
Alfredo Lichter presentó su película “Historia Natural”
El sábado por la noche, en el cine Auditorium se dio cita buena parte de la comunidad conservacionista de Puerto Madryn. Es que Alfredo Lichter, uno de los fundadores y actual presidente de la Fundación Ecocentro, presentó su primer largometraje sobre la Patagonia. Como el mismo dijo, una osadía hacerlo frente a un grupo de “especialistas”, osadía de la que salió más que airoso dado los aplausos y cariños que le dispensaron todos los presentes al final de la proyección.
Acompañaron en el preestreno a Lichter gran parte de los colaboradores que lo apuntalaron en su primera incursión en el séptimo arte, desde Marcelo Eckhardt que lo secundó en el guión hasta Segundo Cerrato, en la Dirección de fotografía y la primera cámara. También compartieron el escenario Flavio Quintana, Rolo Pérez, Raquel Fliess, Flavio Quintana, Popaul Raposo y Alejandro Canizzaro, quienes fueron parte también de la realización.
Luego de la presentación en la Sala 2, se llevó a cabo un pequeño brindis en el acceso al cine, donde el flamante realizador dialogó con los presentes
La obra
La película, de un poco más de hora y media de duración, recorre el camino que comenzó Lichter en su infancia en Córdoba hasta su adultez en el sur del país, narrando en la misma voz de su protagonista, las vicisitudes que lo llevaron a amar el mar, a estudiar a la naturaleza y a crear en Madryn el Ecocentro. A lo largo del film, por momentos documental autobiográfico o película de ruta, por momentos película de divulgación cientifica y por otros, logradas auguafuertes rurales, va desgranando a un grupo de personas que tuvieron y tienen que ver con el relato. A modo de entrevistas en primera persona, van contando su propia historia, que se hilvana a veces intrísicamente, otras no tanto, con la historia central.
Sin lugar a dudas son los minutos de Rolo los que destacan con su alocada historia de los “palos” enterrados del muelle y su tan particular forma de contar la anécdota lo que despierta las risas. Haciéndonos extrañar un poco que las entrevistas no lleven ningún sobreimpreso con los nombres, años y ubicaciones; jugando un poco de más con la sapiencia del público, que en este caso no tuvo problemas para identificar a sus interlocutores, pero que en un estreno comercial, alejado de las latitudes sureñas, puede jugar una mala pasada al espectador incauto.
Tal vez, la edición se demora un poco en algunas escenas de ruta, sobre todo al comienzo del film, y nos deja con la ganas con otras escenas directamente maravillosas de la fauna patagónica, como la familia de maras en plena estepa, los lobos retozando en la playa, las orcas en Caleta o ese pichón de tero que se escapa del lente de la cámara.
La música fue compuesta por Litto Nebbia y va trazando un sendero que acompaña suavemente a las imágenes, creando las atmósferas necesarias para que la historia desemboque finalmente de vuelta en esa Córdoba, en busca de la pregunta que abre y cierra no sólo esta película, sino la vida misma, ¿quién soy? ¿a dónde voy?
El autor
El sábado por la noche, en el cine Auditorium se dio cita buena parte de la comunidad conservacionista de Puerto Madryn. Es que Alfredo Lichter, uno de los fundadores y actual presidente de la Fundación Ecocentro, presentó su primer largometraje sobre la Patagonia. Lichter estudió biología y agronomía y se dedicó durante años al estudio de los mamíferos marinos. Fue miembro de la delegación argentina ante la Comisión Ballenera Internacional y es autor, entre otras obras, de Huellas en la arena, sombras en el mar y “Penúltima geografía de Valdés”
Fuente: El diario de Madryn.