, desarrollo y producción de gas natural.

La postergación del calendario electoral gana fuerza como alternativa ante riesgos epidemiológicos

8 - febrero - 2021

La prórroga al último trimestre de todo el calendario electoral del año, pero sin eliminar las PASO, con primarias en septiembre y generales en noviembre, gana fuerza en el Gobierno y en la coalición del Frente de Todos como una de las alternativas ante la necesidad de adaptar el llamado a elecciones ante las particularidades epidemiológicas de 2021, un año atravesado por la pandemia y al que el oficialismo encara con una prioridad casi absoluta: la de completar la vacunación de los grupos de riesgo para llegar, finalmente, a la ‘inmunidad de rebaño’.

El gobierno y en el FdT están, de hecho, cada vez más convencidos de la necesidad de introducir cambios en las fechas previstas para las primarias y las elecciones generales de este año, ya que observan con preocupación las noticias que llegan desde el Hemisferio Norte sobre el rebrote de coronavirus con una cepa más contagiosa.

En este marco, el oficialismo tiene todo su esfuerzo desplegado en el avance de la campaña de inmunización contra la Covid-19 y en las previsiones que indican que la ‘inmunidad de rebaño’ (tener vacunada a la mayoría de la población) podría alcanzarse entre agosto y septiembre, aunque por otro lado la experiencia de 2020 muestra que el pico invernal suele coincidir con la mayor cantidad de contagios.

La propuesta, aún en etapa de definición, consiste en retrasar la primaria del segundo domingo de agosto al último domingo de septiembre, y en el caso de la elección general aplazarla del cuarto domingo de octubre al mes de noviembre.

Estos antecedentes explican por qué en el FdT se menciona cada vez con más fuerza la posibilidad de postergar todo el cronograma -sin suspender las PASO, ya que en el Congreso no hay consenso para hacerlo- y concentrarlo en el último trimestre del año.

Esta alternativa se mencionó en la reunión del jueves último en la Casa Rosada en la que estuvieron el presidente Alberto Fernández, el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; el jefe del bloque del FdT en la Cámara baja, Máximo Kirchner; el jefe de Gabinete Santiago Cafiero y el ministro del Interior Eduardo ‘Wado’ de Pedro.

La propuesta, aún en etapa de definición, consiste en retrasar la primaria del segundo domingo de agosto (como está prevista hoy) al último domingo de septiembre, y en el caso de la elección general aplazarla del cuarto domingo de octubre (como deberá realizarse si no hay modificaciones) al mes de noviembre.

En definitiva, la iniciativa apunta a concentrar toda la actividad electoral, que implica necesariamente movilización y circulación de personas, en los últimos tres meses del año, cuando ya haya pasado el invierno y la mayor parte de la población -se espera- esté ya inmunizada, informaron a Télam fuentes del oficialismo.

Incluso, en el FdT hay voces que plantean que la realización de todas las elecciones del año, sean provinciales o de alcance nacional, debe ser previamente consultada con el Consejo Federal de Salud (Cofesa), que reúne a los ministros y secretarios de Salud de la Nación y de las 24 jurisdicciones (23 provincias más CABA).

Dicha propuesta consiste en que el Cofesa evalúe el nivel de contagios y letalidad por la Covid-19 en todo el territorio nacional en las fechas previstas para el llamado a las urnas y, a partir de esa información, haga sus recomendaciones.

Sin embargo, cualquier modificación en el calendario de las elecciones debe ser aprobado por las dos cámaras del Congreso y con mayorías calificadas, requisito que no será fácil y del que ya se pudieron observar algunos indicios, como una serie de tuits posteados por Mario Negri (UCR-Córdoba), titular del interbloque de Juntos por el Cambio en Diputados.

Las previsiones que indican que la

Las previsiones que indican que la

«Estamos en contra de suspender las PASO y de la instauración de una ley de Lemas. Cualquier otra propuesta, como correr las fechas 20 o 30 días por criterios epidemiológicos, la vamos a escuchar», tuiteó hoy el dirigente radical.

Además, el propio Presidente, en la entrevista que Página 12 publicó también hoy, subrayó la existencia de una «razón epidemiológica» que recomienda evitar aglomeraciones de gente y aseguró que a la hora de definir las fechas de las elecciones será necesario «ver en qué estado de la pandemia» está el país «para la época en la que está convocada la PASO».

«Hay una ley que las establece (a las primarias), que a mí me parece muy buena, y (la suspensión) es un tema que tendrá que ver en su momento el Congreso. Otros plantean postergarlas hasta septiembre y la elección en noviembre», señaló Alberto Fernández en ese reportaje.

En cualquier caso, en la Casa Rosada hay una definición consolidada y es que el jefe de Estado no se involucrará activamente en el debate por modificar la legislación electoral, aunque tampoco impedirá que se abra la discusión.

«El Presidente no va a encabezar ni a clausurar el debate», graficó en ese sentido una fuente oficial en diálogo con Télam.

Sin embargo, la alternativa de postergar por 30 días las primarias y las elecciones generales no es la única que se menciona por estas horas en el oficialismo.

Por un lado, la suspensión lisa y llana de las PASO sigue interesando a algunos sectores del oficialismo aunque por el momento parece de imposible realización.

Varios sectores de la oposición, pero también hacia adentro del FdT, consideran que debe preservarse el derecho de los ciudadanos a elegir con el voto los candidatos de cada coalición electoral.

Algunos dirigentes del oficialismo, por el contrario, plantean como argumento que la realización de las PASO en un año afectado por la pandemia implicaría una erogación económica importante.

«Sé que a algunos no les gusta hablar de costo o gasto en materia democrática pero si simplificamos el proceso electoral vamos a liberar recursos, vamos a liberar más de 20 millones de vacunas», planteó hoy Massa en diálogo con Radio 10.

En paralelo, otras voces del oficialismo advierten que hacer un gran esfuerzo para reunir voluntades en el Congreso y suspender las PASO para los cargos nacionales carecería de todo sentido si al mismo tiempo no se eliminan las primarias en la provincia de Buenos Aires y en la Ciudad Autónoma, que representan el 37% y el 7,95% del padrón general del país.

Relativizada entonces la posibilidad de suspender las PASO, en la coalición oficial circula una tercera propuesta, por ahora en grado de tentativa.

Esa alternativa, definida por el radical Negri como una suerte de neo-ley de lemas, ya despertó críticas en sectores de la oposición.

Sin embargo, quienes exploran la posibilidad de realizar las PASO y las generales en el mismo día plantean que esa alternativa, en el caso de encontrar eco, respondería exclusivamente a criterios epidemiológicos.

«Está claro que este año la pandemia no nos permitirá realizar campañas tradicionales. Por eso pensamos que los criterios para modificar el calendario electoral deben ser estricta y únicamente epidemiológicos», señaló a Télam una fuente del FdT que está al tanto de los debates que circulan entre los principales dirigentes de la coalición.

Otra cuestión que se está analizando es la posibilidad de impulsar en el Congreso un proyecto de ley para que las empresas prestatarias de servicios de comunicación remota (que operan plataformas como Zoom, Google Meet, Skype, Facebook Live y otras del mismo tipo) estén obligadas a ofrecer por ley la misma cantidad de tiempo a las distintas coaliciones electorales que competirán este año en las urnas.

Esa iniciativa no será inocua para un año atravesado por la pandemia y que, por eso mismo, se caracterizó por el uso intenso de plataformas y redes como espacio de comunicación a distancia, tanto personal como colectiva.

«Será una campaña muy distinta, si hasta el 17 de octubre este año se hizo por Zoom», ratificó a Télam una fuente oficial.

En todo caso, la clave está en cómo adaptar la organización de las elecciones de medio término a un contexto epidemiológico incierto, con una campaña de vacunación que avanza pero que en unos meses deberá convivir con la llegada del invierno en el Hemisferio Sur.

Por último, más allá de los debates, en el Gobierno siguen trabajando para organizar las elecciones tal como está previsto en la ley: esta semana el Ministerio de Interior difundirá el pliego licitatorio con las condiciones para la empresa privada que estará encargada de la transmisión de los resultados de cada mesa durante el escrutinio provisorio.

La licitación que se realizará este año refiere a transmisión al Correo de los resultados en cada centro de votación y no el recuento provisorio de los votos (el válido es el escrutinio definitivo), que seguirá en manos de SmartMatic, ganadora de una licitación realizada en mayo de 2019, en el último año de la gestión de Mauricio Macri.

La CGT y otros espacios ratifican predisposición a discutir un acuerdo, pero quieren paritarias libres

8 - febrero - 2021

La CGT y los espacios sindicales que coexisten en el movimiento obrero alistan la agenda de debate sobre precios y salarios para el miércoles 10 de febrero próximo, en el marco de un plan anti-inflacionario integral, cuando comience la ronda por separado de diálogo social convocada por el Gobierno, iniciativa de la que formarán parte los gremialistas aunque ratifican que «las paritarias deben ser libres».

«Las paritarias deben ser libres y sin techo, porque no es posible anclar otra vez el salario. La CGT coincide con los funcionarios del Gobierno en que este año los ingresos deben superar el proceso inflacionario entre 2 y 4 puntos», se encargó de aclarar Héctor Daer (ATSA, Sanidad), quien encabeza la central madre de los trabajadores junto a Carlos Acuña (estaciones de servicio).

Para Daer, esa discusión y el posible acuerdo final deben contemplar el proceso inflacionario y un sano equilibrio entre precios y salarios y revisar «las ganancias empresarias para evitar esa peligrosa escalada inflacionaria».

«Los salarios deben ganarle este año a la inflación porque el poder adquisitivo ya sufrió demasiado», aseguró hace algunos días Daer tras la reunión de la mesa chica de CGT.

La central, que deberá renovar autoridades este año, ya adelantó que «el sindicalismo no discutirá ninguna política económica que procure anclar el salario» y, al igual que otros dirigentes gremiales, sostuvo la necesidad de controlar «la formación de precios».

En tanto, el presidente Alberto Fernández aseguró en el marco de una entrevista que publica hoy Página 12 que necesita que «el salario mejore en términos reales».

Además, cuando le preguntaron si el Gobierno tenía un porcentaje promedio de incremento salarial para el 2021, el Presidente respondió: «No, porque yo digo las paritarias son libres y es una discusión de cada sindicato».

La búsqueda de un acuerdo

El acuerdo de precios y salarios es motorizado por el Gobierno, que aspira a cumplimentar la meta anual del 29 por ciento de inflación, según el proyecto de presupuesto 2021 enviado al Congreso, al tiempo que el titular de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y adjunto de la CGT, Andrés Rodríguez, ya adelantó que «será un gran paso si las paritarias superan en 2 o 3 puntos a la inflación».

Para iniciar la ronda de negociaciones, el Gobierno convocó en esta primera instancia a la CGT y a otros espacios gremiales para el próximo miércoles 10 de febrero, mientras que el sector empresario será citado para un día después -el jueves 11- o una semana más tarde, el miércoles 17, para luego converger ambos sectores en una amplia mesa de encuentro con el gabinete económico el miércoles 24 de febrero.

El cronograma

Los detalles del cronograma, al igual que la definición de qué sectores sindicales participarán de la actividad del miércoles, se terminarán de resolver mañana en comunicaciones entre la Casa Rosada y los actores involucrados.

Algunos sectores gremiales, como la CTA de los Trabajadores, consideran que la ronda de diálogo por precios y salarios debe incluir no sólo a los dirigentes sindicales y a las principales cámaras empresarias sino también al sector de las PYMES.

Hugo Yasky pidió que el Gobierno convoque a las pequeñas y medianas empresas.

Hugo Yasky pidió que el Gobierno convoque a las pequeñas y medianas empresas.

En esa línea, el titular de la CTA, el docente Hugo Yasky, sostuvo que el Ejecutivo debe ampliar la convocatoria a las pequeñas y medianas empresas, respaldó la iniciativa oficial y aseguró que los contactos que comenzarán el miércoles deben contribuir a «la valorización de los salarios, que perdieron 20 puntos con el macrismo».

«Se trata de acordar una política integral frente a los abusivos aumentos de precios por parte de los grupos concentrados de la economía, que esmerilan a diario el poder adquisitivo de los trabajadores y de los sectores populares», remarcó Yasky.

Por su parte, sus pares de la CTA Autónoma Ricardo Peidro (visitadores médicos), Hugo Godoy (ATE Nacional) y Claudia Baigorria (universitarios) aguardan que esa central obrera sea convocada por el Gobierno -se definirá mañana-, con la intención de participar en el debate.

Según confirmó Peidro a Télam, la CTA Autónoma aguarda para el lunes o martes que el Gobierno la convoque para discutir «la inflación y también la especulación financiera».

A su vez, la Corriente Federal de Trabajadores (CFT), que forma parte de la CGT aunque no tenga cargos en el consejo directivo, consideró «positiva» la iniciativa de abrir un diálogo y reafirmó la necesidad de ratificar el «respeto a las paritarias libres y sin techo y que los incrementos salariales superen por varios puntos este año a la inflación».

La CFT, encabezada por Héctor Amichetti (gráficos), Sergio Palazzo (bancarios) y Pablo Biro (APLA, pilotos aéreos), remarcó que los incrementos salariales por sobre la inflación constituyen la única vía para la recuperación económica en este contexto del país.

Amichetti, en diálogo con Télam, afirmó que ese es «el único camino para recuperar el poder adquisitivo y reactivar la economía nacional», y enfatizó que para evitar que un posible acuerdo se frustre en el corto plazo «es esencial relacionar el tema precios y salarios con necesarias reformas estructurales, para convertir el sistema financiero en un servicio público».

«Esas reformas estructurales fueron anunciadas por la CFT en su programa de 27 puntos. Hay que producir una reforma tributaria progresiva: el Estado debe controlar el comercio exterior, desarmar los monopolios que forman los precios y activar el Consejo Económico y Social, cuyos protagonistas principales deben ser el movimiento obrero, las PYMES de la industria, el comercio, los pequeños y medianos productores agropecuarios, el cooperativismo y los movimientos sociales», apuntó Amichetti.

Para Palazzo, quien acaba de coronar con éxito la paritaria bancaria anual, hasta que no haya una CGT unificada la totalidad de los actores del sindicalismo «deben estar sentados en esa mesa de discusión, que es un puntapié inicial importante», afirmó.

«Es el principio de un posible decreto para constituir el Consejo Económico y Social, que sería un buen ámbito de diálogo para procurar la reconstrucción del país», puntualizó Palazzo, quien sin embargo reconoció que «se requiere de mucho diálogo y consenso para emerger de la profunda crisis de la Covid-19 y de las políticas neoliberales macristas».

«Los trabajadores deben ocupar un lugar esencial en esa reconstrucción y a la hora de sostener al Gobierno popular», añadió Palazzo.

Por otro lado, tanto la CGT como los otros espacios del sindicalismo argentino -CTA de los Trabajadores, CTA Autónoma- valoran la convocatoria oficial y la enmarcan en el llamado al diálogo social tripartito que, desde siempre, impulsa la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En suma, para la CGT y para los otros actores del gremialismo, las paritarias libres forman parte de «ese diálogo social».

En los últimos días, y en paralelo a las declaraciones del Presidente que se conocieron hoy, el Gobierno ratificó que no se propone condicionar las negociaciones paritarias y avaló que los ingresos de los trabajadores este año deben superar la inflación promedio anual.

Así lo manifestaron el ministro de Economía, Martín Guzmán -en declaraciones al canal C5N-, la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, y el ministro de Trabajo, Claudio Moroni.

Los dirigentes sindicales, sin embargo, mantienen algunas reservas respecto de la buena fe negociadora del sector empresario: apuestan a que la intervención del Gobierno contribuya a equilibrar la balanza en un contexto muy complejo, en el que la mayoría de los trabajadores, como señaló el Presidente a Página12, vienen de una pérdida del 20% del poder adquisitivo del salario heredada de los cuatro años del gobierno de Macri.

«Necesito que el salario mejore en términos reales. Ahora, si alguien pretende recomponer los 20 puntos en un año, estamos en un problema. Hay que ir paulatinamente mejorando el ingreso», dijo Fernández en esa entrevista.

Las patronales, por su parte, prefieren referirse a la reactivación de la producción y a la totalidad de los factores que la posibilitan en vez de hacer hincapié en los aumentos salariales.

El presidente Alberto Fernández estimó que durante este mes se normalizará la provisión de vacunas

8 - febrero - 2021

El presidente Alberto Fernández estimó que en las próximas semanas se normalizará la provisión de las dosis de Sputnik V y aseguró que en ese marco el Gobierno prevé la llegada de nuevos lotes de vacunas procedentes de Rusia y de AstraZeneca con el objetivo de «acelerar la vacunación al máximo», mientras que en relación al ciclo lectivo y el retorno de la presencialidad subrayó que «nadie quiere que las clases no empiecen».

En este punto, remarcó que «se ha planteado un escenario en el que parece que la Ciudad (Autónoma de Buenos Aires) quiere (el reinicio de clases) y el resto no», cuando no es así, y subrayó que «el Estado tiene que garantizar las condiciones seguras».

Fernández expresó estos conceptos en un reportaje que brindó al diario Página 12, la radio AM750 y al canal Información Periodística (IP) en el cual se refirió a la situación sanitaria, las clases, los precios, el acuerdo con el FMI, la Corte Suprema, la dirigente jujeña Milagro Sala, el calendario electoral 2021 y las posiciones que conviven en el Frente de Todos.

Las vacunas

El Presidente también se refirió a las tratativas que realiza el Gobierno con el laboratorio chino Sinopharm y, en ese sentido, reveló que en ese marco «se ha mejorado el precio» de esa vacuna para la Argentina, que quedó «en 20 dólares cada dosis».

Por esa razón, adelantó, «está por concluir el proceso» mediante el cual el ente regulatorio Anmat (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) «tiene que verificar la calidad» de la vacuna desarrollada por el grupo farmacéutico chino Sinopharm.

Fernández manifestó que el país puede vacunar 4,5 millones de personas al mes.

Fernández manifestó que el país puede vacunar 4,5 millones de personas al mes.

Además, el primer mandatario afirmó que el Gobierno apunta a vacunar mensualmente contra la Covid-19 «a lo sumo cuatro millones y medio de personas» y en ese sentido reveló que, «para acelerar el proceso», se está evaluando «habilitar farmacias».

Fernández también detalló que «hubo claramente una demora en las previsiones que había hecho Rusia, que a esta altura debería haber entregado 10 millones de vacunas».

«La explicación que nos dan es que ha habido un retraso en la elaboración, porque parece que en la producción de vacunas hay que hacer como una escalada en la producción», aseguró y luego subrayó: «Los cálculos dan cuenta de que después del 15 de febrero todo se normalizará y yo confío que sea así».

Al ser consultado sobre cuánto tiempo requerirá la Argentina para poder vacunar a su población, el Presidente respondió: «Nosotros, el cálculo que hacemos es que mensualmente podemos vacunar a lo sumo cuatro millones y medio de personas. Y estoy viendo experiencias que utilizan en el exterior, como habilitar farmacias para ampliar el número de establecimientos y acelerar el proceso».

En relación a cuáles serán las vacunas con las que finalmente contará el país, el Jefe de Estado anticipó que «en unos días» se recibirán más dosis procedentes de Rusia y que también está prevista la llegada del primer lote de vacunas de AstraZeneca, que nos está adelantando parte de lo que se habían comprometido a entregar en febrero».

«Sigo con la idea de que podamos recibir las vacunas de acá el 31 de marzo que Rusia se comprometió a entregar, y así acelerar la vacunación al máximo, porque la propuesta y la idea que yo tenía era contar con ellas para vacunar a las 13 millones de personas que están en situación de riesgo. Ahí incluyo al personal de la salud, de las fuerzas de seguridad, a los docentes, a los mayores de 60 años», señaló en la entrevista.

Para Alberto Fernández hay un consenso generalizado en que las clases sean presenciales.

Para Alberto Fernández hay un consenso generalizado en que las clases sean presenciales.

Por otro lado, en relación al contrato con la farmacéutica de origen estadounidense Pfizer, Fernández afirmó: «Pfizer no tuvo vocación de avanzar con nuestro contrato, no soy yo quien no ha querido. Han tenido dificultades en el suministro y, por eso, tienen los problemas que tienen en Europa y en otros lugares de América Latina».

Las críticas de la oposición

En otro tramo del reportaje, Fernández cuestionó las críticas de dirigentes de Juntos por el Cambio (JxC) al plan de vacunación que viene realizando el Estado, como también le respondió al expresidente Mauricio Macri por sus declaraciones sobre las clases presenciales.

En este último punto, el primer mandatario señaló que «a la luz de lo que ha sido su historia de presidente (por Macri y el período 2015-2019) fue un gobierno que en materia educativa, no hizo otra cosa que retrasar la educación y retacearle recursos».

Sobre las declaraciones de JxC en relación a la campaña de vacunación, el jefe de Estado replicó: «A mí me parece muy riesgoso y poco feliz todo ese debate en los términos en que lo propone la oposición, porque la verdad es que actuamos con toda responsabilidad», respondió y añadió: «Yo escuché decir que las vacunas llegaron por un acuerdo de Cristina con la inteligencia rusa», puntualizó.

«Escuché críticas de un ex ministro de Salud (por el exministro y luego exsecretario de Salud Adolfo Rubinstein), al que se le vencieron millones de vacunas; escuché cosas absolutamente incomprensibles que asustaron a un montón de gente», cuestionó.

Y enseguida añadió, en referencia a la dirigencia de Juntos por el Cambio: «Me asombra que todavía tengan capacidad de reflexión. Me gustaría más que capacidad de vergüenza. Tuvimos que montar un sistema de salud que no existía en 90 días», sentenció.

En relación a los cuestionamientos que recibió el jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta por no haber abierto una preinscripción para las vacunas Sputnik en la CABA, Fernández respondió: «No quiero aventurar una opinión en ese tema porque no conozco cómo es el plan. Sí tengo claro que las vacunas que hemos distribuido básicamente son para el personal de salud y en esos términos se están aplicando. Y, si me guío por las palabras de Fernán Quirós, que habla con mucha seriedad y mucha responsabilidad, nunca he escuchado un comentario adverso a la vacuna», dijo.

Las clases

Sobre el ciclo lectivo correspondiente a este año, el Presidente afirmó «nadie quiere que las clases no empiecen» en forma presencial y luego definió como «una tragedia» los retrasos en materia educativa derivados de la pandemia.

«Ya tenemos que pensar que en un año se van a tener que completar los contenidos de dos», afirmó a modo de balance de un 2020 que a nivel educativo estuvo signado por el uso de la modalidad de la videoconferencia y la educación virtual.

Además, el jefe de Estado aseguró que «los docentes mayores de 60 años deben ser vacunados», así como «todos los docentes de menos de 60 años con alguna enfermedad prevalente», y luego agregó que aquellos trabajadores de la educación «que están en riesgo y no son vacunados» tendrán que ser «reemplazados por suplentes».

«No veo oposición de los docentes a este planteo, veo que se ha planteado mediáticamente un debate en el que quieren mostrar un dilema falso», subrayó.

La Corte Suprema y el Poder Judicial

Por último, en otro fragmento de la entrevista, el Presidente aseveró que la Corte Suprema «está mal» y dijo que el máximo tribunal se convirtió, hoy, «en un tribunal muy poco calificado socialmente».

Luego pidió que la Corte Suprema revise el fallo judicial contra Milagro Sala (la Corte ya tiene bajo estudio los recursos de queja presentados por la defensa de la dirigente social) tras evaluar que «»si hay un caso del lawfare por antonomasia, es el de Milagro Sala».

«Lo que era un tribunal prestigioso en los años de Néstor Kirchner hoy es un tribunal muy poco calificado socialmente», consideró Fernández

En relación al funcionamiento del Poder Judicial, afirmó que «tiene que darse cuenta de que está funcionando mal» y además llamó a todos los argentinos a «darse cuenta» que cada vez que algún funcionario o incluso el propio Presidente «habla de la Justicia», entonces «los medios inmediatamente plantean que estamos buscando la impunidad de Cristina» y «esto no es así», insistió.

«Acá los impunes son algunos opositores, porque saben que tienen una Justicia que les responde y todos los medios que los protegen», remarcó.

El PJ

Por último, en relación al Partido Justicialista (muchos dirigentes le propusieron que asuma como titular del PJ a nivel nacional), Fernández reveló que su intención es que el justicialismo «funcione con autonomía del gobierno», que sea «activo» y que «genere cuadros nuevos, una dirigencia que convoque a repensar la Argentina».

En este último punto, el Presidente puso como ejemplo de convivencia entre Gobierno y partido político al Frente Amplio de Uruguay.

Al ser abordado sobre el PJ y sobre la fecha en la que asumirá la conducción nacional del partido, Fernández dijo no saberlo y al mismo tiempo insistió en que el justicialismo «haga algo distinto».

«El PJ necesita hacer algo distinto, podríamos volver a enamorar a la sociedad y yo quiero que el partido funcione con autonomía de gobierno», planteó.

«A mí no me interesa presidir el PJ para convertirlo en un apéndice», subrayó.

Massa: «Entre gastar en boletas y gastar en vacunas, yo prefiero vacunas»

8 - febrero - 2021

El titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, dijo ayer domingo que «entre gastar en boletas y gastar en vacunas», en este contexto de pandemia él se inclina por «gastar en vacunas», al referirse a la posibilidad de suspensión de las primarias (PASO).

«Nos toca enfrentar una situación inédita, nadie se prepara para gobernar en pandemia», aseveró en diálogo con Radio 10

El dirigente del Frente Renovador consideró que «tomando como base que venimos de un gobierno que fracasó (por Cambiemos), y se le sumó la pandemia, creo que el Gobierno está encarando bien cuáles son las prioridades».

«El desafío que tenemos este año es la recuperación económica», siguió el dirigente, que planteó que «la recuperación del ingreso de todos los argentinos y la recuperación del poder de compra» deben ser prioridades del 2021, y añadió «que allí el clave el rol del Estado protegiendo y cuidando».

En particular consultado por las tarifas, criticó el esquema de aumentos instrumentado por el macrismo y dijo que es clave volver al principio de que «las tarifas no deben modificarse por encima de los salarios».

«Como principio rector, los actores del Estado tienen que encontrar previsibilidad a largo plazo, pero que esté atada al interés colectivo, del ciudadano, y no al interés de un empresario», afirmó.

Para Massa, la tarea del Gobierno no es «plantear soluciones mágicas sino plantear un sendero» y en ese camino elogió los planes del ministro de Economía, Martín Guzmán, de lograr «equilibrio fiscal, superávit comercial y un régimen de acumulación de reservas», entre otros objetivos.

En otro tramo de la entrevista, consultado sobre la realización de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) se preguntó si tiene sentido «votar dos veces en 50 días».

Massa dijo que se puede encontrar «una forma de resolverlo, con inteligencia, con diálogo sin mezquindad» y en ese camino van apareciendo varias alternativas. «Entre gastar en boletas y gastar en vacunas, en este contexto yo prefiero gastar en vacunas», apuntó.

«Estamos en un pandemia, tenemos que ser responsables y seguir cuidándonos, la gente va a volver a circular tranquila cuando hayamos logrado inmunidad».

En este punto habló sobre la oposición. «Los que se olvidaron las vacunas en la Aduana nos explicaban cómo vacunar» se quejó.

«Cuando la oposición tiene una mirada obstructiva del proceso político, no es un tema que me preocupa, me gusta cuando propone cosas concretas, cuando están para sumar», aseveró Massa. Y agregó que «cuando están en la lógica destructiva hay que ponerse las anteojeras y seguir para adelante».

También abordó el tema del acuerdo con el FMI, y recordó que fue «un acuerdo claramente político que tuvo una función electoral y que no tenía sustentabilidad desde el punto de vista de las cuentas públicas argentinas».

«Es fundamental que el Fondo no imponga programa, sino que sea el programa de crecimiento del gobierno argentino, y el Gobierno le diga al Fondo cómo y de qué manera podemos pagar», afirmó.

Finalmente, como conclusión, planteó que «crecer, vacunarnos y trabajar unidos tienen que ser los tres principios rectores de toda la dirigencia política y empresarial argentina» para este año.

El Senado respaldará el Consenso Fiscal firmado entre el Gobierno y las provincias

8 - febrero - 2021

El Senado buscará aprobar esta semana el proyecto que ratifica el Consenso Fiscal firmado entre el presidente Alberto Fernández y los gobernadores, que otorga 70 mil millones de pesos a las provincias para reactivar sus economías, prohíbe el aumento de la deuda pública y suspende procesos judiciales por la distribución de la Coparticipación Federal.

El entendimiento firmado el 4 de diciembre en un acto que se realizó en la Casa Rosada recibió dictamen favorable el miércoles pasado en la comisión de Presupuesto del Senado, que preside el senador Carlos Caserio (Frente de Todos-Córdoba).

Todas las provincias firmaron el acuerdo, excepto San Luis y La Pampa, que brindaron su apoyo pero no rubricaron el documento porque tampoco habían adherido al anterior pacto fiscal; y la ciudad de Buenos Aires, enfrentada con el Gobierno nacional por la reasignación de fondos coparticipables.

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, objetó la quita de fondos para la Ciudad ante la Corte Suprema y como el consenso fiscal tiene entre prerrogativas de base renunciar a los juicios contra la Nación resolvió no suscribir el convenio.

El objetivo del oficialismo es dar media sanción a la propuesta en la segunda sesión extraordinaria del Senado, a la que se convocaría entre miércoles y viernes a las 14, para luego girar el expediente a la Cámara de Diputados.

El jefe de la bancada del oficialismo, José Mayans, declaró que pactos fiscales de esta naturaleza «tienden a resolver los problemas fiscales que tiene el país» y consideró que la meta central es determinar los modos de «estabilizar las cuentas públicas tanto a nivel nacional como provincial».

Desde la oposición, se manifestó preocupación en la última reunión de la comisión de Presupuesto por la falta de recomendaciones desde el Poder Ejecutivo respecto «al comportamiento del gasto».

«Es importante hablar de la calidad del gasto e inclusive hacer algunas recomendaciones para seguir fortaleciendo el sistema sanitario», consideró el senador del radicalismo Víctor Zimmerman, mientras que su par Julio Martínez (UCR La Rioja), recordó que «durante los cuatro años del Gobierno de Cambiemos las provincias tuvieron superávit».

«Cuando asumimos -subrayó- había 14 provincias que no podían pagar aguinaldos y 17 en déficit, y cuando terminamos el gobierno la mayoría estaba en equilibrio», y cuestionó a las diferentes gestiones por «asfixiar» a los municipios.

El nuevo acuerdo fiscal permitirá a las provincias contar con unos $70.000 millones para reactivar sus economías regionales, luego de un año atravesado por la crisis generada por la pandemia del coronavirus.

Además, establece que en el 2021 las provincias no podrán incrementar el stock de deuda denominada en moneda extranjera respecto a los valores registrados al 31 de diciembre del 2020.

Esa medida no se aplicará para las líneas de financiamiento con organismos bilaterales o multilaterales de crédito o con acreedores institucionales siempre que, estos últimos, otorguen financiamiento de largo plazo con características similares a los primeros, en términos de repago y de destino de los fondos, entre otros.

También se aplicarán a los fondos obtenidos que se destinen a financiar obras de infraestructura o a reestructuración de servicios de deuda emitida con anterioridad al 31 de diciembre de 2020.

Otro punto central el acuerdo estará vinculado a las demandas judiciales y se establece que por un año las provincias se abstendrán de iniciar procesos judiciales, y suspender los ya iniciados, relativos al régimen de Coparticipación Federal de Impuestos.

También habrá trabajos en conjunto entre la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y los organismos provinciales de recaudación tributaria para identificar la titularidad de bienes inmuebles y otros bienes registrables.

Además, la Nación y las provincias trabajarán en forma conjunto en un programa integral para la simplificación y coordinación tributaria federal.

Se incluye, por otra parte, el reconocimiento de que la coparticipación no es el vehículo de recursos para transferir servicios, competencias y funciones de la Nación a los distritos.

Trotta dijo que se podrá volver a clases presenciales en «bloques semanales» por grupos

8 - febrero - 2021

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, dijo ayer domingo que en el regreso a las clases presenciales en todo el país «cada distrito puede organizarse según sus características», consideró que «la presencialidad cuidada debe volver a ser el ordenador del sistema educativo», y contó que se establecerán «bloques semanales de grupos para garantizar al menos la mitad de los días y el tiempo en la escuela».

En declaraciones a CNN Radio, el funcionario explicó que «no podrán volver a clases todos los chicos simultáneamente» a los establecimientos educativos, por lo cual se establecerán «bloques semanales de grupos para garantizar al menos la mitad de los días y el tiempo en la escuela».

Trotta afirmó en ese sentido que «hay consenso para una vuelta segura a la presencialidad», a la vez que indicó que «en 2020 la mitad de las provincias tuvieron presencialidad» en algún momento.

«La presencialidad cuidada debe volver a ser el ordenador del sistema educativo», declaró el funcionario, que no obstante marcó que «cada distrito puede organizarse según sus características».

En cuanto al reclamo del expresidente Mauricio Macri para abrir las escuelas, Trotta subrayó que «hay consenso de la sociedad para eso y lo trabajamos con todas las fuerzas».

Pero consideró «irracional» y «para sumar conflictos» la marcha que Juntos por el Cambio convocó esta semana por el regreso presencial a clases en todo el país.

«Celebro esta preocupación de una porción de Juntos por el Cambio por la educación, que lamentablemente no tuvieron cuando fueron gobierno», porque «en los cuatro años de Macri la inversión educativa cayó en un tercio», aseguró Trotta.

Si el resultado de su hisopado da negativo (el ministro está aislado por ser contacto estrecho de un caso de Covid-19), Trotta se reunirá hoy con el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, como ya lo hizo con 19 gobernadores. «Nos quedan cinco jurisdicciones para visitar», explicó.

El funcionario dijo además que los países del Hemisferio Norte que en agosto y septiembre retomaron la presencialidad «después tuvieron que tomar medidas restrictivas, como Alemania o el Reino Unido».

Pero resaltó que el desafío es «priorizar la presencialidad y avanzar en la intensidad» en todos los casos.

«Y si en algún momento, por la situación epidemiológica, hay que suspender las clases, que sea por poco tiempo», planteó.

También reveló que «las decisiones se tomarán en la mínima unidad geográfica posible», por lo tanto suspender las clases en algún lugar por la pandemia o por la situación edilicia de las escuelas «no implica hacerlo en toda una provincia».

«Lo que nos permite un regreso seguro son los protocolos», apuntó además Trotta. Y se refirió a «un consenso con las organizaciones docentes» en tal sentido.

«El año pasado hubo presencialidad y no había vacunas. Estamos esperando la llegada de más dosis para vacunar a 1.400.000 docentes y no docentes. No solo por esto debatimos con los gremios, sino también por las paritarias», enfatizó.

Por último, acotó que «la adquisición de medio millón de computadoras» por parte del Estado ayudará a combatir la desigualdad que provoca las dispares posibilidades de acceso a la conectividad y la tecnología.

Bullrich se manifestó en desacuerdo con el eventual cambio de fecha de las PASO

6 - febrero - 2021

La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, consideró anoche en la ciudad cordobesa de Villa Carlos Paz que “no es bueno que en un mismo año electoral se cambien las reglas del juego”, al referirse a un eventual cambio de fecha de las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

La exministra de Seguridad presentó hoy su libro «Guerra sin cuartel» en Villa Carlos Paz y, al dialogar con los medios locales, dijo que en el Congreso Nacional hay un proyecto para suspender las PASO, pero que desconoce iniciativas para derogarlas o modificar la fecha por parte del Gobierno nacional.

“Primero queremos saber qué quiere hacer el Gobierno nacional, porque estaríamos prejuzgando sobre algo que desconocemos”, sostuvo.

No obstante, opinó que “por principio nos parece que no es bueno que en un mismo año electoral se cambien las reglas del juego, porque el proceso electoral, desde la perspectiva jurídica ya comenzó”, aseveró.

Sobre su posible candidatura a legisladora nacional y la del expresidente Mauricio Macri, la titular nacional del PRO manifestó que el exmandatario “ya dijo que no quiere ser candidato. Le parece que habiendo sido presidente ser candidato a diputado no es algo que é lo sienta como su rol, como su lugar”, añadió.

Bullrich sostuvo que en su caso no es un tema de debate por ahora dentro de la coalición: “No es una decisión solo mía, sino de todos. De lo que decida Juntos por el Cambio”.

En cuanto al documento autocrítico emitido hoy por algunos referentes de Juntos por el Cambio, entre ellos Mario Negri, Jesús Rodríguez, Luis Naidenoff y Ernesto Sanz, denominado “Manifiesto por la esperanza democrática”, Bullrich manifestó que aún no lo leyó, pero añadió: «Es bueno que las críticas que se hagan nos sirvan para mejorarnos como coalición”.

A la presentación del libro asistieron el exministro de Turismo, Gustavo Santos; los legisladores nacionales Mario Negri, Héctor Baldassi, Brenda Austin y Laura Rodríguez Machado.

La exfuncionaria continuará con agenda de actividades mañana en Villa Carlos Paz, con la firma de su libro, además de reuniones políticas con dirigentes y militantes del espacio local de Juntos por el Cambio.