Noticias

Acindar suspende 1700 empleados y se agrava la crisis metalúrgica

25 - marzo - 2024

Cae la producción siderúrgica y metalúrgica. Se profundiza la recesión y las perspectivas son poco alentadoras. Pérdidas salariales por las paritarias «pisadas» por las grandes empresas 

La caída de la producción industrial empieza a sentirse con fuerza y los números macro confirman la realidad en las plantas. La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) seccional Villa Constitución en Santa Fe firmó este martes un acuerdo temporario con Acindar para la suspensión rotativa de 1.700 empleados de las empresas contratistas. El mismo estará vigente hasta el 15 de junio, aunque podría renovarse, acarreando serias consecuencias para los trabajadores que pasaron a cobrar el 83 de su sueldo sin premios ni otras bonificaciones importantes. La gigante siderúrgica mantiene la planta cerrada desde el 18 de marzo, por un mes, pero la situación a futuro es incierta. La paritaria siderúrgica, en tanto, está estancada desde noviembre con sobreprecios que no salpican a los salarios.

Las negociaciones en el ministerio de Trabajo de Santa Fe tomaron casi 7 horas hasta que se alcanzó un acuerdo que involucra la suspensión rotativa de 1.700 empleados de empresas contratistas que cumplen tareas en Acindar. En total, la empresa tiene un plantel con 3.000 empleados.

 
 

“Empezaron con la suspensión de 600 trabajadores y el pago del 83 por ciento del salario –con reconocimiento de pérdida para el aguinaldo- durante quince días, luego la cantidad de compañeros suspendidos puede variar y así seguimos hasta el 15 de junio. La idea es volver a reunirnos a comienzos de mayo para evaluar la continuidad del arreglo”, explicó Pablo González, secretario general de la UOM seccional Villa Constitución. Desde el sindicato evalúan este resultado como una “tregua” pero temen que hayan despidos si empeora la crisis económica.

La situación es dramática en la localidad de Villa Constitución y los gremialistas se enfrentan con que “si no parás, la empresa no paga el aumento de sueldo, pero si parás, corrés el riesgo de que la planta cierre y perdamos puestos de trabajo”, grafica González. “Entendemos que hay una caída de la producción, pero las ganancias de los últimos años les da más que espalda (a los empresarios) para sostener los salarios”, explican acostumbrados a que las pérdidas se socialicen pero no las ganancias.

 

González analiza: “La producción de Acindar cayó fuerte por el recorte en la obra pública y la depresión del mercado interno, y además tampoco es posible suplantar la demanda local vía exportaciones dada la penetración de productos chinos en el mercado mundial de acero, inclusive en naciones limítrofes. Esta crisis podría favorecer al Grupo Techint para quedarse con Acindar y pasar a controlar prácticamente toda la producción metalúrgica del país”.

La Cámara Industrial del Departamento Constitución (Cidecom) manifestó preocupación sobre la producción de la empresa y advirtió que “la incertidumbre es total a futuro”. Según información recopilada, sus ventas cayeron entre 35 y 40 por ciento en diciembre y enero de este año. 

 

A su vez, los datos de la Cámara Argentina del Acero (CAA) publicados este viernes mostraron que la producción siderúrgica profundizó su caída en febrero como consecuencia de la recesión interna. “Con la excepción del sector energético que continúa traccionando, tanto construcción como la línea blanca y los envases mantienen la caída, mientras que el sector de maquinaria agrícola aún no repunta pese a las buenas perspectivas para la cosecha gruesa”, detallaron.

El sector siderúrgico fabricó un 21 por ciento menos que en enero y 9,7 por ciento por detrás de igual mes en 2023 (la caída fue 2 puntos mayor que en enero). La merma en la elaboración de laminados –que depende de Acindar- fue más pronunciada: 38,6 por ciento contra enero y 45,5 por ciento interanual. Mientras que la producción de acero crudo –donde sobresale Ternium del Grupo Techint- tuvo una caída del 20,6 por ciento en febrero contra enero y del 9,7 por ciento interanual. “En ese marco de fuerte caída de la actividad y reseteo general de la economía, el reciente paro de 6 días llevado a cabo por la UOM, que incluyó un paro de 72 horas esta semana, resulta inoportuno y desmedido, dado que no registra antecedentes en la industria”, escribó la CAA en un informe mensual.

 

Pisan la paritaria siderúrgica

Las tensiones crecen en el sector. El martes, miércoles y jueves de esta semana la UOM impulsó una huelga, con suspensión de actividades y movilización, en distintas localidades del cordón siderúrgico del país. El miércoles y jueves de la semana anterior también pararon, al igual que el miércoles de la semana previa. 

Mientras el acuerdo de suspensiones con representantes de Acindar se alcanzó para la “rama 17” que es la metalúrgica, la negociación en la “rama 21” de la siderurgia está estancada desde noviembre de 2023 ya que la patronal ofrece un aumento por debajo de la inflación: 62,4 por ciento acumulado entre diciembre y febrero, contra 75,6 por ciento de variación en los precios según Indec. Quieren una paritaria a medida.

 

“Es de público conocimiento la posición dominante del Grupo Techint en el mercado de metales básicos, que representa un insumo difundido para muchísimas cadenas de valor y sectores de la actividad productiva”, reconoció Abel Furlán, secretario general de la UOM Nacional, en una movilización realizada este jueves en la localidad de Campana. “El precio de la chapa y los productos derivados del acero determinan el precio de los vehículos, de la construcción, de la maquinaria agrícola, de los electrodomésticos, de las motos y otros. Sólo en el mes de diciembre aumentó la chapa en un 137,2 por ciento, para dar un ejemplo”, continuó. Con esta política se les permite cobrar muy caros los insumos, “incluso a precios más altos que en otros países donde ellos mismos producen, como Brasil o México” pero ofrecen al resto del entramado pyme salarios de miseria porque pisan la paritaria nacional.

 

“Tampoco escapa a nadie las posiciones políticas que viene sosteniendo Techint en los últimos años. Hoy el Grupo Ternium es parte activa del gobierno nacional, habiendo colocado altos empleados de sus empresas en organismos públicos, como YPF y en la actual Secretaria de Trabajo”, remató Furlán. 

Situación crítica de la industria

La Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe), que representa al amplio entramado empresarial del segundo PBI industrial de la Argentina, emitió un comunicado el 20 de marzo donde describe una situación crítica para las “más de seis mil pequeñas, medianas y grandes empresas que emplean de forma directa a 140.000 trabajadores y de forma indirecta a cerca de 350.000, dando vida a las ciudades y pueblos del interior”. 

 

Allí se lee que, “a la fecha, más del 71 por ciento de las empresas industriales han reportado disminuciones en sus ventas, ajustes en sus niveles de producción y dificultades para mantener sus plantillas de personal. La caída es generalizada, el 77 por ciento de las ramas fabriles presentó en enero un menor nivel de actividad que el año pasado, en algunos sectores superando los 55 puntos porcentuales de caída”.

“Durante el año 2023 la producción industrial santafesina sufrió una fuerte caída, del 9,2 por ciento (debido a) la extensa y profunda sequía que afectó a toda la cadena de valor agroindustrial, el proceso inflacionario, y las restricciones a la importación de insumos que derivaron en un alto endeudamiento comercial con el exterior”, afirma la Fifse. “Pero por entonces seguíamos produciendo en niveles superiores a los prepandemia”, aclara Román Guajardo, titular de la Unión Industrial región Rosario, cámara adherida a Fisfe.

 

 

En lo que va de 2024 el escenario empeoró y preocupa la incertidumbre a mediano plazo. “El incremento del ritmo inflacionario impactó sobre las estructuras de costos, además de reducir el poder adquisitivo de los ingresos, provocando una pronunciada caída de la demanda interna. A este crítico escenario se suman los incrementos en el costo de la energía, insumo crítico para la industria y el anuncio de apertura de importaciones para los productos de la canasta básica”, relataron. 

Fuente: Pag 12

Menos subsidios, más impuestos

25 - marzo - 2024

La quita de subsidios también implica para Nación, provincias y municipios, la posibilidad de recaudar más por el aumento de la base imponible

Por cada 1.000 pesos de quita de subsidios nacionales, la factura de luz sube 1.480 pesos en el interior del país y 1.320 pesos en Capital Federal, estimó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). A su vez, dado que este servicio tributa impuestos directos e indirectos en los tres niveles de gobierno -nacional, provincial y municipal-, es posible calcular la recaudación extra que obtendrán. Puntualmente Nación se verá beneficiada por una reducción del gasto en subsidios energéticos y con una mayor recaudación al verse incrementado el valor neto del servicio, “esto permitiría ofrecer exenciones o reducciones tributarias para compensar el efecto sobre el consumidor final”, sostiene el Iaraf.

Ante la disminución de los subsidios a la energía y el consecuente incremento en el valor del servicio en el interior del país, por cada 1.000 pesos de eliminación de subsidios, el sector público recaudará de manera extra 480 pesos, que se dividen de la siguiente manera según muestra el informe: un 48 por ciento es ingreso extra que recauda el gobierno provincial, un 30 por ciento adicional será apropiado por el gobierno municipal y 22 por ciento corresponderá a Nación. Para el Gobierno nacional, levantar los subsidios no sólo implicamenores gastos sino una mejora en términos de recaudación.

 
 

“Para el ciudadano que vive en el interior del país, la carga tributaria sobre el consumo neto de energía eléctrica tiene un peso del 48 por ciento. La mayor parte de esa carga indirecta está explicada por el IVA –que representa el 44 por ciento de la incidencia total- y el tributo provincial específico –que pondera el 22 por ciento del total”, describe el informe del Iaraf.

La prestación del servicio de energía eléctrica está sujeta a la imposición de distintos tributos, directos e indirectos, por parte de los tres niveles de gobierno: nacional, provincial y municipal. Detalla el Iaraf que a Nivel Nacional se encuentran el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a los débitos y créditos bancarios (Cheque), a Nivel Provincial el Impuesto sobre los Ingresos Brutos y a Nivel Municipal la Tasa de Inspección, Seguridad e Higiene. Además en la investigación tienen en cuenta otros tributos indirectos que poseen el carácter de “tributos indirectos específicos”.

 

En suma, “por cada 1.000 pesos de reducción de subsidios, la Nación reduce su gasto en 1.000 pesos y obtiene ingresos extras por 106 pesos, las provincias obtienen ingresos extras por 229 pesos y los municipios por 145 pesos”. 

Fuente: Pag 12

Falleció un nene de seis años por dengue

25 - marzo - 2024

En lo que va del año ya hay ocho personas fallecidas y casi 22 mil contagios a lo largo del país.

Un nene de seis años es la octava víctima fatal del dengue en lo que va del 2024 mientras el gobierno nacional continúa expresando que no tiene voluntad de afrontar el tema. El Ministerio de Salud de Santa Fe dio a conocer el informe semanal sobre la situación del dengue en la provincia. A partir de los datos que van desde la Semana Epidemiológica 01 hasta la 11, se confirmaron 21.383 casos positivos, que corresponden a los 19 departamentos provinciales. Además, cuatro personas fallecieron por la enfermedad en los últimos siete días, entre los que destaca la muerte de este chico.

El paciente pediátrico de 6 años, “presentó un cuadro de sepsis a punto de partida de infección abdominal”, detallaron. Tenía residencia habitual en la provincia de Santa Fe, sin embargo, tanto el foco de contagio como la atención médica fueron en otra jurisdicción del país. Por otra parte, un hombre de 79 años que murió por dengue presentaba coinfección con Sars CoV-2.

 
 

Debido a los casi 22 mil contagios, las autoridades sanitarias provinciales resaltan la importancia de reforzar las medidas de prevención contra el mosquito mientras los especialistas cuestionan la ausencia de una campaña de prevención que ayude a enfrentar el virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti.

En detalle, el 58,2 % de los casos provienen del Departamento Rosario; 7,8% La Capital; 5,4% Castellanos, 5% San Cristóbal, 4,3% Las Colonias y 4,1% San Lorenzo, entre los más afectados. A pesar de que Rosario continúa conteniendo más de la mitad de los positivos, en las últimas dos semanas pasó de aportar el 72% de los casos al 58% confirmado este viernes. 

El escenario actual es complejo ya que hay 17 provincias del país en alerta sanitaria. El número de contagios a nivel nacional marca un incremento superior al 2000% en relación con la misma fecha del año anterior. De hecho, ya son 80 personas muertas en todo el país durante este año.

 

En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), las cifras de víctimas fatales son récord: en la última semana de febrero hubo 11, casi el triple de la semana anterior. En la provincia de Buenos Aires, en lo que va del año fueron confirmados más de 6800 casos autóctonos en todas las regiones sanitarias, según datos oficiales. Los municipios con mayores tasas de incidencia son: San Isidro, San Martín, Avellaneda, Lanús, Quilmes, Florencio Varela, Tres de Febrero, Hurlingham y San Miguel, de acuerdo con el Ministerio de Salud bonaerense. El virus puede provocar enfermedad grave e incluso la muerte sin distinción de franja etaria: entre las víctimas fatales hay un bebé y dos adolescentes.

Fuente: Pag12

“Memoria, Verdad y Justicia Completa”, el spot que difundió el Gobierno por el 24 de marzo

25 - marzo - 2024

El Gobierno compartió un video, en el Día de la Memoria, en el que da su versión sobre los hechos ocurridos durante la década de 1970 y la dictadura militar, cuestionando a los organismos de derechos humanos. «Memoria, Verdad, y Justicia completa» es la consigna que utilizó a través de la cuenta oficial de la red social X (ex Twitter) este domingo 24 de marzo.

El video, fue grabado por el equipo del documentalista personal del Presidente, Santiago Oría, en el Salón Blanco de la Casa Rosada. Participaron el periodista Juan Bautista “Tata” Yofre, el exguerrillero Luis Labraña y María Fernanda, la hija del capitán Viola, quien fue asesinado tras una emboscada de guerrilleros del ERP en Tucumán.

Durante el relato del mini documental, que dura casi 13 minutos, el “Tata” Yofre relata la «otra versión» de los acontecimientos y el tiempo político que se vivió antes, durante y después de la última dictadura.

 

Los precios de los medicamentos, por el aire

23 - marzo - 2024

La cobertura de PAMI representó un elemento fundamental para el cuidado de los ingresos de las personas mayores, ya que aumentaron menos que la inflación de 2023

El inicio de la era Milei y el auge de la desregulación económica, trajo como consecuencia una fenomenal aceleración de los precios, con un impacto altamente negativo en el rubro de medicamentos. Solo en diciembre, los precios de venta al público (PVP) de medicamentos crecieron 40,9 por ciento, para seguir ajustando 13,6 por ciento en enero y un 15 por ciento en febrero, por encima de la inflación mensual de 13,2 por ciento. Estos aumentos impactan directo en el bolsillo de quienes más los consumen: los jubilados

Así se desprende de un informe del Centro de Economía Política (CEPA), que destaca que, dentro del aumento generalizado del 15 por ciento en febrero que sufrió la canasta de medicamentos, se destacan la suba del 24 por ciento en promedio de los diez que más aumentaron. Por encima del promedio, se perciben subas mensuales de hasta 49 por ciento.

 
 

«Este desmesurado incremento se inscribe dentro de un contexto generalizado de desregulación y aumento de precios durante el mes de diciembre, lo que repercute de manera directa en la caída del poder adquisitivo de los ingresos que perciben las personas mayores, mayoritariamente mediante las jubilaciones y pensiones. Teniendo en cuenta que las personas mayores consumen en promedio cinco medicamentos mensuales, es notoria la proporción cada vez mayor que el gasto en medicación», asegura CEPA. 

A la par, el Gobierno decidió congelar el bono de 55.000 pesos para los y las jubiladas que cobran haberes menores a 160.712,61 pesos en enero y febrero y aumentarlo a 70.000 pesos en marzo.

Entre 2019 y 2023 los incrementos en los precios de venta al público de los medicamentos más consumidos por las personas mayores se mantuvieron por debajo de la inflación. En el 2020 la inflación fue de 36,1por ciento mientras que los medicamentos incrementaron su precio en un 34,6 por ciento. En 2021, los precios de la economía en su conjunto se movieron con una inflación del 50,9 por ciento, mientras que la variación del precio de venta al público de los medicamentos fue de 42,9 por ciento. Finalmente, en 2022 el aumento de precios general fue de un 94,8 por ciento , mientras que en el caso específico de los medicamentos fue de 82,8 por ciento.

 

Entre enero y octubre del 2023, los precios de los medicamentos más consumidos mantuvieron la tendencia de aumentos por debajo de la inflación ( subieron 112 por ciento entre enero -octubre frente a una inflación de 120 por ciento en el periodo), «lo que se explica en gran parte por los acuerdos de precios alcanzados con la industria farmacéutica durante este período», asegura CEPA.

En cambio, al observar el comportamiento de los precios en los meses de noviembre y diciembre del 2023, período que coincide con el desenlace electoral a favor de Javier Milei, se identifica un cambio radical respecto a esta tendencia. La inflación escaló a un 41,6 por ciento y los precios de venta al público de los medicamentos más consumidos por las personas mayores la superaron: ascendieron un 77,2 por ciento . 

 

Sólo en el último mes del 2023 los medicamentos más consumidos por las personas mayores aumentaron en promedio un 40,9 por ciento; incluso con algunos medicamentos muy por encima del promedio como el Optamox Duo (antibiótico de amplio espectro) que alcanzó un 184 por ciento de aumento; el Trastocir (fármaco prescripto en trastornos vasculares) un 161 por ciento y el T4 de Montpellier (utilizada en dolencias tiroideas) y Clonagin (prescripto como ansiolítico) registraron un 155 por ciento.

La importancia del PAMI

La obra social PAMI tiene una cobertura que alcanza a más de 5 millones de personas, de las cuales más del 90 por ciento tienen 60 años o más. En marzo del 2020, PAMI implementó una medida fundamental para la población mayor: un nuevo vademécum de medicamentos esenciales gratuitos, es decir, un listado de medicamentos sin cargo con el objetivo de garantizar el tratamiento adecuado de las patologías más frecuentes en las personas mayores. 

 

En 2023 los precios con cobertura de PAMI de los medicamentos más consumidos por las personas mayores alcanzaron un 164,9 por ciento (muy por debajo de la inflación del año de 211 por ciento). Este dato resulta muy relevante si se tiene en cuenta que, para este año, los precios de venta al público superaron al índice inflacionario, en tanto alcanzaron el 276 por ciento de aumento. 

En el contexto general altamente inflacionario, la cobertura de PAMI representó un elemento fundamental para el cuidado de los ingresos de las personas mayores afiliadas, en tanto se registró una notable diferencia entre los precios con y sin cobertura, a favor de las personas afiliadas a PAMI.

Fuente: Pag 12

Denuncian 86 despidos de trabajadores del Conicet

23 - marzo - 2024

ATE exige la renuncia de Daniel Salamone, el presidente del organismo. El funcionario es responsable de una medida contraria a la decisión del directorio,que esta semana expresó su total rechazo a cualquier recorte en la planta laboral.

El presidente de Conicet, Daniel Salamone, junto con el Jefe de Gabinete, Nicolás Posse y el Secretario del CTI Alejandro Cosentino, informaron despidos de trabajadores administrativos en Conicet. De momento, se habla de unas 86 cesantías, 200 desde enero.

Así lo denunció ATE en un comunicado y agregó que a estos funcionarios «la obediencia debida no sólo los hace cómplices sino protagonistas del plan sistemático de destrucción del Estado nacional».

 

«Además, teniendo en cuenta que la decisión se realizó contrariando lo dispuesto por el Directorio -máxima autoridad- y todos los directores de los CCT e institutos del país, exigimos la renuncia de Daniel Salamone», agregan en el comunicado, que además exige la renuncia de Salamone. 

 

De hecho, el directorio del organismo esta semana emitió un comunicado expresando el total rechazo a la decisión de limitar al 31 de marzo la renovación de contratos de personal administrativo y técnico de la institución, que alcanza a 1.600 empleados.

Desde ATE convocan a una concentración masiva el lunes 25 a las 11 en la explanada del Polo Científico. Un día antes, marchará «para inundar las calles del país contra el gobierno negacionista de Milei y sus cómplices y protagonistas».

El jueves, el directorio del Conicet había denunciado la intención de cortar 1600 puestos de trabajo de empleados administrativos y técnicos, que se sumarían a los 50 ya anunciados, lo cual se agrega a los despidos en otras dependencias del Estado. 

 

«Hay un desánimo terrible»

Mario Pecheny, miembro del directorio del Conicet y vicepresidente hasta agosto de 2023, contó a PáginaI12 que el directorio rechazó de manera unánime el plan de despidos. Entre los ocho directores hay representantes de la Unión Industrial Argentina y la Sociedad Rural Argentina. 

«El recorte que se hizo, aun si uno estuviera de acuerdo, no se llevó adelante considerando la labor de los despedidos. Se fijó un número de despidos y echan sin tener en cuenta los desempeños», afirmó. «Era razonable pensar recortes en gente a punto de jubilarse, pero llamaron a distintas dependencias exigiendo un número de despidos sin mirar antecedentes», añadió.

 

Los directores plantearon a Salamone su punto de vista, pero el titular del Conicet argumentó que cumplía órdenes de la Casa Rosada. Hoy, el organismo depende de Jefatura de Gabinete.

Pecheny estima que los cesanteados son en su mayoría contratados, que nunca fueron pasados siquiera a planta transitoria. «Hay un desánimo terrible», graficó sobre una medida que tiene el repudio de trabajadores y directores. 

«Han echado gente con años de trabajo, del área de limpieza y de mantenimiento», dijo y recalcó que hay trabajadores con contratos prorrogados hasta diciembre de este año «que tienen la incertidumbre de qué es lo que puede pasar con ellos». Más concretamente, al universo de no despedidos, los dividieron renovándoles el contrato por 2 meses, 3, 6  o 9 según el caso. Una situación de angustia y atropello de los derechos laborales elementales.

 

Para Pecheny, desde el Gobierno «buscan rédito desde lo simbólico, creen que esto les popularidad en algunos círculos» y precisó que «es atronador el silencio del resto de la case política. Se desmantela a una velocidad nunca vista». En su opinión «la caída del DNU 70/2023 podría parar esto a futuro». 

Un dato que contradice los argumentos del oficialismo: en 2016, el entonces Ministerio de Modernización calculó cuántos personas necesitaba cada dependencia como mínimo para poder funcionar. El Conicet estaba por debajo de ese umbral. Los 200 despidos desde enero marcan una alta proporción si se piensa que tiene 1500 empleados

Fuente: pag 12

Los combustibles volverán a subir en abril por el incremento de impuestos

23 - marzo - 2024

El ajuste impositivo debería significar un ajuste cercano al 4 por ciento, a lo que habrá que añadir la devaluación del tipo de cambio oficial registrada en marzo. 

Los combustibles volverán a aumentar el próximo lunes 1 de abril por una suba del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y al Dióxido de Carbono anticipada en el decreto 107/24 publicado el 1 de febrero. El ajuste impositivo debería significar una suba cercana al 4 por ciento, a lo que habrá que añadir la devaluación del tipo de cambio oficial registrada en marzo. De ese modo, el aumento estaría cómo mínimo en torno al 6 por ciento.

Luego de que Javier Milei fue electo presidente el pasado 19 de noviembre, las petroleras avanzaron rápidamente con una recomposición real de sus precios. En la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, el 25 de noviembre YPF ajustó el precio de la nafta Premium un 13 por ciento. El 8 de diciembre aplicó otro 26,3 por ciento y el 13 de diciembre un 37 por ciento más. El 3 de enero subió un 26 por ciento, el pasado 1 de febrero otro 6,5 por ciento y el 1 de marzo un 7,5 por ciento. De este modo, en poco más de tres meses el litro de nafta Premium pasó de 349 a 987 pesos por litro, un 182 por ciento.

 
 

La contracara del tremendo aumento de precios fue la caída de la demanda. Entre octubre y enero la baja en el consumo de combustibles fue del 5,6 por ciento. En ese período los automovilistas buscaron el mejor precio, lo que llevó a YPF a incrementar su participación de mercado del 55 al 60 por ciento.

Impacto impositivo

En el decreto 107/24 del 1 de febrero el gobierno estableció que actualizaría gradualmente los impuestos que se mantenían congelados desde junio de 2021. Ese día trasladó la inflación acumulada durante el segundo semestre de 2021 y durante todo 2022. En el caso de las naftas, el impuesto pasó de 26,06 a 61,15 pesos. En la Ciudad de Buenos Aires eso hubiese implicado, por ejemplo, que el litro de nafta súper trepara de 699 a 734 pesos, un 5 por ciento, pero la empresa terminó subiendo un 6,5 por ciento llevándola a 744 pesos, para acompañar la suba del dólar oficial que se registró durante enero.

 

El decreto 107/24 fijó además el cronograma de actualización pendiente. La inflación registrada durante el primer y segundo trimestre de 2023 se trasladó el 1º de marzo. De ese modo, el ICL pasó de 61,15 a 92,14 pesos por litro y el impuesto al Dióxido de Carbono, que es marginal, subió de 1,59 a 3,74 pesos.

Si se toma en cuenta el precio de la nafta súper vigente en las YPF de la Ciudad de Buenos Aires, ese ajuste debería haber significado una suba del 3,4 por ciento, mientras que en el resto de los combustibles el impacto debería haber entre 3 y 4 por ciento.

Sin embargo, las petroleras también trasladaron el ajuste del precio regulado de los biocombustibles (bioetanol que se mezcla con las naftas y biodiesel con el gasoil), lo que sumó otro 2 por ciento en las pizarras de las estaciones de servicio. Al mismo tiempo, sumaron el efecto de la devaluación del peso de febrero. El crawling peg de 2 por ciento mensual, que es el ajuste gradual y predefinido del tipo de cambio que estableció el Banco Central, impactó en cerca de un 1,5 por ciento en el precio de los combustibles. Finalmente, las empresas terminaron redondeando un aumento del 7,5 por ciento.

 

Este 1 de abril corresponde trasladar la inflación del tercer trimestre de 2023, que estuvo cerca del 34 por ciento. Por lo tanto, el ICL debería subir de 92,14 a 124,2 pesos por litro. Eso implicaría una suba del 4 por ciento, que podría elevarse a cerca de 6 por ciento con el impacto de la devaluación que haya registrado el tipo de cambio oficial en marzo.

 

Las petroleras tienen además la intención de llevar el precio local a la paridad de exportación, pero el ministro de Economía, Luis Caputo, les pidió que demoren ese traslado para ayudar a la baja de la inflación, sobre todo tomando en cuenta que fueron uno de los sectores que aplicó mayores subas en los últimos tiempos.

Fuente: Pag 12

Denuncian ola de 1300 despidos en Anses

23 - marzo - 2024

La medida forma parte de la decisión del gobierno, adelantada por Adorni esta semana, de achicar la planta estatal nacional entre un 20 y 30 por ciento para fines de marzo.

La comisión de ATE Anses denunció una ola de despidos en el organismo previsional, con alrededor de 1.300 telegramas que ya fueron recibidos por varios trabajadores en la mañana de este viernes. «El gobierno intenta destrozar el Estado», denunció el comunicado de la comisión de ATE-Anses y ratificó la jornada nacional de lucha convocada por el gremio para el próximo martes. 

«Milei y sus aliados vienen a erradicar derechos, destruir puestos de empleo y demoler los ingresos de los trabajadores, jubilados y sectores populares», sostuvo el gremio frente a la ola de despidos que se enmarca en los anuncios hechos por el vocero presidencial, Manuel Adorni, sobre la decisión del gobierno de achicar la planta estatal nacional entre un 20 y 30 por ciento para fines de este mes.

 

«Con estos despidos intentan también ocultar el fenomenal ajuste a toda la población. En tres meses de gestión, el sacudón ha sido tremendo. Caen el salario real, las ventas, la producción, el consumo y el trabajo registrado. ¿Hasta cuándo va a aguantar el pueblo argentino semejante atropello?«, denuncia el comunicado gremial. 

 

En este nueva ola de despidos, el directorio del Conicet denunció ayer la intención de cortar 1.600 puestos de trabajo de empleados administrativos y ténicos, que se sumarían a los 50 ya anunciados. Además, en los últimos días se anunciaron despidos en la Agencia Nacional de Discapacidad (165), AYSA (200), ENACOM (50), Secretaría de Derechos Humanos (26), Incaa (170), entre otros sectores. En tanto, el Gobierno anticipó cierres masivos en la agencia de noticias Télam (700 empleados), el Inadi (400 empleados) y el Instituto de Agricultura Familiar (900 empleados), que aún no fueron operativizados.

Fuente: Pag 12

El Gobierno prepara un aumento para jubilados desde abril y por inflación

23 - marzo - 2024

Lo ratificó el ministro del Interior, Guillermo Francos. Será a través de un DNU para que jubilaciones y pensiones se actualicen por inflación.

El ministro del Interior, Guillermo Francos, ratificó que el Gobierno prepara un nuevo decreto de necesidad y urgencia para disponer que las jubilaciones y pensiones se actualicen por inflación a partir de abril. A su vez, aseguró que se aplicará un ajuste del 12,5 por ciento para «compensar» la pérdida de poder adquisitivo que los haberes sufrieron en enero, aunque la inflación de ese mes fue de 20,6 por ciento, sumado al 25 por ciento de diciembre y el 13,2 por ciento de febrero.

 

«El Gobierno va a sacar una fórmula de ajuste de las jubilaciones que es lo máximo que podemos dar en función de los fondos que tiene para esto. Es que los recursos para los jubilados están requebrados», argumentó el funcionario.

 

Y explicó: «Desde el 1 de abril, los haberes previsionales se van a ajustar por IPC. Mientras, de enero a marzo se va a seguir aplicando la fórmula que se venía utilizando más un 12,5 por ciento«.

«Las jubilaciones se venían ajustando por una fórmula que no refleja el incremento total del costo de vida. Y a eso le sumamos el 12,5 por ciento», añadió.

El Gobierno había dejado trascender este jueves que implementaría por decreto una nueva fórmula jubilatoria que comenzará a regir a partir del mes próximo para cobrarse en mayo. Pero esta confirmación se hizo horas después de que el vocero presidencial, Manuel Adorni, descartara que la actualización se hiciera a través de un DNU.

 

«Por ahora, la fórmula por DNU no es una alternativa porque creemos que el debate es algo que se debe dar entre todos los sectores, que debe dar la política», sostuvo el portavoz en su habitual conferencia de prensa este martes en Casa Rosada.

La intención inicial del gobierno era que la nueva fórmula se aprobara por ley para que tuviera mayor legitimidad. De hecho, el 14 de marzo filtraron un nuevo borrador del proyecto de Ley Ómnibus que incluía un apartado destinado a la actualización jubilatoria. Allí se planteaba introducir una actualización mensual por IPC a partir de abril más un 10 por ciento por única vez, que ahora podría llegar hasta un 15 por ciento.

 

En las negociaciones iniciales la oposición dialoguista reclamara que ese porcentaje fuera al menos del 20 por ciento y otros reclamaban que se compense toda la pérdida del primer trimestre. Los legisladores argumentaban que 10 por ciento era insuficiente si se toma en cuenta que el ajuste que recibieron los jubilados en el primer trimestre fue de 27,2 por ciento contra una inflación que podría llegar al 60 por ciento en tres meses. Si se confirma el 60 por ciento, para lo cual falta conocer la inflación de marzo, la pérdida sería de 32,8 puntos porcentuales y el gobierno compensaría 15 puntos en el mejor de los casos. El resto forma parte de la licuación que ayudó a lograr el superávit financiero en el primer bimestre.

Como la negociación con la oposición permanecía trabada, el Gobierno busca saltear el debate parlamentario e ir por su herramienta predilecta, el DNU.

Fuente: Pag 12

Crisis en turismo

23 - marzo - 2024

En enero de 2024 se hospedaron 1.989.097 viajeros en el país, lo que significa una caída de 6,6 por ciento interanual. Se estimaron 5,7 millones de pernoctaciones en establecimientos hoteleros y parahoteleros, que significa una disminución de 8,5 por ciento respecto al mismo mes del año anterior. Los datos surgen de la Encuesta de Ocupación Hotelera que publica mensualmente el INDEC.

Las pernoctaciones de viajeros residentes registraron una baja de 13,2 por ciento y las de no residentes se incrementaron 16,6 por ciento. La región Buenos Aires concentró el mayor porcentaje de pernoctaciones en el mes, 29,4 por ciento; seguida por Patagonia, con 21,4 por ciento. Las pernoctaciones de los viajeros residentes se distribuyeron principalmente entre las regiones Buenos Aires, que concentró el 36,6 por ciento; Córdoba, con el 18,3 por ciento; y Patagonia, con el 18 por ciento. La región CABA fue la preferida por los viajeros no residentes: concentró el 43,3 por ciento del total de pernoctaciones. Fue seguida por Patagonia, con el 34,6 por ciento.

 
 

El total de viajeros hospedados fue 2 millones y tuvo una variación negativa de 6,6 por ciento respecto al mismo mes del año anterior. La cantidad de viajeros residentes bajó 12,4 por ciento y la de no residentes aumentó 16,9 por ciento. El 75,3 por ciento de los viajeros hospedados fueron viajeros residentes. Las regiones que hospedaron el mayor número de viajeros fueron Patagonia, con 478.422 personas hospedadas; seguida por Buenos Aires, con 362.734.

La estadía promedio de los viajeros fue 2,9 noches, 2 por ciento menos que el mismo mes del año anterior. Los establecimientos Parahoteleros y los Hoteles 1 y 2 estrellas tuvieron la mayor estadía promedio: 3,7 y 3,1 noches, respectivamente. La región que presentó la mayor estadía promedio fue Buenos Aires, con 4,6 noches.

Fuente: PAg 12